Diccionario de Términos Clave de Climatología y Meteorología

Glosario de Conceptos Fundamentales en Climatología y Meteorología

Adiabático

Los cambios de temperatura adiabáticos son aquellos que suceden en un gas o en el aire sin la intervención de ninguna fuente externa de frío o calor. Se calienta cuando se comprime y se enfría cuando se expande.

Advección

Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí existen.

Alisios

Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia el ecuador.

Amplitud u Oscilación Térmica

Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo (día, mes, año). Generalmente se habla de amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y frío del año) y oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día).

Anticiclón o Alta Presión

Centro de acción con presión atmosférica superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar.

Aridez

Sinónimo de sequedad. Se define como falta de agua, resultado de la relación entre precipitaciones, temperatura y vegetación. Falta extrema de precipitaciones (por debajo de los 100 l/m²).

Arréico

Dícese de la región en la que predominan condiciones de arreísmo o sequía, y que carece, por tanto, de avenamiento organizado. Aquellas cuencas que apenas reciben precipitaciones a lo largo del año no presentan prácticamente escorrentía superficial, situación que impide el desarrollo de una red de avenamiento definida. Si a este hecho se suma la presencia en el terreno de rocas con elevada permeabilidad, el carácter arréico de una región se refuerza enormemente.

Balance Hídrico

Este término tiene dos acepciones:

  1. En hidrología: Relación entre la evaporación, las precipitaciones, la escorrentía y el almacenamiento superficial y subterráneo en una estación de aforo concreta y en un tiempo determinado.
  2. En meteorología: Movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie de la Tierra, a escala planetaria, en el que se tienen en cuenta las precipitaciones, la evapotranspiración, la humedad y la arroyada. También incluye los datos de las corrientes oceánicas.

Barlovento

Ladera de un relieve o región orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.

Clima

Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmósfera de un área de la superficie terrestre durante un periodo amplio de tiempo. Es el efecto, a largo plazo, de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones.

Continentalidad

Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto más grande sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.

En Climatología:

Aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones debido a la ausencia de masas húmedas.

Corriente en Chorro o Jet Stream

Potentes corrientes aéreas que circulan por el límite de la troposfera. Este flujo de vientos circula de Oeste a Este, a una altitud aproximada de 9000 metros, con velocidades que oscilan entre los 150 y 600 km/h. Se localiza a unos 40° de latitud, pero oscila latitudinalmente a lo largo de las estaciones del año, siendo reflejo en superficie del Frente Polar.

Depresión, Ciclón o Borrasca

Centro de acción con una presión atmosférica inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar.

En meteorología, es una zona de baja presión atmosférica rodeada por un sistema de vientos que se mueven en sentido opuesto a las agujas del reloj (en el hemisferio norte). Una zona correspondiente con vientos de sentido contrario se llama anticiclón. En el hemisferio sur, todas estas direcciones del viento se invierten.

Efecto Föhn

Efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas con un sistema montañoso. Al ascender por la ladera de barlovento, estas masas se enfrían, condensándose y produciendo precipitaciones. Esto da lugar, en la vertiente de sotavento, a vientos muy secos y temperaturas que van aumentando conforme descienden.

Evapotranspiración

Pérdida de humedad de la superficie terrestre por evaporación y por transpiración de los seres vivos que en ella habitan, en especial de los vegetales.

Frente Polar

Plano de encuentro de dos masas de aire de características distintas (cálida y fría, seca y húmeda, etc.). En este caso, se refiere al contacto entre la masa de aire frío polar y la cálida tropical. Cuanto mayor es el contraste, más potente es el frente. Separa, por lo tanto, los anticiclones cálidos de las bajas presiones polares. Se localiza en las latitudes medias, junto al Jet Stream, y sufre un desplazamiento latitudinal.

Gota Fría (DANA)

Es una masa de aire frío que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacia latitudes más cálidas. El contraste de temperaturas da origen a procesos convectivos importantes que provocan precipitaciones abundantes, a veces catastróficas, tanto más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Son frecuentes en el Mediterráneo a finales del verano y principios del otoño.

Gradiente Vertical de Temperatura

Variación del valor de una variable cualquiera, específicamente las que se refieren al clima, como las temperaturas, en relación con la altitud.

Gradiente Adiabático

Variación de la temperatura de una masa de aire a medida que asciende o desciende.

Gradiente Pluviométrico

Variación a la que se incrementan las precipitaciones al aumentar la altitud. Está en relación con el gradiente vertical de temperatura y el gradiente adiabático.

Higrófilas/Hidrófilas

Especies que necesitan un grado de humedad elevado para su desarrollo.

Insolación

Tiempo durante el cual el sol brilla. Cantidad de radiación solar directa incidente por unidad de superficie, expresada como el número de horas durante las que los rayos solares alcanzan el nivel del suelo.

Isobara

Línea imaginaria que en un mapa de tiempo une puntos de igual presión, medida a nivel del mar. Su conjunto configura los cambios de presión (anticiclón, borrasca, etc.).

Isoterma

Línea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual temperatura, bien media o medida en un momento concreto.

En general, se considera la isoterma de los 10 ºC para el mes más cálido, que coincide aproximadamente con el límite de la tundra y el bosque de coníferas, como valor para distinguir los climas templados de los fríos. Por otro lado, la separación entre los climas tórridos o tropicales de los templados se establece en la isoterma de los 18 ºC para el mes más frío. Sin embargo, dentro de cada una de estas zonas cabe distinguir diferentes tipos y subtipos en función de factores tales como la temperatura y la precipitación.

Isoyeta

Línea imaginaria que en un mapa une puntos de igual precipitación.

Lluvia de Convección

Precipitación debida a movimientos de convección en la atmósfera. Son causadas por un recalentamiento local de las masas de aire que provoca su elevación, llevando consigo el vapor de agua que contenían al nivel del suelo. A medida que se elevan, se dilatan y se enfrían; al llegar a determinada altura, condensan su vapor de agua y dan lugar a nubes tipo “cúmulo” que provocarán las precipitaciones.

Masa de Aire

Una porción atmosférica casi homogénea, de gran extensión lateral (generalmente centenares o miles de kilómetros), con una marcada uniformidad horizontal de humedad, temperatura y presión, adquirida por el contacto prolongado con su lugar o región de origen.

Meteoro

Cualquier fenómeno que ocurre en la atmósfera.

Meteorología

Estudio científico de la atmósfera de la Tierra. Incluye:

  • Meteorología sinóptica: Estudio de las variaciones diarias de las condiciones atmosféricas.
  • Meteorología física: Estudio de las propiedades eléctricas, ópticas y otras de la atmósfera.
  • Climatología: Estudio del clima, las condiciones medias y extremas durante largos periodos de tiempo.
  • Micrometeorología: Variación de los elementos meteorológicos cerca del suelo en un área pequeña.

El estudio de las capas más altas de la atmósfera (superiores a los 20 km o los 25 km) suele implicar el uso de técnicas y disciplinas especiales, y recibe el nombre de aeronomía. El término aerología se aplica al estudio de las condiciones atmosféricas a cualquier altura.

Niebla

Suspensión en la atmósfera de diminutas gotas de agua que limitan la visibilidad horizontal a menos de 1 kilómetro.

Oceanidad

Propiedad que tienen las masas oceánicas de amortiguar los cambios de temperatura, resultando en climas menos extremos y con menor amplitud térmica que los continentales.

Precipitación

Elemento del clima. Juega un papel principal en la determinación del clima de una zona. La precipitación de lluvia es crítica porque rellena los acuíferos y provee sistemas naturales de cuencas y canales de irrigación. Los promedios de precipitaciones en el mundo varían entre las distintas regiones. Las áreas que reciben menos de 250 mm de lluvia al año se consideran desiertos, mientras que las que reciben más de 2.000 mm son ecuatoriales o tropicales. La precipitación media o promedio se determina por la altura alcanzada por el agua caída sobre una superficie plana y se mide con un pluviómetro.

Presión Atmosférica

Peso del aire por unidad de superficie.

Solana

En las zonas templadas, es la ladera de colina o montaña orientada al sur en el hemisferio Norte (y a la inversa en el Austral), caracterizada por una gran insolación y la consiguiente concentración de calor.

Sotavento (o Socaire)

Ladera o lado de un relieve protegido del viento dominante, generalmente más seca y de mayor amplitud térmica que la ladera de barlovento.

Termófilo

Ser viviente que necesita temperaturas elevadas para su desarrollo.

Tiempo Atmosférico

Es el estado de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Está definido por los valores de los diferentes elementos meteorológicos: temperatura, precipitación, viento, insolación, etc.

Umbría

Vertiente de una ladera de colina o montaña expuesta al Norte, donde casi siempre hace sombra.

Viento

Movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre.

Xerófilo

Ser viviente que prospera en lugares secos y estepas.