Temas principales en El lector de Julio Verne
La novela de aprendizaje
Es una novela de aprendizaje, género literario que se centra en el crecimiento del protagonista. El tema principal de este tipo de novelas es la evolución del personaje central, que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior. En el libro, se plasma la evolución de Nino, un niño bajito e indeciso, que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree que es correcto.
La amistad y el amor
El despertar a la madurez del niño viene acompañado de la figura clave de Pepe el Portugués, un guerrillero que reside clandestinamente en Fuensanta y que se convierte en guía espiritual y modelo de comportamiento para Nino. A través de él, descubre la verdad de los hechos y con él surge su amor por la lectura. La novela es un himno a la amistad en una época particularmente dura. Otra figura fundamental en la evolución del protagonista es doña Elena, una maestra retirada que vive en un cortijo en el monte donde tiene una biblioteca pequeña y clandestina. La verdadera historia de amor de esta novela es la crónica de los afectos que vinculan al niño con los dos adultos que serán capaces de salvarlo, de enseñarle a llegar a la adolescencia con las herramientas suficientes para escoger por sí solo la vida que quiere vivir.
La posguerra y la memoria histórica
La guerra civil y sus secuelas. Almudena Grandes logra reflejar los distintos aspectos de la sociedad española de la posguerra. En el libro, las peripecias novelescas le sirven para dibujar un retrato de la España rural de la primera posguerra. El mundo en el que vive Nino es dramático; desde los ojos de un niño asistimos a toda la barbarie que constituyó la dictadura franquista y se exalta a un pueblo que, además de la miseria y la intemperie, tuvo que sobrevivir heroicamente al miedo, a la tortura y a la permanente amenaza de muerte. La escritora se sitúa del lado de los perdedores.
La represión franquista
Las torturas y las ejecuciones. Durante toda la dictadura, especialmente en los años cuarenta, se ejerció una represión brutal contra la población que siguió apoyando la causa republicana. La represión se ejerció de manera brutal contra las mujeres, que tuvieron que sobrevivir en condiciones muy duras. Se muestra también la represión cultural extrema ejercida desde la escuela: don Eusebio se sorprende y se enfada al oír la crítica decidida de Nino sobre el acontecimiento del 2 de mayo.
El enfrentamiento entre dos bandos
Se muestra la forma de vivir y de actuar de los dos bandos enfrentados.
- La Guardia Civil: Para imponer el orden social y evitar las sublevaciones armadas, recurría a medidas extremas amparándose en las leyes, lo que aumentaba el rechazo de la población.
- La guerrilla: Representa la oposición al régimen franquista. Tuvo que enfrentarse a la Guardia Civil y a numerosos delatores.
El terror, el miedo y la valentía
El verdadero protagonista de la novela es el miedo brutal, responsable de que casi todos los vecinos del pueblo tengan una doble vida, porque ninguno se atreve a mostrarse tal y como es. El terror se aplicó de una forma tan feroz que produjo muestras de casi todas las variedades de heroicidad y valentía.
Metaliteratura y el poder de la lectura
Las referencias a obras literarias y a grandes autores de la literatura española y extranjera son constantes. Se muestra cómo la lectura enseña pautas de comportamiento y nos hace mejores de lo que éramos en un principio.
La educación como herramienta de cambio
Almudena Grandes retrató detalladamente a dos maestros de escuela en El lector de Julio Verne que representan dos formas totalmente diferentes de educar.
Análisis de Personajes
El lector de Julio Verne es una novela de aventuras cuya trama principal está protagonizada por Nino; pero esta historia central se va enriqueciendo con otras tramas secundarias que narran la dramática situación que viven otras personas del pueblo. Llama la atención la gran cantidad de personajes y la abundante utilización de motes para referirse a ellos.
Nino: El protagonista en crecimiento
Es un niño cuyo futuro es incierto: está predestinado a seguir los pasos de su padre y ser guardia civil, pero por sus condiciones físicas y por su forma de pensar, esto va a ser inviable. Es la primera vez que la novelista sitúa a un niño como protagonista y narrador de su obra y con ello reivindica el derecho a opinar de los niños, haciendo visible su papel dentro de la sociedad y evidenciando su importancia en ella. Al entender el deseo de su padre sobre su futuro, se siente culpable por no haber crecido tanto como este esperaba. Aunque crece físicamente tan despacio que no puede dar la talla para ser un guardia civil, está preso en una realidad odiosa, mientras desea una forma de vida totalmente diferente como la de Cencerro o la de Pepe el Portugués. Por eso, al final elige luchar contra la dictadura —como sus amigos y los del monte— con la finalidad de hacer avanzar el país. Tiene el corazón dividido entre el amor por su padre y su admiración por los guerrilleros.
Pepe el Portugués: El mentor
Es un hombre misterioso del que no se revela directamente su condición de miembro de la clandestinidad hasta que se despide para siempre de Fuensanta de Martos, y no sabemos su nombre real hasta el fin de la novela. Ha hecho sus trabajos perfectamente sin que los guardias civiles sospechen de él. Transmite la información a los guerrilleros, utiliza su casa como un punto de apoyo, desorienta a los guardias civiles y, cuando acaba el franquismo, se presenta como candidato a las elecciones democráticas. Nino establece una buena relación con él.
Doña Elena: La maestra rebelde
Profesora de Nino, una maestra jubilada que destaca por su humanidad y por anteponer la amistad a la mera transmisión de conocimientos. Elena se casó, tuvo dos hijas y en la actualidad del relato vive con su nieta en Fuensanta de Martos. Posee una amplia biblioteca que hace las delicias de Nino. Además, es una mujer con una vasta cultura. Da clases de mecanografía, taquigrafía, francés e inglés, pero también habla con el niño sobre temas de historia y acerca de la situación actual.
Los guardias civiles: Entre el deber y la humanidad
La mayoría obedecen órdenes, pero no sienten ningún placer en ello, al contrario. Ejercen su poder y siguen el mandato de Franco, pero una parte de ellos se rebela contra las torturas, persecuciones y los escarmientos que ejercen sobre los enemigos.
Don Salvador, “Michelín”
Conocido por el sobrenombre de Michelín, es teniente del Ejército de Tierra y la máxima autoridad militar del pueblo.
Sanchís: La dualidad
No es una persona agradable para los vecinos. Todos le tienen más miedo que a cualquier otro guardia y no les gusta su actitud soberbia y su mal carácter. Nino descubre en él un lado tierno y humano en la escena en que le está pintando las uñas a su mujer. Se desvela que es él quien tiene contacto con los del monte y que protege los intereses de los maquis.
El padre de Nino: El conflicto interno
Forma parte de los guardias civiles “amables” y tiene sus propias contradicciones, pero solo de forma interna, porque no se atreve a manifestar lo que opina más que a su mujer. Nino admira a su padre porque se da cuenta de que no es feliz, de que está atrapado en un destino que no es el que él ha querido y, junto con su admiración por Cencerro, toma la determinación de que no va a seguir sus pasos y de que nunca va a ser guardia civil.
La madre de Nino: Un pilar de afecto
Es la primera vez en la obra de Almudena Grandes que la figura de la madre es presentada con características positivas. Es una madre cariñosa y preocupada por el bienestar de sus tres hijos.
La guerrilla: Símbolo de resistencia
Cencerro: La leyenda
Líder más famoso de los guerrilleros de Jaén Oriental, también aparece en la novela. Se plasma más indirectamente a través de los relatos legendarios, que dejan gran huella en el pequeño Nino y provocan que sienta una fuerte admiración por él.
Elías: El sucesor
Creado por la autora como el sucesor de Cencerro. Antes, había sido un buen estudiante que le gustaba mucho a su profesor y en el que había puesto muchas esperanzas.
Las “sufridas” del pueblo: La resistencia silenciosa
Reflejan las condiciones de vida en la España de posguerra en muchos pueblos de España. Son capaces de pequeños actos heroicos como cantar una canción prohibida, ayudar a los guerrilleros o, en el caso de las mujeres, tender ropa negra cuando un guerrillero era asesinado.
El manejo del tiempo y la narración
La historia transcurre en una época trágica de la historia de España, de represión feroz del primer franquismo contra los vencidos en la guerra civil española. El ambiente que se respira en la novela está impregnado de miedo, sufrimiento, disimulo y del esfuerzo de unas familias por sobrevivir ante el terror impuesto por el bando vencedor. La narración se sitúa en el Trienio del Terror, entre 1947 y 1949.
Orden del discurso: La memoria como estructura
Toda la novela constituye una extensa analepsis (flashback) o vuelta atrás en la que el personaje protagonista, ya adulto, recuerda tres años de su infancia.
- Las tres primeras partes siguen un orden cronológico, se sitúan en años consecutivos: la primera parte, en 1947, cuando Nino tiene nueve años; la segunda, en 1948, y la tercera, en 1949. Pero, aunque la narración es lineal, son frecuentes las analepsis para aclarar sucesos o presentar antecedentes de los personajes; por ejemplo, cuando se relata la historia de Sanchís o la de doña Elena, o cuando Pepe el Portugués le cuenta en 1948 a Nino la historia de la familia de su padre y de su madre. También hay abundantes prolepsis. Otro recurso presente en la obra es el de las escenas yuxtapuestas, aquellas en las que de forma paralela nos ofrecen dos narraciones que ocurren al mismo tiempo.
- De la tercera parte a la cuarta se produce una elipsis de once años: de 1949, en que se sitúa la tercera parte cuando Nino tiene once años, se salta a 1960, cuando está a punto de cumplir veintitrés. Conocemos los hechos más importantes de la vida de Nino durante esos once años gracias a una nueva analepsis en la que él se los resume a Maribel.
Ritmo temporal
La cuarta parte es muy diferente a las otras tres: es mucho más rápida debido a los constantes saltos temporales que hacen que se cuenten en muy pocas páginas diecisiete años de la vida de Nino; mientras que cada una de las partes anteriores relataba un solo año de forma mucho más detallada y más amplia.
El espacio como símbolo
El relato de los hechos en los tres primeros capítulos se ambienta en Fuensanta de Martos. El cuarto capítulo se desarrolla en un ambiente urbano (Granada), pero los espacios físicos no se describen con el detalle que se muestra en las tres primeras partes y tienen menor importancia. El espacio en la novela nos es presentado por el narrador de la historia, que reconstruye los escenarios de unos años precisos de su infancia, que podrían representar a todos los pueblos de España reprimidos por la dictadura franquista. Muchos de los espacios adquieren un valor simbólico y se presentan de manera subjetiva a través de la mirada del protagonista. De esta forma, existe una contraposición entre dos mundos: el monte, símbolo de la libertad al margen de la norma establecida, donde le gustaría vivir a Nino; y el pueblo, donde está el cuartel en el que viven los represores, pero también los habitantes del pueblo, algunos de los cuales protegen a los maquis. El aprendizaje de la vida y la vivencia del monte en el que tiene que sobrevivir marcan para siempre a Nino.
La casa cuartel: La prisión
Para los guardias civiles y sus familias es el único lugar en el que pueden sentirse seguros; pero Nino la siente como una cárcel, sobre todo aquellos días que, por haber ocurrido algo grave, sus padres los mantienen encerrados, impidiéndoles incluso salir al patio.
La casa de Doña Elena: El refugio del saber
Representa el territorio de la libertad, de la rebeldía y del conocimiento. Nino quedará maravillado al descubrir el tesoro guardado en la humilde vivienda. A los contrastes entre espacios que han aparecido hasta ahora (rural en las tres primeras partes / urbano en la cuarta; entre espacios con alto valor simbólico –el monte / el llano, la casa cuartel / la casa de doña Elena y el molino donde vive Pepe el Portugués), habría que añadir el contraste entre la Andalucía interior (la sierra sur de Jaén) y la Andalucía costera.
Estructura de la novela
Estructura interna: La trama principal y las subtramas
La estructura interna de la obra es bastante compleja, ya que alrededor de la trama principal, la protagonizada por Nino, hay otras muchas historias que no por ser secundarias dejan de tener vital importancia en el cambio que se opera en el protagonista, en la pérdida de su inocencia y en los pasos que le llevan a ser el hombre que quiere ser.
Estructura externa: Dos grandes bloques
La estructura externa es aparentemente más sencilla, ya que la obra consta de cuatro partes claramente diferenciadas; un análisis del contenido de las mismas nos permite agruparlas en dos grandes bloques:
- Bloque I: Las tres primeras partes, situadas en años consecutivos de la inmediata posguerra (1947, 1948, 1949). Cada una de ellas recoge un año de su vida, según va cumpliendo nueve, diez y once años. Este bloque es el que constituye una auténtica novela de aprendizaje.
Parte I: 1947
En 1947, se producen algunos hechos decisivos para su crecimiento físico y moral. 1) Conoce a Pepe el Portugués. Al chico le sorprende lo diferente que es de los demás hombres del pueblo, alguien libre de ataduras, y, sin dejar de admirarlo, se convierte en su amigo. 2) Enfrentamientos entre guerrilleros y guardias civiles que Nino, como hijo de guardia civil, conoce por los gestos y los comentarios que oye de su padre. 3) Dada la baja estatura de Nino, tiene pocas posibilidades de entrar en la Guardia Civil.
Parte II: 1948
1) Siguen las represalias y las torturas en la casa cuartel. 2) Conoce a doña Elena. El padre de Nino decide que sea ella quien le dé clases de mecanografía en secreto, dado su pasado de “roja” y su relación con las Rubias. 3) Descubre que su padre ha matado a Fernando, el Pesetilla, aplicando la ley de fugas.
Parte III: 1949
1) Se descubre que Miguel Sanchís, uno de los guardias civiles más temidos, es, en realidad, un guerrillero. 2) Nino decide ayudar a los guerrilleros que intentan huir a Francia engañando al teniente Michelín con la colaboración de su padre y de Curro. 3) Despedida entre Nino y Pepe, quien le llama “camarada”, con todo lo que esto significa.
- Bloque II: La cuarta parte, que actúa a modo de epílogo. Se observan muchas diferencias con respecto al bloque I: es mucho más breve; se desarrolla en los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia, cuando Nino ya es adulto. Ya no hay aprendizaje ni evolución del protagonista.
Parte IV: “Esto es una guerra y no se va a acabar nunca”
1) Encuentro de Nino con una camarada del partido con la que acabará casándose. 2) Trabajo en la universidad y vida en la clandestinidad. 3) Años de encarcelamiento y salida de la cárcel. 4) Reconocimiento de Pepe el Portugués como uno de los prisioneros que sale tras la proclamación de una amnistía, ya muerto Franco. 5) 1977: ambos se presentan a las elecciones, pero no resultan elegidos.
Punto de vista narrativo
La historia está contada en primera persona por un narrador protagonista; se cuenta a través de los ojos de un niño. La de Nino es una mirada inocente, desnuda de todo prejuicio. Por eso, su voz es la de un testigo fiable y de excepción. La historia se cuenta desde la perspectiva que tenía Nino de niño, pero desde la edad adulta. Solo así se puede comprender la omnisciencia de Nino.
- Diálogos con voces de otros personajes, insertos en la narración.
- Soliloquios reflexivos en primera persona.