Fundamentos de la Morfosintaxis: Estructura y Clases del Sintagma Nominal

El Sintagma Nominal (SN)

Significado y Estructura

Todas las palabras que constituyen la lengua pertenecen a alguna categoría gramatical, según sean sus propiedades morfológicas y las funciones sintácticas que desempeñen dentro de la oración. Las palabras se organizan dentro de la oración formando parte de una unidad semántica y funcional que se denomina sintagma.

El sintagma nominal es un grupo de palabras articuladas en torno al núcleo, que generalmente es un sustantivo o un pronombre. El SN actúa dentro de la oración de modo unitario y puede desempeñar diversas funciones. La más destacada es la función de sujeto, exclusiva de este tipo de sintagmas.

Categorías Gramaticales que Componen el SN

Las siguientes categorías pueden formar parte o modificar el Sintagma Nominal:

  • Sustantivos: Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos.
  • Pronombres: Sustituyen al nombre o a un grupo de palabras.
  • Determinantes: Van junto al sustantivo para concretarlo o identificarlo. Se clasifican en artículos y adjetivos determinativos.
  • Adjetivos: Expresan una cualidad o propiedad del sustantivo y concuerdan en género y número.
  • Verbos: Son palabras que expresan una acción (aunque no forman parte del SN, se incluyen aquí como categoría gramatical general).
  • Adverbios: Palabras invariables que expresan la circunstancia en que se desarrolla la acción del verbo o modifican el significado de un adjetivo (no suelen ser parte del SN, salvo en casos de sustantivación).
  • Preposiciones: Son palabras invariables que relacionan una palabra de la oración con otra.
  • Conjunciones: Unen dos elementos de la misma categoría gramatical y de la misma jerarquía en la oración; también unen dos o más proposiciones.

Las Locuciones

Son combinaciones fijas de palabras que desempeñan de un modo unitario la función de una categoría gramatical o de un sintagma.

  • Las locuciones determinativas equivalen a un determinante.
  • Las locuciones adjetivas equivalen a un adjetivo.
  • Las locuciones adverbiales desempeñan la misma función que un adverbio.
  • Las locuciones prepositivas y las conjuntivas funcionan como una preposición o una conjunción.
  • Hay locuciones verbales que funcionan como un solo verbo.

Funciones Sintácticas del SN

El Sintagma Nominal puede desempeñar diversas funciones dentro de la oración:

  1. Sujeto: La finca es muy grande.
  2. Aposición: Antonio, el guardián, se va a jubilar.
  3. Atributo: Fernando es un abogado prestigioso.
  4. Complemento Directo (CD): El corredor esquivó el obstáculo.
  5. Complemento Predicativo del CD.
  6. Complemento Circunstancial.

El Sustantivo: Núcleo del Sintagma Nominal

Definición y Morfología

El sustantivo es el núcleo del SN. En cuanto a su significado, es la palabra que designa seres, acontecimientos, procesos o ideas concebidos como independientes y autónomos. En cuanto a su forma, es una palabra compuesta por un lexema al que se añaden los morfemas de género y número.

El Género del Sustantivo

El género es un accidente gramatical que permite clasificar los sustantivos en masculino (masc.) y femenino (fem.).

  • La mayoría de los sustantivos son invariables en género.
  • Aquellos que designan realidades susceptibles de variar de sexo son variables.
  • Un gran número de sustantivos no presenta ninguna marca especial de género. Solo el determinante o los complementos nos permiten señalar su género.
  • Entre los sustantivos con marca de género, la terminación más frecuente es -o (masc.) y -a (fem.). Hay excepciones como la mano, el día.
  • Los sustantivos variables presentan otras posibles terminaciones: la ausencia de morfema para el masc. y el morfema -a (fem.); el morfema -e para el masc. y -a (fem.); el cambio de la terminación para el fem.; el cambio de palabra para modificar el género (heterónimos).

Casos Particulares en el Género

  • Sustantivos comunes en cuanto al género: Solo distinguen el masculino del femenino por el determinante (ej. el/la estudiante).
  • Sustantivos epicenos: Aun refiriéndose a realidades con sexos distintos, no muestran variación de género (ej. la víctima, el personaje).
  • Sustantivos ambiguos: Son aquellos que, sin modificar su significado, pueden recibir los dos géneros (ej. el/la mar).

El Número del Sustantivo

El número es un accidente gramatical que indica si el sustantivo se refiere a un solo objeto de la realidad que designa (singular) o si se refiere a varios objetos (plural).

  • Los sustantivos acabados en vocal átona añaden -s al plural.
  • Los sustantivos acabados en vocal tónica añaden -s al plural.
  • Los sustantivos acabados en diptongo tónico forman el plural en -es.
  • Los sustantivos cuyo singular termina en -s o en -x no se modifican en el plural, que se señala por medio del determinante (ej. el/los tórax).
  • Hay sustantivos, llamados singularia tantum, que aparecen normalmente solo con la forma del singular (ej. salud).
  • Y los llamados pluralia tantum, solo se usan en plural (ej. víveres).

Casos Particulares en el Número

  • Cultismos: Algunos forman el plural en -s o adoptan el plural original latino. En otros, el plural no varía con relación al singular. Los de uso más general han regularizado su formación.
  • Extranjerismos: Presentan vacilaciones en la formación del plural. Los más consolidados mantienen la forma general. Pero en los más recientes predomina la formación irregular.

Clasificación de Sustantivos según su Significado

  • Concretos y Abstractos: La diferencia estriba en que los primeros aluden a realidades perceptibles por los sentidos y los segundos a realidades mentales, no sensoriales. Sufijos como -ancia, -ción, -dad, etc., sirven para formar sustantivos abstractos (ej. relevancia, condición, levedad).
  • Comunes y Propios: Los sustantivos comunes se refieren a una clase de objetos o seres. Pueden llevar determinantes y formar plural. Los nombres propios designan a un componente de esa clase y lo individualizan. Los nombres propios generalmente no llevan determinantes.
  • Colectivos e Individuales: Los primeros designan en singular a un conjunto de seres u objetos. Algunos sufijos como -al, -eda, -edo o -aje sirven para formar sustantivos de este tipo (ej. arboleda, robledo). Los individuales se refieren a seres u objetos singulares.
  • Contables e Incontables: Los sustantivos contables designan realidades formadas por unidades independientes, mientras que los incontables designan realidades no separables en unidades. Estos últimos no establecen la diferencia entre uno y varios, por lo que su uso en plural modifica sus significados.

Los Pronombres

Significado

Son palabras que pueden sustituir al sustantivo, desempeñando la función del núcleo del SN. Los pronombres poseen una parte de significado propio y otra parte de significado ocasional, tomada del sustantivo al que representan.

Funciones Referenciales de los Pronombres

  • Deícticos: Sirven para señalar a las personas que intervienen en el acto de comunicación o para indicar realidades espaciales o temporales de la situación lingüística.
  • Anáforicos: Se refieren a elementos listados anteriormente; los pronombres aluden a elementos lingüísticos aparecidos anteriormente en el discurso.
  • Catafóricos: Aluden a elementos que aparecerán después en el discurso.

Clases de Pronombres

  • Demostrativos: Esto, eso, aquello son formas neutras, que no existen como determinantes. Este, ese, aquel, esta, etc., son iguales que las de los determinantes demostrativos.
  • Posesivos: Las formas mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo se emplean como pronombres, aunque también pueden aparecer pospuestas al sustantivo.
  • Indefinidos: Son pronombres indefinidos formas como alguien, nadie, algo, nada, etc. Algunos de estos pronombres, fijados en su forma masculina singular, pueden funcionar como adverbios.
  • Numerales: Son de dos clases, cardinales y ordinales.
  • Relativos: Sustituyen a un sustantivo enunciado antes, que recibe el nombre de antecedente, e introducen oraciones subordinadas adjetivas.
  • Exclamativos: Qué, cuánto, quién.
  • Interrogativos: Qué, quién, cuál.

La Sustantivación

Definición

Mediante la sustantivación se puede convertir en sustantivo cualquier palabra perteneciente a otra categoría gramatical que podrá funcionar como núcleo de un SN. Normalmente la presencia del determinante sirve como marca de la sustantivación.

Tipos de Sustantivación

  • El adjetivo suele aparecer sustantivado con frecuencia mediante la anteposición del determinante. En ocasiones, este proceso convierte adjetivos en sustantivos plenos. La sustantivación mediante el artículo neutro produce construcciones equivalentes a sustantivos abstractos (ej. lo bueno).
  • Por el mismo procedimiento se pueden sustantivar otros complementos del nombre.
  • Las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones equivalentes a las de un SN.
  • La sustantivación permite también emplear como sustantivos otras clases de palabras.

Los Determinantes

Definición y Función

Cabe distinguir entre el artículo y los llamados adjetivos determinativos. La función de los determinantes consiste en actualizar e identificar el sustantivo al que acompañan. Permiten identificar al objeto concreto dentro de los de su clase en una determinada situación o contexto.

El Artículo

El artículo es un morfema independiente antepuesto al sustantivo. El artículo no puede aparecer por sí solo, es átono y su forma depende del sustantivo al que acompaña. Las formas del artículo son las del llamado artículo determinado. El artículo concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña.

  • El artículo neutro lo antepuesto se emplea para sustantivar adjetivos. Este artículo puede no mantener la concordancia con el adjetivo sustantivado.
  • Ante sustantivos femeninos singulares que empiezan por -a tónica, se emplea el artículo masculino (ej. el agua), excepto ante los sustantivos que designan letras del alfabeto o ante sustantivos invariables. Se recobra el artículo femenino cuando se intercala otro elemento (ej. la fresca agua).

Clasificación de Nombres Propios

  • Topónimos: Son nombres geográficos (ej. Valladolid).
  • Antropónimos: Son los nombres de persona (ej. Yolanda).
  • Patronímicos: Son los apellidos, que generalmente no llevan artículo.

Los Adjetivos Determinativos

Estos adjetivos acompañan al sustantivo para especificarlo o cuantificarlo.

  • Demostrativos: Sus formas ya se han visto en el apartado de los pronombres (ej. Este, ese, aquel).
  • Posesivos: Ponen en relación su significación de pertenencia con cada una de las personas gramaticales (ej. Mi, tu, su).
  • Indefinidos: Presentan formas muy variadas, algunas de las cuales ya se han visto entre los pronombres (ej. Algunos, todos, pocos).
  • Numerales: Pueden ser:
    • Cardinales: Expresan la cantidad de números (ej. diecisiete, cuatro).
    • Ordinales: Señalan el lugar que ocupa el sustantivo en un grupo (ej. Cuarto, quinto).
    • Partitivos: (ej. doble).
  • Interrogativos y Exclamativos: Sus formas son las mismas que las pronominales; actúan como determinantes cuando acompañan al sustantivo.

El Adjetivo

Definición y Concordancia

Es una palabra formada por un lexema y por los morfemas de género y número. El adjetivo concuerda con el sustantivo en ambos accidentes gramaticales. Su principal función es la de Complemento del Nombre (CN), la de elemento adjunto o añadido al núcleo de un SN para completar su significación.

Género y Número del Adjetivo

El adjetivo adopta el género y el número del sustantivo al que acompaña. Los morfemas de género y número en el adjetivo son solo marcas de la relación del adjetivo con el sustantivo.

  • En cuanto a la terminación para el género, muchos adjetivos oponen las terminaciones. La diferencia se da entre la ausencia de marca para el masculino y la -a para el femenino. Hay adjetivos sin variación (ej. inteligente).
  • En el número, la formación del plural añade -s después de vocal átona.

Los Grados del Adjetivo

El adjetivo puede expresar la cualidad en diferentes intensidades:

  • Grado Positivo: Es el uso normal del adjetivo, que señala simplemente su significado, sin modificaciones.
  • Grado Comparativo: Se compara la cualidad común de dos sustantivos, o se comparan dos cualidades distintas de un sustantivo. Existen tres tipos:
    • De superioridad (más… que).
    • De igualdad (tan… como).
    • De inferioridad (menos… que).
  • Grado Superlativo: Se expresa la máxima cuantificación posible de un adjetivo.
    • Superlativo Absoluto: Expresa la cuantificación aisladamente. Se emplean tres procedimientos en su formación: la adición del sufijo -ísimo/-érrimo al lexema del adjetivo; su modificación mediante adverbios, sobre todo muy; y el empleo de prefijos como súper- o extra-.
    • Superlativo Relativo: Expresa la máxima cuantificación, pero establece los límites en los que se aplica. Se emplean las fórmulas el + más + adjetivo + de.

Adjetivos Especificativos y Explicativos

  • Los adjetivos especificativos acotan la extensión significativa del sustantivo y seleccionan un grupo de su clase (ej. la casa blanca, de entre varias casas).
  • Los adjetivos explicativos se limitan a precisar alguna cualidad que puede estar implícita en el sustantivo, o que puede ser atribuida subjetivamente por el hablante (ej. la fría nieve).