La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Cronología (1975-1982)

Inicios de la Transición (1975-1978)

El 22 de noviembre de 1975, *Juan Carlos de Borbón* fue nombrado rey. El monarca dispuso que continuara al frente del gobierno Carlos Arias Navarro.

La Oposición y la Ruptura Democrática

Para presionar a favor de una alternativa democrática, la oposición tomó la iniciativa política y definió un programa común para todas las fuerzas antifranquistas. Con esta orientación, los organismos unitarios creados en la etapa final del franquismo se unieron en la llamada **Coordinación Democrática**.

Su propuesta política se expresaba en la fórmula de la *ruptura democrática*, es decir, un procedimiento constituyente que, a través de un gobierno provisional y unas elecciones generales, pusiera las bases de un nuevo sistema político.

Movilizaciones Populares y Represión

Las fuerzas antifranquistas también promovieron una serie de movilizaciones populares que reclamaban las libertades democráticas y la amnistía para los presos políticos. En Cataluña y en el País Vasco se promovieron diversas huelgas generales, y en Madrid varios sectores permanecieron en huelga. El gobierno respondió a la conflictividad con contundencia represiva. Especialmente graves fueron los sucesos de la huelga general de Vitoria.

Gobierno de Adolfo Suárez y la Reforma Política

Los inmovilistas solo aceptaban la continuidad del régimen y la represión policial, a la vez que estimulaban la acción de grupos paramilitares para acallar a la oposición. Los graves sucesos de Montejurra, en mayo de 1976, enfrentaron a las facciones franquista y demócrata del carlismo.

El rey Juan Carlos y sus colaboradores más cercanos forzaron la dimisión de Arias Navarro en junio de 1976 e impusieron como sucesor a **Adolfo Suárez**, un joven político que aceptó pilotar desde el gobierno la transición a la democracia. Para ello era necesario anular la resistencia de los inmovilistas en las instituciones del Estado y atraer hacia su proyecto a una buena parte de la oposición democrática. Tras acceder a la presidencia del gobierno, Suárez inició contactos con las fuerzas democráticas.

Aprobación de la Ley de Reforma Política (LRP)

El principal problema de la Ley de Reforma era su aprobación por las Cortes franquistas, teniendo en cuenta que proponía su desmantelamiento y el establecimiento de una nueva Asamblea bicameral (Congreso y Senado) elegida por sufragio universal. La ley fue aprobada, y en ello desempeñaron un papel decisivo las negociaciones del gobierno con los procuradores franquistas, a los que se les garantizó que podrían mantener su estatus económico y social y que no se legalizaría al Partido Comunista.

La ley fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y aprobada por el 95% de los votantes.

La Construcción de la Democracia

En los meses siguientes a la aprobación de la Ley de Reforma Política se prepararon las condiciones para la celebración de elecciones generales. El primer paso fue una serie de decretos que permitieron:

  • La libertad sindical.
  • La legalización de los partidos políticos (a excepción inicial del Partido Comunista).

La Legalización del PCE

La legalización del PCE era un punto al que se oponían radicalmente los inmovilistas y amplios sectores del ejército. Los comunistas apostaban claramente por el proceso democrático y mostraron su fuerte presencia social con la multitudinaria manifestación que tuvo lugar a raíz de los asesinatos de los abogados laboralistas de CC OO de la calle de Atocha de Madrid. Suárez decidió su legalización en el mes de abril de 1977, hecho que provocó una crisis de gobierno, pero garantizó la legitimidad democrática de las elecciones.

Primeras Elecciones Democráticas (Junio de 1977)

Los partidos de la izquierda que habían vertebrado la oposición al régimen de Franco (PSOE, PCE) se prepararon para la celebración de elecciones generales. A la derecha, el veterano político Manuel Fraga creó un nuevo partido, **Alianza Popular (AP)**. Desde el gobierno se constituyó la **Unión de Centro Democrático (UCD)** de Adolfo Suárez.

Las elecciones generales se celebraron en junio de 1977. La jornada electoral transcurrió con normalidad y una alta participación. El triunfo fue para la UCD, y Adolfo Suárez constituyó el primer gobierno democrático después de la Guerra Civil.

La Constitución de 1978

Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 debían elaborar una Constitución democrática. Se eligió una comisión de diputados de todos los partidos, que adoptó un carácter progresista. El texto fija el carácter no confesional del Estado y desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades.

En la Constitución se recogen también los principios rectores de la política social y económica. La Carta Magna establece el derecho a la autonomía, además de reconocer las lenguas propias en las respectivas Comunidades Autónomas. También instaura un Tribunal Constitucional y los mecanismos necesarios para la reforma del texto constitucional.

El Segundo Gobierno de la UCD y la Crisis de Suárez

Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas. El triunfo fue de nuevo para la UCD. Posteriormente, se produjeron las elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña, donde la UCD perdió la mitad de los votos conseguidos en 1979.

En mayo de 1980, el poder ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura presentada por el PSOE en las Cortes. Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido el 29 de enero de 1981. Los factores fueron las fuertes presiones de sectores empresariales y militares contra su persona.

El Golpe de Estado del 23-F

Un grupo de civiles al mando del teniente coronel *Antonio Tejero* irrumpió en el hemiciclo, interrumpiendo la votación por la fuerza y reteniendo a todos los diputados. El capitán general *Milans del Bosch* se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle para imponer un golpe de Estado militar.

Había una clara intención de paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante en el gobierno que debía constituirse posteriormente. La comparecencia del rey en televisión, la misma noche del 23 de febrero, descalificando a los sublevados y apoyando el régimen constitucional, fue decisiva para abortar el golpe.

La Etapa de Gobierno Socialista

En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Felipe González fue elegido presidente del gobierno y el PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas. El principal partido de la oposición fue Alianza Popular.