Maestros Fundamentales de la Arquitectura y el Arte del Renacimiento Italiano

Grandes Figuras del Renacimiento Italiano: Arquitectura y Escultura

Michelozzo (Siglo XV: Quattrocento)

Arquitecto y escultor del Quattrocento (siglo XV), Michelozzo es considerado una de las figuras clave de la renovación renacentista italiana. Se formó junto a Brunelleschi y Donatello.

Obra Decisiva: Palacio Medici-Riccardi

Su proyecto decisivo es el Palacio Medici-Riccardi de Florencia. En su fachada alterna diferentes tratamientos de aparejos rústicos y almohadillado, acentuando su relieve en la parte inferior, y culmina con una enorme cornisa inspirada en la Antigüedad. Con esta obra se sientan las bases de un modelo de palacio florentino que se repetiría posteriormente.

Alberti (Siglo XV: Quattrocento)

Arquitecto y teórico del Quattrocento (siglo XV), Alberti fue el primer teórico del arte del Renacimiento y uno de los primeros en emplear los órdenes clásicos de la arquitectura. Estudió las leyes de la perspectiva que había desarrollado Brunelleschi y expone el concepto de la belleza en la arquitectura, producto de una armonía entre las partes.

Aunque sus edificios están entre los más importantes de la arquitectura renacentista, se destacó más como teórico que como constructor. Proyectaba todos los elementos con detalle, pero nunca participó en la construcción real de sus edificios. Impuso una pureza clásica que fue el precedente de las obras de Bramante y sus sucesores.

Obras Destacadas de Alberti

  • La fachada de Santa María Novella (Florencia).
  • El Palacio Rucellai (Florencia).

Bramante (Siglo XVI: Cinquecento)

Arquitecto italiano, el más influyente del Cinquecento (siglo XVI). En Roma evolucionó hacia un estilo más monumental caracterizado por el clasicismo, el orden, la simplicidad, la preferencia por los planos centrales y los contrastes entre vanos y macizos (claroscuros).

El Templete de San Pietro in Montorio

Una de sus primeras obras romanas es el Templete de San Pietro in Montorio, un pequeño templo circular cubierto por una cúpula semiesférica encargado por los Reyes Católicos (RRCC). Esta obra representa el momento culminante de la arquitectura del Renacimiento, acercándose al espíritu clásico y combinando los ideales romanos con la elegancia del Cinquecento italiano.

Proyecto para la Basílica de San Pedro

Otro de sus proyectos destacados fue el de la Basílica de San Pedro, que consistía en un gran templo centralizado de planta cuadrada, cubierto por una gran cúpula central, cuatro cúpulas menores y cuatro torres en las esquinas. (El proyecto que definitivamente se acometió fue el de Miguel Ángel).

Bramante consiguió fundir con éxito los ideales de la Antigüedad clásica y los de la cristiandad, al tiempo que su grandeza, expresividad y dramatismo espacial fueron los cimientos del Barroco del siguiente siglo.

Miguel Ángel (Michelangelo Buonarroti) (Siglo XVI: Cinquecento)

Arquitecto, escultor y pintor renacentista italiano del Cinquecento (siglo XVI). Florentino de nacimiento, se consideraba ante todo escultor. Encarna la plenitud renacentista y estaba cultivado en la filosofía neoplatónica y en el Humanismo.

Arquitectura

Como arquitecto destaca su trabajo en San Pedro del Vaticano y su monumental cúpula.

Escultura: La Maestría en Mármol

Su obra escultórica, caracterizada por la magistral talla en mármol, muestra una gran influencia de la obra helenística Laocoonte. Dada su longevidad, su obra es muy extensa.

Etapas Escultóricas
  • Juventud: Inspiración en Donatello y la escultura clásica. Obras: David, La Virgen de la Escalera y La Piedad Vaticana.
  • Madurez: Destacan las Tumbas de los Medici y el Moisés.
  • Vejez: Realiza la Piedad Florentina y la Piedad Rondanini, en la que emplea la técnica del non-finito.

Sus contemporáneos son Cellini y Juan de Bolonia, y su escultura ejercerá gran influencia en Rodin.

Pintura: Del Equilibrio al Manierismo

Se formó con Ghirlandajo. Sus figuras son monumentales, llenas de vitalidad, y hace uso del claroscuro para moldearlas. Sus composiciones iniciales son clásicas y equilibradas. Cuando inicia el Manierismo, sus composiciones se vuelven complejas y abiertas, con movimientos violentos y fuertes escorzos.

Obras Pictóricas Clave
  • Tondo Doni.
  • La Capilla Sixtina.

Sus contemporáneos son Rafael, Tiziano, Veronés, Tintoretto y Leonardo da Vinci. Su pintura ejerce influencia en artistas posteriores como El Greco o Velázquez.

Vignola (Siglo XVI: Manierismo)

Arquitecto y tratadista italiano perteneciente al Manierismo (siglo XVI). Considerado discípulo de Miguel Ángel, sucedió a su maestro en las obras de San Pedro del Vaticano. Destacó también como diseñador de jardines y fuentes, por lo que trabajó para la corte francesa decorando palacios.

La Iglesia de Il Gesù y el Tratado de los 5 Órdenes

Su obra más destacada es la Iglesia de Il Gesù en Roma, una iglesia jesuita que marcó el modelo arquitectónico difundido por la orden en toda Europa y América.

Vignola es universalmente conocido por su Tratado de los 5 órdenes de la arquitectura, donde formuló reglas definitivas para la utilización de los órdenes clásicos presentes en los edificios romanos.

Palladio (Andrea Palladio) (Siglo XVI: Manierismo)

Andrea Palladio fue uno de los principales arquitectos manieristas del siglo XVI. Es el autor de una de las principales obras teóricas sobre arquitectura de todos los tiempos, además de haber creado una infinidad de edificios que hasta hoy se admiran en la región de Venecia.

Estilo y Legado

La obra de Palladio deriva de la arquitectura clásica grecorromana, admirada por su equilibrio y simetría. Fue el primero que ubicó en edificios residenciales pórticos con frontones, propios de los templos clásicos.

Esto se puede contemplar en las cuatro fachadas idénticas de Villa Rotonda, compuestas por seis columnas jónicas sobre un elevado podio precedido por una escalinata.

Las ideas de Palladio dieron origen al palladianismo y posteriormente al neopalladianismo, posicionándolo definitivamente como una de las figuras más influyentes de la historia de la arquitectura en Occidente. Hoy es posible encontrar obras que siguen sus directrices por toda Europa y América.