Modalidades Textuales
Las modalidades textuales definen la intención comunicativa y la estructura del mensaje:
1. Narración
Texto que cuenta una historia.
- Literaria: Cuentos, novelas.
- No literaria: Biografía, noticia.
2. Descripción
Indica cómo es algo o alguien.
- De persona: Retrato, etopeya, prosopografía.
- De lugar: Topografía.
- Tipos: Objetiva (científica) o Subjetiva (literaria).
3. Diálogo
Intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores.
- Literarios: Teatro.
- No literarios: Debate.
4. Exposición
Informar o proporcionar conocimientos.
- Especializado: Dirigido a quien conoce la materia.
- No especializado: Dirigido a quien no la conoce.
5. Argumentación
Se aportan razones para justificar una opinión. La opinión que se defiende se llama tesis. Pretende convencer o persuadir al receptor desde un punto de vista.
Estructura de la Argumentación
- Tesis: Opinión que se pretende defender (ejemplo: “En mi opinión…”).
- Desarrollo: Razones o argumentos para defender la tesis (ejemplo: “En primer lugar…”).
- Conclusión: Se vuelve a nombrar la tesis y se añade alguna idea adicional (ejemplo: “Por tanto…”).
La Poesía Española de Posguerra
Poesía de los Años 40
Predomina la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de la posguerra se inicia con Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Sus libros reflejan una visión pesimista y angustiada del mundo y manifiestan una disconformidad.
Poesía Social (A principios de los años 50)
Autores: Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. Se concibe la literatura como un instrumento de transformación social y política. Es una poesía comprometida que da testimonio crítico de la realidad de la época. Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad. Emplea un lenguaje claro y preciso.
Poetas de Medio Siglo (A finales de los años 50)
Predominan los poetas nacidos antes de la Guerra Civil (GC). Utilizan componentes biográficos e intentan una vivencia individual en la circunstancia histórica.
Temas recurrentes:
- Amor y erotismo.
- Paso del tiempo.
- Evocación de la infancia y adolescencia.
- Realidad social de España.
Se caracteriza por un lenguaje conversacional e intimista. Se mencionan como referentes a Antonio Machado y Luis Cernuda.
Miguel Hernández: Trayectoria Poética
Biografía
De familia humilde, abandona pronto los estudios por decisión paterna (pastor). Gracias a un amigo, continúa sus lecturas y se forma de manera independiente. Participa en las tertulias literarias de Ramón Sijé. En 1930 publica sus primeros poemas. Conoce a los miembros de la Generación del 27 (G27). En 1936 se alista de voluntario en el Ejército Republicano. Al acabar la guerra, pretende salir del país, pero es detenido y condenado a muerte (pena conmutada). Muere por tuberculosis a los 32 años.
Etapas Poéticas
- Poesía de corte gongorino y ultraísta: Perito en lunas. Obra compleja, cuajada de metáforas de difícil interpretación.
- Poesía subjetiva de corte amoroso: El rayo que no cesa. Estilo más sencillo. Incluye la elegía a Ramón Sijé.
- Poesía social, comprometida y de guerra: Viento del pueblo y El hombre acecha. Lenguaje más directo.
- Obra de cárcel: Compone el Cancionero y romancero de ausencias, en el que habla de las consecuencias de la guerra y del amor frustrado por la separación de su esposa e hijo.
Conectores y Circunstanciales
Clasificación de conectores según su función:
- Tiempo: cuándo
- Lugar: dónde
- Modo: cómo
- Causales: porque, pues
- Finales: para que
- Concesivas: aunque, a pesar de que
- Condicionales: si, en caso de que
- Consecutivas: por tanto, así que