El Siglo de las Luces: Literatura, Pensamiento y Neoclasicismo en la España del XVIII

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII: La Ilustración

En el siglo XVIII tuvo lugar en Occidente un notable crecimiento de la población y la producción, lo que generó una desmesurada confianza en la ciencia y la tecnología. En esta época se desarrolla la Ilustración, corriente que postulaba la razón como método para llegar a la verdad y cuyo ejercicio debía conducir al progreso de la raza humana. Esta concepción fue defendida por filósofos como Voltaire, Diderot o Kant y supuso el nacimiento del moderno espíritu científico.

Aspectos Políticos en España

Desde un punto de vista político, en España, tras la muerte de Carlos II sin descendencia, el trono fue ocupado por los Borbones, monarcas reformistas franceses partidarios del despotismo ilustrado (como Felipe, duque de Anjou). Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, que redujeron los fueros de Aragón y Valencia a las leyes de Castilla, formando un Estado absolutista y centralista. Carlos III, el gran monarca ilustrado, llevó a la práctica medidas reformadoras a través de Grimaldi y Esquilache.

El comienzo de la Revolución francesa en 1789 despertó el temor del nuevo rey, Carlos IV. El conde Floridablanca reforzó la censura ante las nuevas ideas y apoyó una mayor actividad de la Inquisición. Con Manuel Godoy se produjo un acercamiento a Francia, lo que favoreció a los ilustrados. Sin embargo, tras la destitución de Godoy, se inició la desamortización, lo que provocó un cambio político y económico significativo.

Aspectos Socioeconómicos

Desde un punto de vista socioeconómico, hubo un auge de la agricultura, ya que la población también se incrementó. En ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Cádiz, se consolidaron los núcleos burgueses dedicados al comercio y se produjo la lucha por la liberación comercial, lo que llevó a fundar las Sociedades Económicas de Amigos del País.

Aspectos Socioculturales

Desde un punto de vista sociocultural, la mayoría de la población era analfabeta y se desconocían las innovaciones en matemáticas, medicina y biología. Además, todavía se utilizaba el latín. Se defendía la ciencia, la razón (como fundamento de la ciencia), la experiencia como método y la utilidad como finalidad.

Instituciones Ilustradas Destacadas

  • Biblioteca Nacional
  • Real Academia Española
  • Real Academia de la Historia

Podemos destacar a los Novatores, precursores de la Ilustración en España, cuyas ideas se difundieron a través de las Sociedades de Amigos del País y de la prensa.

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Las tendencias literarias de este siglo se pueden dividir en dos grandes periodos:

Primera Mitad del Siglo: Continuidad Barroca

En la primera mitad, los escritores continuaron con los modelos barrocos tanto en la poesía como en el teatro y la prosa. Destaca un auge del ensayo, con el que expresaban sus ideas ilustradas, sobresaliendo Benito Jerónimo Feijoo. Por otro lado, resaltamos la obra Poética de Luzán, que plantea la necesidad de una poesía más clara y útil, evitando la oscuridad del pensamiento y la acumulación de recursos expresivos.

Segunda Mitad del Siglo: El Neoclasicismo

Aquí surgió el Neoclasicismo, el cual proponía la austeridad, la limitación de la fantasía creadora y la sujeción a modelos preestablecidos. Sus características principales son:

  • El concepto de buen gusto.
  • La sujeción a reglas que establezcan equilibrio, sencillez y simetría.
  • La utilidad de la poesía (función didáctica).

El Prerromanticismo

En las postrimerías del siglo XVIII, se observa un fuerte sentimentalismo y la preferencia por los temas nocturnos y fúnebres. Por ello, algunos críticos han denominado a este periodo Prerromanticismo.

La Poesía del Siglo XVIII

Poesía Posbarroca

Esta poesía se cultivó en la primera mitad del siglo XVIII, imitando a los grandes poetas barrocos del XVII (Góngora y Quevedo), usando sonetos, redondillas, romances, quintillas y temas similares (amorosos y satíricos). Sus representantes son Antonio Corcel, Gerardo Lobo y Gabriel Álvarez de Toledo.

Poesía Neoclásica: Tendencias

Dentro de la poesía neoclásica, existen varias tendencias:

Poesía Rococó

Léxico refinado, empleando metros cortos de ritmo marcado. Fue cultivada por un grupo de poetas en Salamanca, destacando Meléndez Valdés.

Poesía Filosófica

Jovellanos convenció a los poetas salmantinos a abandonar los temas amorosos y crear una poesía útil. Destaca Quintana.

Poesía Didáctica

Destaca Samaniego.

Poesía Sentimental

Poesía cargada de pesimismo y desesperación con algunas notas tétricas. Destaca Cienfuegos.

El Teatro del Siglo XVIII

Durante la primera mitad del siglo continuó la producción de obras barrocas como las comedias de enredo, de magia, de bandoleros, etc. Sin embargo, a mediados de la centuria se observan ya síntomas de cambio hacia un teatro propiamente neoclásico. Las nuevas propuestas fueron fríamente acogidas y solo alcanzaron el éxito en el siglo XIX. Paralelamente, se desarrolló un teatro costumbrista cuyo género más destacado fue el sainete.

Características del Teatro Neoclásico

Este teatro se basa en la claridad, la sobriedad y la naturalidad, y tiene como objetivo la imitación de acciones humanas. Este teatro respeta la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar) y atiende al decoro. Además, su número de personajes no es superior a 8 o 10.

Géneros Teatrales Neoclásicos

Destacan tres géneros principales:

  • La tragedia neoclásica, que tiene una finalidad didáctica.
  • La comedia neoclásica, escrita en prosa o verso, donde se plasman hechos protagonizados por personajes comunes, los cuales ridiculizan los vicios y errores de la sociedad, y se exalta la verdad, la virtud, la razón y el buen sentido.
  • La comedia sentimental, que tiende a la exaltación de las virtudes cívicas, como la sensibilidad, la humanidad y la honradez.

Leandro Fernández de Moratín

Se trata del autor más destacado dentro del teatro neoclásico. Es el autor de La comedia nueva o el café (1792) y El sí de las niñas (1806). Mientras la primera aborda los excesos del teatro barroco de la época, la segunda trata de la libertad de elección en el matrimonio y de la conveniencia de edades similares entre los cónyuges. En ambas es notorio el afán didáctico, finalidad básica del teatro neoclásico.

El Ensayo en el Siglo XVIII

Vinculado a la prensa, en el siglo XVIII se desarrolló el ensayo, texto de carácter reflexivo en el que se manifiesta una opinión sobre algún aspecto de la realidad.

Los Escritos de Benito Jerónimo Feijoo

La finalidad de los escritos del Padre Feijoo es combatir los errores científicos o populares para lograr la modernización de la mentalidad española. Las obras de Feijoo abordan temas variados: filosofía, política, literatura, etc. Como sus textos no se dedican a especialistas, sino a un amplio público de lectores, se exponen con un estilo familiar y cercano que, a veces, incluye el humor.

Cadalso y las Cartas Marruecas

La obra más destacada de Cadalso, Cartas Marruecas, constituye un ensayo fundamental sobre España. El autor utiliza la forma epistolar para ofrecer tres visiones de la realidad:

  1. La del español Nuño (que juzga su patria desde dentro).
  2. La del joven marroquí Gazel (que viaja por España y representa al extranjero curioso interesado por la explicación de lo que ve).
  3. La del sabio anciano marroquí Ben Beley (que enjuicia desde ideas universales los datos aportados).

Esta obra no propone demasiadas soluciones para los problemas expuestos.

Los Discursos de Jovellanos

Jovellanos es la figura más representativa de la Ilustración española, cuyo objetivo fundamental era educar a la población. Dirigió sus escritos a las autoridades, con la finalidad de que se produjeran reformas importantes para el desarrollo del país, guiadas por el principio de la razón. Aborda varios temas: políticos, jurídicos, sociales, económicos y educativos. Destaca el Informe sobre la Ley Agraria.