Variedades y Características de la Lengua
Variedades Lingüísticas
Las variedades lingüísticas describen cómo evoluciona y se manifiesta la lengua en diferentes contextos:
- Diacrónica: Evolución de la lengua en el tiempo.
- Diatópica: Variación de la lengua geográficamente (geografía).
- Diastráfica: Variedad según el grupo social (edad, sexo, profesión, etc.).
- Diafásica: Variación que depende de la situación comunicativa.
- Estándar: Variedad que comparte todas las reglas y normas.
Lengua y Habla
- La Lengua: Es el código común que todos poseemos. Es abstracto, social e histórico. Se relaciona con la variedad estándar.
- El Habla: Es el uso del código. Es concreto y real, individual y puntual. Se relaciona con el uso.
Lenguaje Oral y Escrito
- Lenguaje Oral: Es un sistema directo, de carácter fónico. Se identifica con lo coloquial y las situaciones informales. Es inmediato y bidireccional, más espontáneo y efímero.
- Lenguaje Escrito: Se deriva del oral y requiere aprendizaje consciente. Tiene representación gráfica. Se identifica con lo culto. Es diferido (no hay presencia simultánea del emisor), menos espontáneo y es permanente.
Conceptos Sociolingüísticos Clave
- Sociolecto: Variedad de la lengua que usa un grupo social determinado.
- Idiolecto: Variedad diatópica, diacrónica, diastráfica y diafásica que cada individuo tiene como propia.
- Tipos de Jergas: Se clasifican en profesionales (asociadas a profesiones), marginales (como el lenguaje carcelario) y juveniles.
Factores de la Situación Comunicativa
La variación diafásica depende de:
- El registro (formal/informal).
- La situación (dónde ocurre).
- La intención del emisor.
- El receptor (a quién se dirige).
- El tema que se trata.
Características de Lengua y Dialecto
Características que Determinan a una Lengua
- Que posea una norma establecida.
- Que la lengua esté bien diferenciada de otras.
- Tener una gran tradición literaria.
Características de un Dialecto
- No necesita ser comprendido por hablantes de la lengua madre (aunque sí por otros dialectos).
- Carece de tradición literaria propia (o esta es menor).
El Andaluz
El andaluz es una variedad con un gran número de hablantes. Tiene influencia del árabe y se diferencia en dos grandes zonas: oriental y occidental.
Características Fonéticas del Andaluz
- Supresión de vocales y consonantes finales.
- Pérdida de la ‘d’ intervocálica.
- Yeísmo (pronunciación de ‘ll’ como ‘y’).
- Aspiración de la ‘s’ final.
- Confusión de la ‘r’ con la ‘l’ (rotacismo o lambdacismo).
- Cambio de ‘ch’ con ‘sh’ (shisheo).
- Geminación de las consonantes.
- El seseo (pronunciación de ‘c’ y ‘z’ como ‘s’).
Nivel Léxico-Semántico y Evolución del Vocabulario
Nivel Léxico-Semántico
Se encarga del significado de las palabras.
Campos Semánticos
Sirven para organizar palabras por su significado. Se forman por los semas que comparten todas las palabras.
- Campos Semánticos Cerrados: Si los componentes son fijos (ejemplo: días de la semana).
- Campos Semánticos Abiertos: Si los componentes no son fijos (ejemplo: plantas).
Denotación y Connotación
- Denotación: Es la primera definición que sugiere el diccionario (significado objetivo).
- Connotación: Es lo que nos sugiere la palabra (significado subjetivo o asociado).
Semas Objetivos y Subjetivos
- Semas Objetivos: Es el significado primario, compartido por la mayoría de los hablantes.
- Semas Subjetivos: Es cualquier significado secundario que se asocia a un término connotativo.
Significado de las Palabras
- Monosémica: Palabras que tienen un solo significado.
- Polisémica: Palabras que tienen más de un significado.
Tipos de Relaciones Semánticas
Sinonimia
- Absoluta: Comparten la mayoría de su significado en cualquier contexto.
- Parcial: Depende del contexto para ser sinónimos.
- Contextual: No significan lo mismo, pero se refieren al mismo concepto en una situación específica.
Homonimia
Palabras que coinciden en la forma (escritura o sonido) pero tienen significados diferentes.
- Homógrafas: Se escriben igual, pero significan cosas diferentes (ejemplo: vino de bebida y vino del verbo venir).
- Nota: El concepto de palabras que suenan igual pero significan cosas diferentes se denomina Homofonía.
Hiperonimia
- Hiperónimos: Tienen un significado más amplio (ejemplo: Herramienta).
- Hipónimos: Tienen un significado más específico y componen al hiperónimo (ejemplo: martillo, destornillador).
Antonimia
- Complementarios: Si se afirma uno, se niega el otro (ejemplo: salir/entrar).
- Graduales: Puede haber grados intermedios entre los dos extremos (ejemplo: blanco/negro).
- Recíprocos: Si se afirma uno, se implica al otro (ejemplo: pagar/cobrar).
Causas del Cambio Semántico
Existen cuatro tipos de causas que provocan la evolución del significado de las palabras:
- Históricas.
- Sociales.
- Lingüísticas.
- Psicológicas.
Evolución de las Palabras del Latín
- Palabras Patrimoniales: Palabras que han evolucionado completamente del latín a través del tiempo.
- Cultismos: Palabras que han evolucionado muy poco del latín, manteniendo una forma cercana a la original.
- Semicultismos: Han evolucionado un poco más que los cultismos, pero no han terminado de evolucionar completamente.
- Dobletes Etimológicos: La misma palabra latina da origen a un cultismo y a una palabra patrimonial.
- Latinismos: Expresiones o palabras tomadas directamente del latín sin adaptación.
Propiedades Textuales y Tipos de Discurso
Propiedades de la Congruencia Textual
Son las características que hacen posible que los textos se formen y funcionen correctamente:
- Adecuación: La expresión lingüística se adecua a la situación comunicativa.
- Gramaticalidad: El texto cumple con las normas de la gramática y tiene un orden sintáctico correcto.
- Coherencia: El texto tiene sentido lógico y unidad temática.
- Cohesión: Los elementos del texto están conectados mediante mecanismos lingüísticos (marcadores, conectores).
Mecanismos de Cohesión: Marcadores del Discurso
Los marcadores de discurso pueden ser:
Conectores Metatextuales (Organizadores)
- Organizadores: Por una parte, por otra.
- Ejemplificadores: Así, en particular, o sea.
- Para introducir ideas personales: Desde mi punto de vista.
Conectores Discursivos (Relacionales)
- De adición: También.
- De afirmación: Efectivamente.
- De contraste: En cambio.
- Causales: Dado que.
- Temporales: Antes que.
- Condicionales: Siempre y cuando.
- Finales: Con la finalidad de que.
- Consecuenciales: Así, por consiguiente.
Tipos de Discursos (Tipología Textual)
Discursos Escritos
Son unilaterales: el emisor produce un mensaje sin que el receptor esté necesariamente presente.
h4>Discurso Expositivo
Son presentaciones de un tema que desarrollan ordenadamente los contenidos referidos a algo concreto. Tienen un valor didáctico.
- Características: La función del lenguaje es representativa o referencial y mantiene un orden riguroso.
- Estructura: Presentación, Desarrollo, Conclusión.
h4>Discurso Argumentativo
Se expone una idea con la que se trata de convencer al receptor.
Tipos de Argumentaciones
- Racional: Argumentos objetivos basados en hechos o lógica.
- Emotiva: Predomina la forma subjetiva, apelando a los sentimientos.
Características y Estructuras
- Características: Predomina la primera persona, se usan conectores discursivos y puede haber uso de la ironía.
- Estructuras:
- Deductiva: La tesis se presenta al principio del texto.
- Inductiva: La tesis se presenta al final.
- Enmarcada: La tesis se presenta al principio y se reafirma al final.
h4>Discurso Descriptivo
Presenta los rasgos que definen a los objetos, personas o lugares.
Características y Tipos de Caracterización
- Características Generales: Uso de abundantes adjetivos y complementos del nombre en series bimembres y enumeraciones.
- Tipos de Caracterización:
- Etopeya: Características psicológicas o morales.
- Prosopografía: Características físicas.
- Retrato: Características físicas y psicológicas combinadas.
- Caricatura: Se exageran los rasgos con intención humorística o crítica.
- Topografía: Descripción de paisajes o lugares.
Tipos de Descripciones
- Objetivas: Se utilizan atributos neutros, ordenación de elementos con un orden espacial y vocabulario denotativo.
- Subjetivas: Se usa el símil, la metáfora y la personificación. Uso de vocabulario connotativo y adjetivos calificativos valorativos.
h4>Discurso Narrativo
Es el relato de unos hechos referidos a unos personajes determinados y ambientados en un tiempo y espacio concreto.
Características y Estilo
- Características: Uso de verbos en pasado, presencia de referencias temporales y espaciales.
- Estilo:
- Directo: El narrador da paso a la voz de los personajes (diálogo).
- Indirecto: El narrador reproduce las palabras de los personajes.
Estructuras Narrativas
- Estructura Externa: Se articula en diferentes secuencias (capítulos, partes).
- Estructura Interna:
- Lineal: Cuando la presentación, el nudo y el desenlace están escritos de manera ordenada y cronológica.
- No Lineal: Cuando no sigue el orden cronológico y presenta saltos temporales (flashbacks o flashforwards).
- Estructura Cerrada/Abierta:
- Cerrada: Cuando el relato tiene un final definitivo.
- Abierta: Cuando el relato queda inconcluso, dejando el final a la interpretación.