La Filosofía de Sócrates: El Método de la Refutación y la Búsqueda de la Verdad en la Grecia Clásica

I. Vida, Acusación y Muerte de Sócrates

  1. ¿De qué acusaron a Sócrates? (pág. 10)

    Le acusaron de no adorar a los dioses de la ciudad, de introducir **novedades religiosas** y de **corromper a la juventud** de Atenas. Solicitaron la pena de muerte.

  2. ¿Qué actitud adoptó ante el jurado?

    Respondió con una legendaria **ecuanimidad**. Se situó del lado de lo que creía **verdadero** y no de lo que, a buen seguro, gozaría de popular aceptación. Desafió al jurado.

  3. ¿Qué edad tenía Platón cuando murió Sócrates?

    Tenía 29 años cuando murió Sócrates.

  4. ¿Qué aspecto de Sócrates se simboliza en el cuadro de David?

    David lo transformó en un viejo de pelo cano y semblante grave. David había proyectado pintar a Sócrates en plena ingestión del veneno, pero el poeta André Chenier sugirió que la tensión dramática aumentaría si se le mostrara poniendo punto final a un **razonamiento filosófico** al tiempo que se hacía serenamente con la **cicuta** que acabaría con su vida, simbolizando así tanto la **obediencia a las leyes de Atenas** cuanto la **lealtad a su vocación**.

  5. ¿Qué invitación descubrimos en la vida y muerte de Sócrates? (pág. 13)

    En la vida y muerte de Sócrates descubrimos una invitación al **escepticismo inteligente**.

  6. ¿Qué comportamientos de la Grecia clásica no habrían sido cuestionados por un griego de aquella época y ahora nos resultan sorprendentes? (pág. 19)

    Entre los comportamientos que hoy resultan sorprendentes se encuentran:

    • La costumbre de encomendarse a los dioses o sacrificar animales antes de embarcarse en una aventura.
    • La **posesión de esclavos**.
    • El culto al **valor guerrero** en el campo de batalla (ser capaces de segar la cabeza a sus contrincantes).
    • La sumisión de las mujeres a sus esposos y padres: no participaban en política ni en la vida pública, no les estaba permitido heredar ni propiedades ni dinero, y se casaban normalmente a los 13 años con un marido elegido por su padre sin importar la compatibilidad emocional.

    Además, en conversaciones ordinarias, no era común preguntar por el propósito del trabajo, las razones subyacentes a la decisión de unos recién casados o las motivaciones ocultas de un viaje de vacaciones.

  7. ¿Qué puede limitar nuestra voluntad de dudar?

    Nuestra voluntad de dudar puede verse minada con análoga fuerza por un sentimiento interior de que las **convenciones sociales** han de poseer un sólido fundamento, aun cuando no acertemos a conocer con precisión de cuál se trata, puesto que han contado con la adhesión de muchísima gente durante largo tiempo.

  8. ¿En qué año nació Sócrates? (pág. 20)

    Sócrates nació en el año 469 a.C.

  9. ¿Qué oficio tenía su madre?

    Su madre, que se llamaba Fenarete, era **comadrona**.

  10. ¿Qué no le preocupaba a Sócrates?

    Lo que no le preocupaba a Sócrates eran las **posesiones materiales**.

  11. ¿Cuál era su rasgo más llamativo?

    Su rasgo más llamativo era su costumbre de acercarse a atenienses de cualquier condición, edad y ocupación, sin preocuparse de si lo tomarían por un exasperante excéntrico, para pedirles sin rodeos que le explicasen con precisión por qué mantenían determinadas **creencias de sentido común** y cuál era, a su juicio, el **sentido de la vida**, tal como relata un desconcertado general.

  12. ¿Qué imagen da de Sócrates Aristófanes? (pág. 22)

    Aristófanes ofrecía a los atenienses una caricatura de Sócrates que se niega a aceptar el **sentido común** sin la previa investigación de su lógica hasta extremos insolentes. Hacía que el filósofo se encontrara inmerso en tan profundos pensamientos que su manto apestaba y su casa estaba llena de bichos. Por ello, se acusa a Sócrates de **desconfiar del sentido común**.

  13. ¿Qué consiguió Sócrates tras sus conversaciones con atenienses? (pág. 23)

    Después de haber tenido breves conversaciones con los atenienses, las concepciones populares sobre la manera de llevar una buena vida —concepciones consideradas normales y, por tanto, incuestionables por la mayoría— revelaban sorprendentes **insuficiencias** de las que el talante confiado de sus defensores no había dado indicio alguno.

II. El Método Socrático y la Búsqueda de la Definición

  1. Sócrates mantuvo unas conversaciones con unos generales, explica qué se argumenta en esta conversación. (pág. 24)

    Una tarde en Atenas, Sócrates conversó con dos generales, Nicias y Laques. Inicialmente, defendían la idea de sentido común de que, para ser **valiente**, una persona debía formar parte de un ejército, avanzar durante la batalla y matar a los adversarios. Tras el cuestionamiento de Sócrates, Laques propuso que el valor era una especie de **resistencia**, mientras que Nicias sugirió que el valor implicaba **conocimiento** y conciencia, y que no siempre podía limitarse a cuestiones bélicas.

  2. Explica también la conversación que mantuvo con Menón. (pág. 25)

    Menón explicó a Sócrates que hay que ser muy rico, y que la pobreza es invariablemente un **fracaso personal**. El filósofo, mediante preguntas, concluyó con la frase: «Por tanto, la adquisición de cosas buenas no sería más virtud que su no adquisición». Menón aprendió que el dinero y la influencia no eran atributos de la **virtud**.

  3. ¿Por qué Menón y los generales defendían ideas erróneas? (pág. 27)

    Eran erróneas porque habían absorbido las **normas imperantes** sin comprobar su consistencia lógica.

  4. ¿Qué comparación establece a continuación Platón y a qué conclusión llega?

    La comparación que hace Platón es entre un manual y un libro de cocina, llegando a la conclusión de que no podemos determinar la corrección de un enunciado basándonos en que disfrute de la **aceptación mayoritaria** o del tradicional asentimiento de personas de renombre.

  5. Según el método Socrático, ¿qué sería un enunciado correcto? (pág. 30)

    Un enunciado correcto es aquel que **no puede contradecirse racionalmente**. Si se diera lugar a una posible refutación, el enunciado pasaría a ser falso.

  6. ¿De qué partes consta el método socrático de pensamiento?

    El **método socrático de pensamiento** está dividido en seis partes:

    1. Elija un enunciado que disfrute del respaldo confiado del sentido común.
    2. Imagine por un momento que, pese a la confianza de quien lo propone, el enunciado es falso.
    3. Busque situaciones o contextos en los que el enunciado no resulte verdadero (excepciones).
    4. Si se encuentra con alguna excepción, la definición será falsa, o al menos imprecisa. El enunciado inicial debe matizarse para dar cuenta de la excepción.
    5. Si se descubren nuevas excepciones a los enunciados mejorados, el proceso deberá repetirse.
    6. La verdad, si es que un ser humano es capaz de llegar a algo similar, radica en un enunciado que parece **imposible de refutar**.

    Averiguar lo que algo no es es cómo nos aproximamos a la comprensión de lo que es. Con independencia de lo que insinuó Aristófanes, el producto del **pensamiento** es superior al producto de la **intuición**.

  7. ¿A qué llamaba Sócrates opinión verdadera?

    Sócrates denominaba **opinión verdadera** a aquella creencia correcta mantenida sin conciencia de cómo responder racionalmente a las posibles objeciones, confiriéndole un valor inferior al del **conocimiento**.

  8. ¿Qué conseguimos finalmente con el método socrático? (pág. 32)

    El método socrático de pensamiento nos promete una manera de exponer opiniones que, a pesar de viento y marea, son merecedoras de **auténtica confianza**.

  9. ¿Qué se equiparaba con la verdad para los ciudadanos de Atenas? (pág. 33)

    Para la ciudad, la **opinión de la mayoría** se equiparaba a la verdad.

  10. ¿Por qué la vida que llevaba Sócrates podía parecer peculiar? (pág. 34)

    La vida que llevaba Sócrates podía parecer peculiar porque decía: «He abandonado las cosas de las que la mayoría se preocupan: los negocios, la hacienda familiar, los mandos militares, los discursos en la asamblea, cualquier magistratura, las alianzas y luchas de partidos que se producen en la ciudad».

  11. ¿Qué tendría que preocuparnos y qué no? (pág. 36)

    De lo que tendríamos que preocuparnos no es de la cantidad de gente que se opone a nosotros, sino hasta qué punto cuenta con **buenas razones** para ello.

III. La Virtud y la Respetabilidad

  1. ¿Qué idea defendía Polo? (pág. 38)

    La idea que defendía Polo era que, en el fondo, no existía vida más feliz para un ser humano que la del **dictador**, ya que la dictadura capacita a uno a actuar como le parezca, encarcelando a sus enemigos, incautando sus propiedades y ejecutándolos.

  2. ¿Qué respondió Sócrates?

    Al principio, Sócrates intentó responder con una serie de argumentaciones lógicas orientadas a mostrar que la felicidad estriba en **hacer el bien**. Aunque Polo se mantuviera en su posición, Sócrates acabó diciendo que podía resultar muy sencillo encontrar a gente que envidiara a Arquelao, pero más difícil encontrar a alguien que suscribiera la opinión de que **hacer el mal** le reporta a uno la felicidad.

  3. ¿De dónde nace la verdadera respetabilidad? (pág. 39)

    La verdadera respetabilidad no nace de la voluntad de la mayoría, sino del **recto razonar**.

  4. ¿Qué tipo de elitismo practicaba Sócrates? (pág. 40)

    El **elitismo socrático**.

  5. ¿Qué pasó finalmente con la figura de Sócrates en Atenas? (pág. 48)

    Tras su muerte, hubo eventuales linchamientos de sus acusadores por parte del pueblo. Los atenienses, arrepentidos, desarrollaron un profundo respeto por su figura, e incluso se erigió una estatua de bronce de Sócrates. Al final, los atenienses creyeron en lo que decía Sócrates.

IV. Referencias a los Videos de Alain de Botton

  • a) ¿A quién entrevista para compararlo con la figura de Sócrates?

    Para compararlo, entrevista a un turista que está paseando por Atenas y le pregunta qué es la **justicia**, y después le hace la misma pregunta a otra pareja distinta.

  • b) Cuando pregunta qué consideramos como una vida feliz: ¿todo el mundo responde? ¿Qué responden?

    No contestan todas las personas. Al primer hombre que le pregunta no le responde y sigue buscando a otras personas. Justo después le pregunta a una pareja y el hombre le responde que necesita **diversión**, personas que te quieran y personas que tú quieras.