Dinámicas de la Población: Historia y Consecuencias de los Movimientos Migratorios en España

Conceptos Fundamentales de los Movimientos Migratorios

Las migraciones son los movimientos de población. Se distinguen tres conceptos clave:

  • Emigración: Salida de población.
  • Inmigración: Llegada de población.
  • Saldo Migratorio: Es el balance entre la inmigración y la emigración.

Migraciones Interiores en España

Las migraciones interiores son los movimientos de población que ocurren dentro de las fronteras de un país.

Migraciones Interiores Tradicionales (Siglo XIX – 1975)

Las migraciones tradicionales se desarrollaron desde el siglo XIX hasta 1975. Los motivos eran principalmente laborales y los flujos, unidireccionales: del campo a la ciudad para trabajar en la industria o los servicios. El perfil típico era una persona joven y poco cualificada.

Tipos de Migraciones Tradicionales

  • Estacionales y temporales: Para trabajar en la agricultura.
  • Definitivas: Del campo a la ciudad para conseguir trabajo. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas como Galicia, el interior de Andalucía y ambas Castillas. Su destino principal era Madrid, Cataluña y País Vasco.

Evolución del Éxodo Rural

A principios de siglo, el éxodo rural fue en cascada. Durante la Guerra Civil y la posguerra decayó, iniciando un estancamiento. Entre 1950 y 1975, aumentó de forma espectacular debido al auge industrial y el turismo. A partir de 1975, se frenó. También se han desarrollado políticas de desarrollo rural que han permitido el retorno de algunos emigrantes.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

  • Plano Demográfico: Desequilibrios en la distribución de la población.
  • Plano Económico: Al marchar la gente más joven y capacitada, descendió la productividad en las zonas de origen. En las ciudades, la inmigración masiva provocó problemas de suelo, vivienda, circulación, equipamientos y servicios.
  • Plano Social: Desarrollo de una sociedad urbana y competitiva.

Migraciones Interiores Actuales

Los motivos son más variados (laborales, residenciales y de retorno) y los flujos son pluridireccionales. El perfil es diverso: persona joven, mayor, poco cualificada o cualificada.

Tipos y Características de las Migraciones Interiores Actuales

  • Migraciones laborales: Protagonizadas por personas entre 20 y 39 años. Se dirigen a los centros económicos más dinámicos, sobre todo dentro de su propia región o provincia. Las migraciones hacia otras provincias se han ralentizado, mientras que las intrarregionales e intraprovinciales han crecido.
  • Migraciones intramunicipales: Han cambiado. Los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales ahora tienen saldos negativos, debido a la difusión de la población y las actividades hacia municipios medianos, pequeños e incluso rurales, que ahora tienen saldos positivos.
  • Migraciones residenciales: Responden exclusivamente a motivos residenciales y las protagonizan jóvenes de clase media que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
  • Migraciones de retorno: La mayoría las protagonizan emigrantes que regresan a su lugar de origen (entre 1975 y 1990), siendo personas mayores de 55 años, jubilados o prejubilados.
  • Movimientos habituales (Pendulares): Movimientos periódicos por motivos de trabajo (ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta) y por motivos de ocio (incremento de ingresos en zonas de destino).

Consecuencias de las Migraciones Interiores Actuales

  • Desequilibrios: Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
  • Efecto Urbano: Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento en las zonas centrales e incrementan la población de las periferias receptoras, lo que exige dotaciones de equipamientos y servicios.
  • Retorno de Jubilados: Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados.

Migraciones Exteriores (Emigración Española)

Son movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX y hasta la crisis de 1975, España fue un país de emigrantes.

Emigración Transoceánica o a Ultramar

Se dirigió principalmente a América Latina y, de forma secundaria, a EE. UU., Canadá y Australia. También hubo movimientos temporales para realizar tareas agrarias.

Etapas de la Emigración Transoceánica

  1. Etapa de Auge (hasta 1914): Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para explotar sus recursos y construir grandes infraestructuras como el Canal de Panamá, ferrocarriles y puertos. La mayoría procedía de Galicia, Asturias y Canarias, con destino a Argentina, Cuba y Brasil. Las dos últimas necesitaban mano de obra tras la abolición de la esclavitud.
  2. Etapa de Caída (1914 – 1945): Debido a las guerras mundiales, la Guerra Civil en España, la crisis económica de 1929 y la posguerra, que ocasionó dificultad para salir al exterior por el bloqueo internacional a España.
  3. Etapa de Recuperación (1945 – 1960): Se produjo por el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU. Los emigrantes seguían siendo mayoritariamente gallegos, y se unió Venezuela como destino. Ahora eran familias y los trabajadores tenían mayor cualificación (técnicos y agricultores preparados para desarrollar la economía e industria de los países receptores).
  4. Etapa de Descenso (desde 1960): Provocada por un declive en la economía latinoamericana y la competencia con la emigración a Europa.

Emigración a Europa

Inicialmente, se fueron refugiados políticos de la Guerra Civil.

El Gran Auge (1950 – 1973)

El periodo de mayor auge fue de 1950 a 1973, impulsado por la necesidad de mano de obra en Europa tras la Segunda Guerra Mundial para la reconstrucción económica. El perfil de los emigrantes era: jóvenes poco cualificados, procedentes de todas las regiones de España. Los destinos principales fueron Francia, República Federal Alemana y Suiza. Desempeñaron los trabajos menos cualificados y peor retribuidos en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico. A partir de 1973, la emigración decayó y muchos regresaron.

Consecuencias de las Emigraciones Exteriores

  • a) Consecuencias Demográficas: Desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población.
  • b) Consecuencias Económicas: Por una parte, positivas, ya que las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español. Por otra parte, negativas, ya que los bancos invirtieron esos fondos en las zonas más desarrolladas.
  • c) Consecuencias Sociales: Desarraigo, al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían; penosas condiciones de vida, alejados de la familia y en viviendas de poca calidad.

La Emigración Exterior en la Actualidad

España ha dejado de ser un país de emigración debido a la mayor formación de la mano de obra y el aumento del nivel de vida. Sin embargo, en los últimos años se ha provocado un aumento de la emigración exterior, en este caso con un perfil muy significativo: trabajadores altamente cualificados.

La Inmigración Extranjera en España

Características de la Inmigración Extranjera

España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. Se diferencian los extranjeros nacionalizados, los inmigrantes legales y los ilegales.

Causas de la Inmigración

  • Por parte española: Necesidad de mano de obra en empleos de baja cualificación (construcción, agricultura, pesca, minería).
  • Por parte de los inmigrantes: Motivos económicos (posibilidades de trabajo o de negocio) y motivos políticos (persecuciones, falta de derechos políticos).

Procedencia y Destino

Los inmigrantes proceden de África (gracias a la proximidad), de América Latina (por los lazos histórico-culturales) y también de personas del centro y norte de Europa.

Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios.

  • Inmigrantes Comunitarios: Son jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas.
  • Inmigrantes Extracomunitarios: Son jóvenes que vienen a España por motivos económicos o políticos.

Consecuencias de la Inmigración

  1. Consecuencias Demográficas: Los inmigrantes han contribuido significativamente al crecimiento demográfico.
  2. Consecuencias Económicas: La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB y aporta más dinero a las arcas públicas.
  3. Consecuencias Sociales: Han surgido actitudes xenófobas o racistas; se observan duras condiciones laborales; y existen dificultades de integración debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.

La Política Inmigratoria Española

España lleva a cabo una política inmigratoria con el fin de que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas.

Marco Legal y Medidas Principales

El marco de la política inmigratoria está constituido por la Ley de Extranjería, que regula todos los aspectos de la inmigración: entrada en el país, modalidades de presencia (estancia o residencia), derechos y libertades, condiciones de trabajo y procedimiento de expulsión o repatriación.

Las medidas principales de la política de inmigración española son:

  • La colaboración con los países emisores en el control de la emigración.
  • La ordenación de los flujos, determinando el tipo de inmigrantes que necesita España y organizando su llegada mediante la firma de convenios con los países de origen.
  • El impulso de la integración de los inmigrantes.
  • La lucha contra la inmigración clandestina.