Contexto Histórico: Los Siglos de Oro (1492-1681)
- Siglo XVI: Renacimiento
- Periodo: Austrias Mayores
- Características: Optimismo y prestigio
- Siglo XVII: Barroco
- Periodo: Austrias Menores
- Características: Crisis y pesimismo
El Renacimiento: Origen y Características
Origen: Siglo XIV (Italia) / Siglo XVI (España)
Características Clave del Renacimiento
- Antropocentrismo
- Idealización del Arte: Mujer idealizada y Locus Amoenus (lugar ameno).
- Aprecio al Pasado Grecolatino
- Nuevo Modelo de Hombre
- Auge de la Ciencia y la Razón
- Transformación del Mundo: Imprenta y nuevos descubrimientos.
- Auge de la Burguesía (Religión)
- Nueva Mentalidad:
- Humanismo
- Espíritu científico
- Interés por la cultura grecolatina
- Visión Optimista de la Existencia: Epicureísmo (busca la felicidad a través del disfrute de los placeres). Tópico: Carpe Diem.
- Neoplatonismo (Corriente filosófica más importante):
- La belleza terrenal es una proyección de la divina.
- Amor a la belleza femenina como acercamiento a la divinidad.
- Amor con sentimiento ennoblecedor.
- Problemas Religiosos:
- Erasmismo: Proponía una vuelta al cristianismo primitivo y una religiosidad sin excesos de las ceremonias.
- Luteranismo: Acabará con la división de los cristianos en católicos y protestantes.
- Reforma y Contrarreforma.
Poesía Profana: La Lírica Renacentista
El Cancionero (Primera Mitad del Siglo XVI)
- Poesía alegórica en dodecasílabos.
- Poesía cortesana y trovadoresca al estilo del amor cortés en octosílabos y frecuente rima aguda.
- Formas tradicionales: Romance, Villancico y copla de pie quebrado.
- Autor destacado: Cristóbal de Castillejo.
- Autores cultos que también cultivaron esta lírica: Garcilaso, Góngora, Lope de Vega.
La Corriente Petrarquista (Introducción en 1526)
Impulsada por Juan Boscán y Andrea Navagiero.
Renovación Métrica
- Versos: Endecasílabo y heptasílabo.
- Estrofas y composiciones: Soneto, Terceto, Octava Real, Silva, Estancia, Lira, Égloga, Oda, Canción.
Características Temáticas
- Naturaleza como fuente de imágenes.
- Temas bucólicos y pastoriles.
- Idealización de la amada de tono trovadoresco.
- Biografía amorosa literaturizada.
- Presencia del yo lírico.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Ideal caballero renacentista, fue amigo de Juan Boscán.
Obras Principales
3 églogas, 40 sonetos, 2 elegías, 3 odas, poesía cancioneril, 1 epístola y 5 canciones.
Églogas
- Égloga 1: Ambiente bucólico. Salicio y Nemoroso lamentan su desdicha amorosa: infidelidad de Galatea y muerte de Elisa. Compuesta por 30 estancias.
- Égloga 2: Protagonistas: Albanio y Camila / Nemoroso.
- Égloga 3: Locus Amoenus. Cuatro ninfas en el Tajo bordan tragedias de amor: tres mitos clásicos y el amor elevado a mito (Elisa/Isabel Freire y Nemoroso/Garcilaso). Escrita en octavas reales.
Sonetos
- Estructura: Oración = Verso; Pensamiento = Estrofa.
- Tema amoroso, lamento.
- Tono elegíaco.
Canciones
- Destaca la “Oda a la flor de Gnido” (escrita en Lira).
Definiciones de Formas Poéticas
- Égloga
- Composición que contiene la expresión del sentimiento amoroso puesta en boca de pastores en medio de una naturaleza idealizada.
- Oda
- Expresa sentimientos como el amor o la tristeza, o canta a las cosas cotidianas en tonos muy diversos.
- Canción
- Composición lírica a la manera italiana dividida casi siempre en estancias largas, todas de igual número de versos endecasílabos y heptasílabos, menos la última que es más breve.
- Silva y Estancia
- Sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos en número indeterminado que riman a gusto del poeta. Si el poeta fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema, entonces se denomina estancia. Rima consonante.
Poesía Lírica Religiosa (Segunda Mitad del Siglo XVI)
Con fines espirituales, vertía las formas y el contenido de la poesía petrarquista.
Corrientes
Ascética
- Camino de perfeccionamiento (oración y sacrificio).
- Vía purgativa y vía iluminativa.
- Autor clave: Fray Luis de León.
Mística
- Vía Unitiva (unión del alma con Dios).
- Autores clave: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Fray Luis de León
- Obra en Prosa: De los nombres de Cristo (Traducción de textos bíblicos).
- Obra en Verso:
- 23 poemas en forma de lira, agrupados en odas: expresan sentimientos como el amor o la tristeza, con el ansia de paz para poder acercarse a Dios.
- Poesía ocasional, religiosa y patriótica: Profecía del Tajo.
- Poemas autobiográficos: A la salida de la cárcel.
- Anhelo de paz pastoril y celestial: A la vida retirada, Noche serena, A Francisco Salinas.
- Estilo: Claridad y armonía. Uso de paralelismo, anáfora, aliteración y encabalgamiento.
San Juan de la Cruz
Reformador de la orden del Carmelo.
Obras
- Noche oscura del alma: Ocho liras. Describe la experiencia mística (la muchacha/alma abandona su casa/cuerpo para encontrarse con su amado/Dios).
- Cántico espiritual: 40 liras. Diálogo entre personajes simbólicos (esposo y esposa + criaturas que responden a la esposa sobre su amado). Representa la unión de los esposos (Alma + Dios).
- Llama de amor viva: Cuatro estrofas (abC abC) que describen la unión mística con antítesis y expresiones exclamativas.
Estilo
Uso de figuras que ayudan a expresar lo inefable: símbolos, exclamaciones, antítesis, paradojas, etc.
Santa Teresa de Jesús
Reformadora de la orden del Carmelo.
- Poesía sencilla en octosílabos y métrica tradicional.
- Obras en Prosa: Las moradas (o Castillo interior).
La Narrativa Renacentista
Se divide en ficción idealista y ficción realista.
Difusión: Lectura en voz alta (debido al alto índice de analfabetismo).
Ficción Idealista
- Espacio: Ficticio o idealizado.
- Tiempo: No reconocido.
- Acción: Inverosímil y no siempre cerrada.
- Protagonista: Arquetipo idealizado de clase social elevada.
| Tipo | Protagonista | Tema | Características | Obras y Autor |
|---|---|---|---|---|
| Sentimental | Obsesionado por amor | Amoroso | Amor cortés, idealista | Siervo Libre de amor – Diego de San Pedro Cárcel de amor – Diego de San Pedro Grisel y Mirabella – Juan de Flores |
| Caballería | Sin evolución | Aventuras | Tópicos medievales, fantasía y elementos mágicos | Amadís de Gaula – ¿Rodríguez de Montalvo? Palmerín de Oliva – Feliciano de Silva |
| Pastoril | Pastor enamorado | Amoroso | Mundo mítico, naturaleza idealizada | Siete libros de Diana – Jorge Montemayor Diana enamorada – Gil Polo La Arcadia – Lope de Vega La Galatea – Cervantes |
| Bizantina | Evolución psicológica | Aventuras, viajes | Conflicto amoroso: encuentro, separación y reencuentro | Selva de aventuras – Jerónimo Contreras Los trabajos de Persiles y Sigismunda – Cervantes El peregrino en su patria – Lope de Vega |
| Morisca | Idealizado | Mundo Árabe, siempre con final feliz | Relatos breves que forman parte de otra narración | Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa – Anónimo |
Ficción Realista
- Espacio: Reconocible.
- Acción: Verosímil.
- Protagonista: Individualizado que evoluciona.
- Tipo principal: Picaresca.
La Novela Picaresca
El Pícaro (Antihéroe)
- Origen humilde.
- Individualizado.
- No cambia de clase social.
Características de la Picaresca
- Autobiográfico: Narrado en primera persona.
- Estructura abierta: Organización episódica.
- Intención moralizante: A través de la conducta aberrante.
- Carácter satírico.
El Lazarillo de Tormes
- Publicado en 1554.
- Compuesto entre 1529-1532.
Autoría
Anónimo (Atribuido a Diego Hurtado de Mendoza, Alfonso de Valdés o Fray Juan de Ortega).
Características
- Realismo Histórico: Referencias a la Batalla de los Gelves (1510-1520) y las Cortes de Toledo (1525 y 1538-1539). Literatura popular y marco histórico creíble.
- Autobiografía: Verosimilitud (vida insignificante). Un solo punto de vista (autor-narrador-personaje).
- Carácter epistolar: Dirigido a “Vuestra Merced” para contar “el caso”.
Estructura
- Prólogo: Lázaro adulto. Tiempo presente. Justificación: progresar por méritos propios / bienes heredados.
- Tratado 1: Lázaro niño. Tiempo pasado. Linaje y familia.
- Tratados 1 (Final), 2 y 3: Lázaro niño, protagonista. Tiempo pasado. Vida con diferentes amos: ciego, clérigo y escudero.
- Tratados 4, 5, 6 y 7 (Inicio): Lázaro niño, narrador. Vida con diferentes amos: Mercedario, Buldero y Pintor.
Temas y Personajes
- Temas: Proceso vital (Narración), Religión, Honra, Pobreza, Hambre, Corrupción.
- Personajes:
- Lázaro (pícaro): Proceso de madurez.
- Ciego (maestro).
- Escudero (declive de la nobleza).
- Personajes religiosos.
Estilo
- Ideal Lingüístico: Naturalidad (influencia de Juan de Valdés).
- Humor (para suavizar la sátira) e ironía.
El Teatro Renacentista
Teatro Religioso
- El teatro sale de las Iglesias a la calle (igual que el cortesano).
- Intención propagandística y catecumenal.
- Festividad del Corpus como espectáculo total.
- Obra destacada: Farsa del Santísimo Sacramento (Diego Sánchez).
Teatro Cortesano
- Sale del palacio como espectáculo.
- Actores profesionales.
- Carácter elitista y temas mitológicos y amorosos.
- Defensa de la figura del rey.
- Obra destacada: Trilogía de las Barcas (Gil Vicente).
Teatro Popular
- Lope de Rueda: Creador del teatro comercial al estilo italiano.
- Introduce los Pasos (entremés): brevedad y humor.
- Obras: Las aceitunas, La Tierra de Jauja.
- Torres Naharro:
- Uso del enredo y del tema de la honra.
- Cambios de escena y decorado, desenlace inesperado, diálogo realista.
- Obras: Propalladia, Himenea.
Teatro Clasicista
- Lectura de comedias elegíacas y humanísticas como toma de contacto y perfeccionamiento del lenguaje teatral.
- Obras (Juan de la Cueva): Tragedia de Ayax, La muerte del Rey don Sancho.
Características de las Principales Estrofas
| Estrofa | Descripción |
|---|---|
| SONETO | 14 versos endecasílabos (11 sílabas), distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos con rima consonante y esquema métrico ABBA ABBA CDC CDC o CDE CDE. |
| OCTAVA REAL | 8 versos endecasílabos con rima consonante y esquema métrico ABABABCC. |
| LIRA | 5 versos heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos con rima consonante y esquema métrico 7a 11B 7a 7b 11B. |
| SILVA-ESTANCIA | Versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y esquema métrico libre que, al repetir su estructura, se denomina estancia. |