El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I, Polémica Interior y Conflictos Europeos (Primera Mitad del Siglo XVI)
Carlos I se convierte en emperador y se le llamó Carlos V. Hereda conflictos con Francia y logra la conquista de Milán en una batalla. Al ser emperador, tenía la obligación de defender la Cristiandad, lo que lo llevó a hacer guerras contra el Imperio Turco. También tuvo enemigos interiores, que fueron los protestantes. Al final de estos conflictos, firma la Paz de Augsburgo.
Conflictos Internos bajo Carlos I
Carlos I enfrentó conflictos internos como el rechazo en las comunidades hacia los extranjeros que venían con él. Las ciudades sufrían una crisis en la industria textil. Los gobernantes se rebelaron para mantener sus libertades, aunque fueron derrotados en Villalar (Revuelta de las Comunidades). También se produjo la Revueltas de las Germanías en Valencia, de carácter social, protagonizada por los sectores pobres frente a la nobleza y los moriscos.
La Maquinaria Hispánica de Felipe II: Gobierno y Administración, Problemas Internos, Guerras y Sublevaciones en Europa (Segunda Mitad del Siglo XVI)
Felipe II recibe todos los territorios de su padre, menos Austria y el derecho a ser emperador. Su maquinaria de gobierno se centra en Castilla. Incorpora Portugal a sus reinos, ya que no tenían rey y Felipe II tenía derechos de herencia. Se hace rey de Portugal derrotando a los demás pretendientes, y el reino se gestionó creando un solo consejo. Los portugueses mantuvieron el control de su comercio. La Monarquía Hispánica era una suma de reinos con sus propias leyes, tradiciones, etc. El reino se gobernaba mediante Consejos, cuyo principal límite era la lentitud burocrática.
Política Exterior y Guerras
Al defender el cristianismo, heredó las guerras de su padre y luchó contra los turcos en la Batalla de Lepanto, derrotándolos. También luchó contra Francia y la derrotó en la Batalla de San Quintín. A estos conflictos se sumaron dos más: la guerra en el Atlántico contra Inglaterra y otra contra los Países Bajos. Felipe II representó la culminación de la Monarquía Hispánica.
Exploración y Colonización de América. Consecuencias de los Descubrimientos en España, Europa y América
La conquista fue relativamente fácil debido a la superioridad militar española y a las divisiones internas de los imperios americanos. Los conquistadores se encontraron con grandes imperios muy centralizados. Una de las consecuencias más graves fue el desastre demográfico en América.
El Proceso de Colonización
La colonización, en la segunda mitad del siglo XVI, fue llevada a cabo mediante aventuras privadas de nobles que firmaron pactos con el rey, llevándose la quinta parte de lo conquistado. Hubo choques entre colonizadores y la Corona de Castilla. La Iglesia fue importante porque se encargó de evangelizar a las poblaciones de América. Ocuparon zonas de grandes imperios y vías de comercio. América se gobernaba desde la península a través del Consejo de Indias. También existía la Casa de Contratación, que controlaba el monopolio comercial y el control de flotas. La principal institución de gobierno en América fue el Virreinato.
Los Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de Validos y la Crisis de 1640 (Primera Mitad del Siglo XVII)
Sigue reinando la dinastía austriaca, pero los reyes viven una decadencia monárquica, por lo que se les considera los Austrias Menores. La decadencia se nota cuando la nobleza recupera el poder político, manifestándose en la corte y en la venta de realengo. El sistema de consejos entra en decadencia por la lentitud y se reemplaza mediante Juntas. Aparece la figura del Valido, que actúa como un alter ego del monarca. En este contexto, el Duque de Lerma y el Conde Duque de Olivares intentaron reformar la monarquía hispánica para reforzar el poder. Los dos reyes de este periodo son Felipe III y Felipe IV, considerados débiles e incapaces.
La Crisis de 1640
La crisis económica coincide con la Crisis de 1640. La primera revuelta fue el Motín de la Sal de Vizcaya y la segunda, la Revuelta de Cataluña. Portugal se subleva por el rechazo al aumento del poder del rey, el malestar por el aumento de enemigos debido a la unión con España y el rechazo a la Inquisición.
La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española en Europa (Años Centrales del Siglo XVII)
El reinado de Felipe III fue pacífico, ya que el reino estaba agotado, y firma la Tregua de los Doce Años con los holandeses. El reinado de Felipe IV, en cambio, fue bélico. El papel del Conde Duque de Olivares fue decisivo; su planteamiento era que la monarquía había perdido prestigio y debía recuperarlo en el exterior. Pone fin a la tregua con Holanda por dos motivos: beneficiaba al comercio holandés y por la “lógica del imperio”.
El Conflicto Europeo
Al atacar a los holandeses, se precipita la guerra contra Inglaterra y estalla la Guerra de los Treinta Años, por motivos religiosos y políticos. Los Habsburgo luchan contra los príncipes alemanes para decidir qué reino era el más poderoso. En esta guerra luchan Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia. Todo esto acaba en la Paz de Westfalia, que terminó con la derrota del emperador y Alemania arrasada. El más beneficiado fue Francia. Esta guerra representa el colapso de la Monarquía Hispánica, debido a la apertura de muchos frentes y conflictos interiores.
Economía y Sociedad en los Siglos XVI y XVII
En el siglo XVI, el número de la población aumentó de forma moderada y desigual, más en Castilla que en Aragón, y gracias al comercio con América, más en las zonas del Sur. Con la epidemia de peste del final del siglo XVI, a la cual se une el deterioro de la economía y la emigración a América, el siglo XVII fue una época de contracción demográfica.
Estructura Social y Económica
La sociedad tenía una estructura estamental, marcada por la desigualdad jurídica entre los grupos privilegiados y el estado llano. Los grupos privilegiados (nobleza y clero) no pagaban impuestos y podían desempeñar cargos públicos. El estado llano, formado por el resto de la población, pagaba impuestos. Al igual que en los grupos privilegiados, en el estado llano encontramos una creciente diversidad.
En el siglo XVI, la Corona tenía diversas vías de recaudación de dinero: mediante impuestos, metales americanos y préstamos a otros países. Debido a los altos gastos, el reinado de Felipe II entró en bancarrota en varias fechas de la segunda mitad del siglo. En el siglo XVII, la situación empeoró debido a la crisis económica, influida negativamente por las malas cosechas, las guerras, la expulsión de los moriscos y la paralización del comercio con América. Esta crisis se extendió durante casi todo el siglo. A pesar de todo, al final del siglo se observaron síntomas de recuperación.
Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica: El Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio (Último Tercio del Siglo XVII)
Continúan las guerras con Francia, que terminan con la Paz de los Pirineos, siendo la primera vez que la monarquía pierde territorios. El rey Carlos II era limitado y, además, no tuvo descendencia, lo que provocó que durante su reinado en Europa empezaran a surgir planes para repartirse la Monarquía Hispánica. Había un sector que era profrancés. En esta época, Carlos II gobernó mediante validos.
Reivindicación Histórica
En los últimos años, los historiadores actuales han reivindicado este reinado, porque, aunque fue de crisis económica, comienza a haber una recuperación económica, especialmente en la periferia (Cataluña y País Vasco). Además, aparece la figura de los Novatores, unos intelectuales que plantean reformas que anticipan la Ilustración del siglo XVIII.
Guerra de Sucesión y Paz de Utrecht. Los Pactos de Familia
Este conflicto ocupa los 13 primeros años del siglo XVIII. La monarquía estaba en decadencia y había reinos que querían repartírsela. Hubo problemas en la sucesión porque, al no tener Carlos II hijos, había muchos candidatos, por ejemplo, Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos. Esto provocó la Guerra de Sucesión Española, ya que estaba en juego la hegemonía en Europa. A Felipe lo apoya Francia, y a Carlos lo apoyan los Austrias, Holanda, Inglaterra, Portugal, Saboya y los príncipes alemanes.
Consecuencias del Conflicto
Hubo una guerra interna en la que Castilla apoyó a Felipe y Aragón a Carlos, porque Carlos prometía mantener los fueros. Felipe renuncia al trono de Francia, pero Carlos se vuelve emperador de Austria. La guerra acabó con la victoria de Felipe porque Carlos se fue debilitando por el abandono que tuvo. Felipe V se volvió rey y esto tuvo consecuencias políticas: se produce un cambio en la dinastía, y la monarquía hispánica se consolida con la Paz de Utrecht, perdiendo posesiones europeas. A partir de entonces, España va a estar en la órbita de Francia mediante los Pactos de Familia.
La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas
El reinado de Felipe V (primera mitad del siglo XVIII) trae el modelo francés, que era centralizado. Va a proclamar los Decretos de Nueva Planta, que eliminaban los fueros de Aragón. Mantienen el Consejo de Castilla y las Cortes, y a raíz de esto crean Secretarías. También desaparecen los reinos y crean Intendencias, que tenían poder militar, y además mantienen los corregidores. Los Borbones hacen reformas culturales como la creación de academias, también crean las Sociedades Económicas de Amigos del País e hicieron reformas económicas buscando una libertad económica y fomentarla. Tomaron medidas como la libre circulación de mercancías (eliminación de peajes), establecieron la honorabilidad en algunas profesiones y, por último, las reformas de hacienda, ya que los Borbones querían tener más ingresos.
Expansión y Transformaciones Económicas: Agricultura, Industria y Comercio con América. Causas del Despegue Económico en Cataluña
En el siglo XVIII hubo una recuperación económica, que tuvo mucho que ver con el descenso de guerras. En la agricultura introducen nuevos cultivos y nuevas técnicas, y hubo colonización de territorios. La expansión agrícola tuvo límites, como la propiedad de manos muertas. La industria crece y la monarquía crea Reales Fábricas. América fue importante en la recuperación económica, ya que la controlaba mediante el pacto de colonia, por el cual estaban obligados a comprar a España, les daban un territorio para explotarlo y la monarquía se llevaba parte del beneficio. Aumentó el comercio reduciendo el monopolio de los puertos.
El Despegue Catalán
Cataluña tuvo una expansión económica, donde comienzan a vender la vid al mercado de España y América, desarrollando la industria textil, lo que se vio favorecido por la libertad de circulación interior y por el monopolio del mercado americano.
Ideas Fundamentales de la Ilustración. Despotismo Ilustrado. Carlos III (Primera Parte de la Segunda Mitad del Siglo XVIII)
La Ilustración fue un movimiento político-filosófico que planteó la supremacía de la razón y la crítica de la religión y la sociedad estamental. En esta época surge el Despotismo Ilustrado, una teoría política por la cual los monarcas absolutos planteaban reformas ilustradas para ser más ricos y tener reinos más ricos, pero sin contar con el pueblo (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
El Reinado de Carlos III
Carlos III fue el principal exponente del Despotismo Ilustrado, que hizo reformas centralizadas y creó los primeros símbolos nacionales. También hubo reformas educativas y de fomento económico. Otra reforma importante fue el Regalismo, para limitar el poder de la independencia de la Iglesia y aumentar el control de la Corona sobre ella. Las reformas fueron tímidas, superficiales y no cuestionaron el fondo de la sociedad. En un momento dado, Carlos III frenó las reformas, coincidiendo con el Motín de Esquilache.
Clasificación de Fuentes Históricas
- Jurídicos: (leyes, tratados, decretos, contratos, códigos, constituciones…).
- Literarios: (autobiografías, memorias, cartas, artículos de prensa, textos literarios…).
- Históricos o histórico–geográficos: (textos escritos por un historiador contemporáneo o posterior a los hechos –crónicas, libros de Historia, ensayos históricos, libros de texto…).
- Circunstancialmente históricos: (discursos, declaraciones, informes…).