La Crisis Económica y la Sociedad del Siglo XVII
D. El Inicio de la Recuperación a Finales de Siglo
Desde 1680 se observa un cambio de tendencia económica, junto a una recuperación demográfica. La devaluación del valor de las monedas fue muy positiva, ya que frenó la inflación, aproximando su valor al real. Esta recuperación continuaría durante buena parte del siglo XVIII.
E. Las Repercusiones Sociales de la Crisis
La crisis aumentó las diferencias entre los privilegiados y la masa de población pobre. La estructura social se vio afectada de la siguiente manera:
- La Aristocracia: Seguía constituyendo el grupo más poderoso y con más prestigio social. Muchos se trasladaron a la corte en busca del favor real. La venta de títulos nobiliarios se convirtió en un ingreso ordinario de la Corona, lo que llevó a muchos nobles a endeudarse para mantener su estilo de vida.
- El Clero: Creció desmesuradamente, debido a las duras condiciones de vida y al fuerte espíritu religioso que impregnaba a la sociedad.
- Grupos Urbanos Productivos (Artesanos y Comerciantes): Fueron afectados por la crisis económica. Algunos burgueses con negocios lograron integrarse en la nobleza, comprando títulos nobiliarios y abandonando sus actividades artesanales y comerciales.
- Población Marginal: Debido a la crisis, aumentó el número de mendigos, pícaros y criados.
- Los Campesinos: Fueron las principales víctimas de la crisis. Aumentó el número de jornaleros y arrendatarios, progresando el latifundio debido a la despoblación. La mala situación del campesinado llevó al resurgimiento del bandolerismo.
6. La Cultura en el Siglo XVII: El Siglo de Oro y el Barroco
El Barroco es una de las etapas de la cultura occidental más interesantes, abarcando desde el final del Renacimiento hasta el triunfo del Neoclasicismo. Es el resultado de la evolución de las formas estéticas del Renacimiento, manteniendo algunos elementos característicos, pero con una profunda transformación.
Paul Valéry opina que el Barroco es una oposición a la estética del Renacimiento, caracterizada por el equilibrio y la perfección, mientras que en el Barroco predomina el movimiento y el dinamismo. Es un movimiento propio de una época de crisis en la que el ser humano reacciona a través de la introspección y la huida.
España ha sido considerada uno de los países barrocos por antonomasia. El sentimiento de derrota y decadencia aparece en la literatura de la época, desde El Quijote hasta El Buscón.
Manifestaciones Artísticas del Barroco Español
Literatura
- Teatro: Se caracteriza por una orientación popular y conservadora. Destaca el teatro de Lope de Vega, que mantiene valores tradicionales, y Tirso de Molina, que divulga los grandes dogmas teológicos.
- Poesía: Tuvo gran interés, con figuras como Góngora y Quevedo. También destacó Gracián, aunque escribió principalmente prosa.
Artes Plásticas
- Arquitectura: Se apartó poco del Renacimiento. Juan Gómez de Mora inicia una complicación decorativa del estilo herreriano. Un ejemplo destacado es la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago, obra de Casas Novoa.
- Escultura: Destaca la imaginería de madera policromada en los pasos de Semana Santa. Se distinguen dos grandes escuelas: la de Gregorio Fernández y la de Pedro de Mena.
- Pintura: Nos encontramos con un gran número de artistas. Predominan el naturalismo, los temas religiosos y populares, siendo también frecuentes los temas mitológicos. Destacan Velázquez, Murillo y Zurbarán.
Las Nuevas Ideas Ilustradas y la Ilustración en España
1. La Ilustración: El Siglo de las Luces
La Ilustración fue una corriente de pensamiento surgida en Francia en el siglo XVIII que se expandió por Europa y América. Fue conocido como el Siglo de las Luces.
Principios Fundamentales de la Ilustración
- La Defensa de la Razón: Creían que el ser humano, a partir de la inteligencia, podía alcanzar el conocimiento. Defendían que todo tiene explicación racional y promovían la observación de la naturaleza siguiendo los principios del método científico, fuente primordial de conocimientos.
- La Razón Aplicada a la Sociedad: La razón debía llevar a la creación de sociedades justas que favorecieran el desarrollo y la felicidad del ser humano.
Medios para el Triunfo de la Razón
- Potenciación de la educación y la formación de las personas.
- Desarrollo de la ciencia y la técnica como factores de progreso.
- Fomento de la cultura mediante la fundación de bibliotecas y museos, como forma de perfeccionamiento del ser humano.
Enemigos del Progreso según la Ilustración
- La superstición y la censura intelectual llevada a cabo por las instituciones religiosas.
- La tiranía y las desigualdades sociales.
Principales Ilustrados Europeos
- Diderot y D’Alembert: Editores de la Enciclopedia, compendio de todos los conocimientos de la época.
- Montesquieu: Autor de El Espíritu de las Leyes, donde estableció la división de poderes. En Las Cartas Persas, criticó la sociedad europea.
- Rousseau: Autor de El Contrato Social, donde defiende la voluntad general que debe primar sobre los intereses individuales, y Emilio, donde defiende la educación en la naturaleza.
- Voltaire: Defensor del hombre sencillo frente a las injusticias en libros como El Ingenuo o Cándido. En sus Cartas Filosóficas, defendió la existencia de juicios justos, leyes claras e igualdad ante la ley. Luchó activamente contra la superstición.
2. La Ilustración en España
La introducción de la Ilustración en España fue lenta y difícil, llegando con retraso. Esto se debió al gran poder de la Iglesia y a la escasa importancia de la burguesía intelectual. Se trató de un movimiento minoritario, restringido a grupos concretos dentro de las élites y alejado del pueblo. Estos grupos ilustrados eran conscientes de la necesidad de reformar el país.
Etapas de la Ilustración Española
- Finales del Siglo XVII: Los Novatores. Surgen con el objetivo de liberar a España de su retraso científico. Destaca el matemático Tomás Vicente Tosca.
- Divulgadores (Inicios del XVIII). Destacan figuras como Gregorio Mayans, bibliotecario real y biógrafo de Cervantes, y Fray Benito Feijoo, gran divulgador en su Teatro Crítico Universal y enemigo de todas las supersticiones y falsas creencias.
- Generación Reformista (Con Carlos III). Aparece la generación de ilustrados reformistas que, con el apoyo real, intentan modernizar el país a través del fomento de la economía, el desarrollo científico y la educación.
- Los Proyectistas: Consideraban que la base de la riqueza de la nación era el aumento de la población y el desarrollo de la industria y la agricultura. Destaca el gijonés Jovellanos.
- El proyectismo criticó la ociosidad, el mayorazgo y los censos, considerando esencial el cambio de mentalidad de los españoles con respecto al trabajo.
- Crisis de la Ilustración (Finales del XVIII). A finales de siglo, la Ilustración entra en crisis. Se extiende el miedo a la Revolución Francesa. Jovellanos es apartado del poder y Cabarrús es procesado. No obstante, encontramos importantes figuras como Moratín hijo.