La Crisis Política Española (1902-1936): Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

Documento A: Solicitud de Empleo

Estimado/a Señor/a:

Me dirijo a usted para presentar mi candidatura al puesto de socorrista o cuidador de niños pequeños, anunciado en su página web. Mi currículum adjunto muestra que actualmente estoy cursando mis estudios de bachillerato y colaborando con mis padres en un proyecto de inversión para el futuro. Finalizaré el curso a mediados del mes de mayo. Además, disfruto de la natación durante largos periodos de tiempo y he enseñado a varias personas a nadar.

Aparte de mi experiencia con el deporte, estoy comprometido con la ayuda a los animales sin hogar. He participado en una carrera como apoyo a personas que sufren enfermedades. Poseo sólidas habilidades en el cuidado de otras personas y, sobre todo, con niños pequeños, ya que tengo práctica cuidando a mis primos desde hace tiempo.

Estaría dispuesto a acudir a una entrevista en cualquier momento y podría demostrar mis habilidades y presentar los documentos de mi formación. Por favor, no dude en contactarme si requiere cualquier otra información. Espero tener noticias suyas.

Atentamente,

Rubén Domínguez.

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey. Durante su reinado se produjo un notable deterioro del sistema de la Restauración, debido a diversos factores, entre ellos: la inestabilidad política, la mala gestión del propio Alfonso XIII y la fuerza creciente de los grupos de oposición. Para lidiar con estos problemas, surgió un movimiento de regeneracionismo desde dentro del sistema, conocido como revisionismo.

Intentos de Regeneración del Sistema y su Fracaso (1902-1914)

Los intentos de modernización fueron promovidos por los partidos dinásticos del turno: el Conservador (liderado por Maura) y el Liberal (liderado por Canalejas). El regeneracionismo impulsó el revisionismo político, buscando dar un nuevo impulso a la política de la Restauración.

  • Revisionismo Conservador: Tras el asesinato de Cánovas, Silvela lideró el Partido Conservador e inició una política reformista. Fernández Villaverde reformó la Hacienda, y Eduardo Dato retomó la legislación social. No obstante, Maura le sucedió en 1903 y protagonizó el revisionismo conservador, imponiendo un programa reformista que fracasó como consecuencia de la Semana Trágica.
  • Revisionismo Liberal: Canalejas llevó a cabo el último intento de regeneracionismo. Sus medidas incluyeron: la supresión del impuesto de consumos, reformas laborales, el servicio militar obligatorio, la Ley del “Candado” (limitando las órdenes religiosas) y la Ley de Mancomunidades. El asesinato de Canalejas por un anarquista en 1912 dividió al partido.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Los factores que determinaron la crisis fueron:

  1. El gran auge de las organizaciones obreras en Barcelona, que culminó en 1907 con la creación del sindicato anarquista Solidaridad Obrera.
  2. La Ley de Jurisdicciones de 1906, que produjo un aumento del anticlericalismo y el antimilitarismo.
  3. La guerra de Marruecos, que determinó el estallido. Días después de los primeros enfrentamientos cerca de Melilla, estallaron las protestas obreras.

El 26 de julio estalló la huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Las consecuencias fueron: un centenar de muertos, heridos y destrucciones. La represión fue muy dura y culminó con el juicio y la ejecución de Francisco Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna. Este evento provocó la caída del gobierno de Maura.

Fuerzas Políticas de Oposición

Al margen de los partidos dinásticos, las fuerzas políticas de oposición se fueron reforzando:

  • El Republicanismo: Basado en la fe en la evolución a través de la educación y en las reformas sociales. Tuvo dos partidos principales: el Partido Radical de Lerroux y el Reformista de Álvarez, que defendían el progreso y la justicia social.
  • El Socialismo: Su crecimiento se centró en Madrid, País Vasco y Asturias. Tuvieron una rama política (PSOE) y una sindical (UGT).
  • El Anarcosindicalismo: La CNT fue el sindicato más grande, defendiendo la revolución y la huelga. Se les vinculó también a la Mano Negra.
  • El Nacionalismo: Destacó el catalán, pero también fueron importantes el vasco (PNV), la Solidaridad Gallega y el regionalismo valenciano y andaluz.

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, que fue reconocido por Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno sin contar con el Parlamento. El nuevo régimen recibió el apoyo inicial de la burguesía, del Partido Socialista y de la UGT. Primo de Rivera afirmaba no pretender establecer un régimen definitivo.

El golpe se justificó por el fracaso de la Restauración, la necesidad de eliminar el caciquismo y la urgencia de frenar la agitación social y el separatismo vasco y catalán. Contó con el apoyo del general Sanjurjo, la Iglesia, el Ejército y la burguesía. El PSOE y la UGT se mostraron colaboracionistas, sin un rechazo abierto y explícito del movimiento obrero.

El Directorio Militar (1923-1925)

Las primeras medidas del Directorio Militar fueron:

  • La suspensión de la Constitución de 1876.
  • La disolución de las Cortes.
  • La imposición de censura a la prensa.
  • La prohibición de los partidos políticos y de los sindicatos.

Los Ayuntamientos y las Diputaciones provinciales fueron disueltos y sus miembros sustituidos por personas afines al nuevo régimen. En 1924, se creó un partido propio, la Unión Patriótica.

Su mayor éxito fue poner fin a la guerra de Marruecos. Ante el avance de Abd-el-Krim en el Marruecos francés, Francia y España acordaron una ofensiva conjunta. España protagonizó el desembarco de Alhucemas en 1925, que fue un éxito. Abd-el-Krim, derrotado, se entregó a los franceses. En 1927, Marruecos dejó de ser un problema para España.

El Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, donde destacó el político civil Calvo Sotelo. El objetivo era institucionalizar la Dictadura, convocando la Asamblea Nacional Consultiva. Se acometió la ejecución de obras públicas, una reforma fiscal que introducía la declaración sobre la renta, y la creación de monopolios estatales.

Sin embargo, la dictadura no solucionó la cuestión catalana ni frenó a un movimiento obrero que se fortalecía. Desde 1928, el PSOE, la CNT y el PCE empezaron a pensar en una solución republicana.

El Final de la Dictadura y la Caída de la Monarquía

Finalmente, el 28 de enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al Rey. Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno con el fin de retomar la normalidad constitucional, poniendo en vigor la Constitución de 1876. No obstante, el intento fracasó, pues el gobierno de Berenguer carecía de apoyos y soluciones.

En agosto de 1930 tuvo lugar el Pacto de San Sebastián, un acuerdo entre fuerzas republicanas y nacionalistas para lograr la proclamación de la República, que reconocería la autonomía de Cataluña.

Tras la dimisión de Berenguer, el nuevo gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Los firmantes del Pacto de San Sebastián acudieron en coalición, obteniendo un resultado favorable que desencadenó la abdicación del rey y la proclamación de la II República.

La Segunda República Española (1931-1936)

La II República surgió tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Los resultados favorables a la Coalición Republicano-Socialista provocaron la salida del Rey y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril. Ese mismo día se constituyó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, quien se enfrentó a problemas acuciantes, como la proclamación de la República catalana independiente, la hostilidad de la alta jerarquía eclesiástica y el vandalismo anticlerical.

En protesta por ciertas disposiciones, los diputados de derecha abandonaron el Congreso, al tiempo que Alcalá Zamora y Maura dimitían de sus cargos en el Gobierno, poniendo a Azaña al frente.

La Constitución de 1931

La redacción de una nueva Constitución fue la primera tarea de las nuevas Cortes, convocadas por el Gobierno Provisional. Aprobada el 9 de diciembre de 1931, al día siguiente Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y confirmó a Azaña como jefe de Gobierno.

Por la Constitución de 1931, España se convertía en un Estado democrático, laico, centralizado y unicameral. Establecía:

  • La soberanía popular.
  • La división de poderes.
  • Amplios derechos y libertades.
  • La aprobación de estatutos de autonomía.
  • Por primera vez, el sufragio universal masculino y femenino.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Durante el Bienio Reformista se llevó a cabo un conjunto de reformas estructurales que pretendían la modernización social y política de España.

Reformas Clave

  • Reforma Educativa: Marcada por la influencia de la Institución Libre de Enseñanza, buscaba crear un sistema educativo público y gratuito en primaria. Se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas, se disolvió la Compañía de Jesús y se crearon las Misiones Pedagógicas.
  • Reforma Agraria: Aprobada en 1932, pretendía una redistribución de la propiedad agraria, autorizando la expropiación con indemnización de las fincas no cultivadas o deficientemente cultivadas. El IRA (Instituto de Reforma Agraria) fue el encargado de la expropiación y el reparto.
  • Reforma Militar: Impulsada por Azaña con el fin de modernizar el Ejército a través de la reducción del número de miembros. Se anuló la Ley de Jurisdicciones y se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Se creó una fuerza leal, la Guardia de Asalto, como nueva policía.
  • Reforma Laboral: Dirigida por Largo Caballero, con leyes como la Ley de Términos Municipales, fue apoyada por la UGT y pretendía lograr la jornada de ocho horas y la prolongación de los contratos de arrendamiento.

Cuestión Autonómica y Oposición

El Estatuto de autonomía se vio marcado por la aprobación del Estatuto de Cataluña con Maciá como presidente. El estatuto vasco, aprobado en noviembre de 1933, fue bloqueado por los gobiernos de centro-derecha.

Las fuerzas políticas y sociales en la oposición dificultaron el gobierno de Azaña, que se enfrentó a:

  • La derecha antiliberal, que protagonizó el fallido golpe de Estado liderado por Sanjurjo (1932).
  • La ofensiva sindical de la CNT, con sucesos como los de Casas Viejas (Cádiz).
  • La derecha católica, que se organizó en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas); la Renovación Española; la Falange Española; y el carlismo (Comunión Tradicionalista).

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

En 1933, Manuel Azaña dimitió como jefe del Gobierno, y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones, que fueron ganadas por la CEDA y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Fue la primera vez que votaron las mujeres en España. A pesar del triunfo de la CEDA, Alcalá Zamora se inclinó por Lerroux como jefe del gobierno por temor a la reacción de la izquierda si Gil Robles llegaba al poder. Lerroux formó gobierno con radicales, contando con el apoyo de las Cortes de la CEDA.

Los factores de la victoria de las derechas fueron: el voto femenino favorable a las derechas, la abstención de los anarquistas y el hecho de que, mientras socialistas y republicanos se presentaron separados, el centro y la derecha se presentaron unidos.

Política de Derechas y Paralización de Reformas

Este periodo se caracterizó por una política de derechas y por la paralización de las reformas del bienio anterior. Las principales medidas fueron:

  • La concesión de la amnistía al general Sanjurjo.
  • La paralización de la reforma agraria y la militar, poniendo en destinos clave a militares antiazañistas.
  • La devolución de la enseñanza a la Iglesia.
  • La suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña.

La Revolución de Asturias de 1934

La radicalización política condujo a la Revolución de Asturias de 1934, protagonizada por las fuerzas obreras que veían en la CEDA y en Gil Robles una amenaza fascista. La insurrección se produjo al anunciarse la entrada de varios ministros de la CEDA en el nuevo gobierno. Socialistas y ugetistas lo consideraron una agresión a la República y cursaron orden de huelga general revolucionaria, que adquirió carácter de insurrección popular en Asturias, Cataluña y País Vasco.

En Cataluña, Lluís Companys proclamó el Estado catalán dentro de la República federal española, pero la Generalitat se rindió y el Gobierno suspendió el Estatuto.

En 12 días se acabó con la insurrección, salvo en Asturias, donde se había firmado la Alianza Obrera (socialistas, anarquistas y comunistas) para socializar los medios de producción. Los obreros consiguieron ocupar toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. El Gobierno recurrió a legionarios dirigidos por Franco, que sofocaron la insurrección. El PSOE, al defender sus objetivos revolucionarios, había roto con la legalidad republicana. La CEDA ganó fuerza, y muchos dirigentes socialistas, incluido Azaña, fueron encarcelados.

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil (1936)

El final del bienio radical-cedista se produjo por los escándalos del estraperlo y el asunto Nombela. Lerroux dimitió, siendo sustituido por Portela Valladares, quien convocó elecciones para febrero de 1936.

En enero de 1936 se firmó el pacto de constitución del Frente Popular, que integraba a republicanos, socialistas, nacionalistas, comunistas y el POUM. Su programa incluía:

  • Amnistía para los insurrectos de 1934.
  • Reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • Continuación de la reforma agraria, educativa y social.
  • Sujeción del Banco de España al interés público.

El Frente Popular consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de febrero de 1936. El nuevo gobierno decretó una amplia amnistía, restableció el Estatuto y el Parlamento catalán, y reanudó la reforma agraria.

Las nuevas Cortes destituyeron a Alcalá-Zamora como presidente, siendo sustituido por Azaña, y como jefe de Gobierno nombraron a Casares Quiroga. El deterioro del orden público crecía: se incrementó el terrorismo, las huelgas aumentaban y los parlamentarios se amenazaban mutuamente.

El golpe militar se precipitó a raíz del asesinato, el 12 de julio, del teniente Castillo. En respuesta, de madrugada fue asesinado Calvo Sotelo. El doble crimen sirvió como argumento para justificar el comienzo de la Guerra Civil.