Glosario de Conceptos Clave
- Acta Única Europea
- Tratado europeo firmado en 1986 que empezó a funcionar en 1987. Posteriormente, sentaría las bases para la Unión Europea.
- Banco Central Europeo (BCE)
- Gestiona el euro y formula y aplica la política económica y monetaria de la UE. Su objetivo es mantener la estabilidad de los precios y contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo.
- Comisión Europea
- Órgano ejecutivo, políticamente independiente de la UE. Es la única responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.
- Fondo Social Europeo (FSE)
- Fondos de la Unión Europea destinados al fomento de la formación profesional y del empleo, especialmente en regiones más necesitadas.
- Fondos Estructurales
- Instrumentos financieros de la política de cohesión de la UE diseñados para invertir en la restructuración económica y social y reducir las diferencias de desarrollo entre sus regiones.
- NUTS (Nomenclatura Común de Unidades Territoriales Estadísticas)
- Creada con el objetivo de permitir la recopilación, generación y difusión de estadísticas regionales.
- ONU (Organización de las Naciones Unidas)
- Organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países, con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar la amistad entre las naciones y promover el progreso social, el mejor nivel de vida y los derechos humanos.
- PAC (Política Agrícola Común)
- Conjunto de políticas y acciones que los países miembros de la UE aplican en el ámbito de la agricultura y la ganadería.
- Tratado de Roma
- Acuerdo por el que se crearon la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de Energía Atómica, firmado en Roma el 25 de marzo de 1957.
- UE (Unión Europea)
- Organización supranacional del continente europeo, surgida a partir del Tratado de Maastricht en 1992, dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre los estados miembros (actualmente 28, según el documento original).
La Energía en España
Energías No Renovables
Las energías no renovables incluyen:
- El Carbón: Es un combustible sólido resultante de la descomposición y petrificación de enormes masas de bosque de la era primaria. En España (Asturias, Puertollano), no permite el autoabastecimiento, siendo necesaria la importación (ej. Estados Unidos). El destino del carbón son las industrias siderúrgicas y cementeras, calefacciones domésticas y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas. Hay varios tipos de carbón; el Lignito pardo es el más abundante en España. Destaca la empresa Endesa. Desde el Plan de Estabilización fue la energía más utilizada.
- El Petróleo: Roca sedimentaria en estado líquido, mezcla de hidrocarburos. Se transporta en grandes bolsas mediante oleoductos (ej. Arabia Saudí). Las refinerías (Cartagena, Puertollano) separan los diferentes productos derivados. Desde el Plan de Estabilización, ha ido desplazando paulatinamente el consumo de carbón.
- Gas Natural: Mezcla de hidrocarburos que se encuentra en los yacimientos petrolíferos. Su extracción es muy sencilla. Se produce en La Gaviota y Emiratos Árabes.
- La Energía Nuclear: Proceso de fisión. Actualmente existe producción de uranio en Ciudad Rodrigo y en Don Benito. En España empezó a usarse en 1969, pero en 1984 su expansión se paralizó debido a la opinión pública. Su destino es producir electricidad.
Energías Renovables
Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo, aunque su implantación ha sido lenta. En la actualidad, existen centrales eólicas, minihidráulicas y solar térmica. España ofrece condiciones favorables para su desarrollo.
- Hidroelectricidad: Obtenida a partir de los saltos de agua (ej. en los ríos Duero y Tajo) con el objetivo de producir electricidad.
- Energía Eólica: Aprovecha la fuerza del viento para generar energía eléctrica (usada en Tarifa y en ambas Castillas).
- Energía Solar: Obtenida por la radiación solar. Se puede obtener por tres formas: pasiva, térmica y fotovoltaica. Es más utilizada en Andalucía y Cataluña.
- Biomasa: Se obtiene del tratamiento de los residuos forestales, ganaderos y agrícolas. Al quemarse, proporciona energía.
- Geotérmica: Proviene del calor interno de la Tierra; en España es muy escasa.
- Mareomotriz: Utiliza la fuerza del mar. En España se están construyendo centrales en Cantabria y Guipúzcoa.
Política Energética en España
Los problemas principales de la política energética son tres: la elevada dependencia externa, la reducción de la competitividad económica y un fuerte impacto medioambiental. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.
- Seguridad en el abastecimiento: Mediante el diálogo.
- Contribución a la competitividad: Abatamiento de los precios y aumento de la eficiencia.
- Reducción del impacto medioambiental: Con la disminución del consumo, el cierre de las térmicas más contaminantes y la investigación para el desarrollo de tecnologías limpias, como el Plan de Energías Renovables.
Sector Servicios y Terciarización
El sector servicios (o sector terciario) incluye aquellas actividades que se encargan de la distribución y consumo de bienes y servicios. Podemos clasificar los servicios según su titularidad (públicos o privados) y según su función (administrativos, financieros, de transporte, información, comerciales, etc.).
Los límites del sector servicios son difusos: la industria tiende a terciarizarse, y los servicios tienden a industrializarse. También es necesario diferenciar un sector cuaternario para englobar todas aquellas actividades que tienen que ver con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).
Se entiende por terciarización al proceso por el cual una sociedad modifica la estructura de su población activa, aumentando el número total y el porcentaje de activos en el sector terciario, en detrimento de los sectores primario y secundario. El proceso de terciarización de la economía española empieza cuando España inicia su industrialización, pero se acelerará a partir de la crisis de la industria de los años 70. El culmen se ha dado en el siglo XXI, dando lugar al denominado Estado de Bienestar.
Factores y Consecuencias de la Terciarización
Factores de localización de los servicios:
- Innovación tecnológica.
- Aumento del nivel de vida.
- Desarrollo del sector turístico.
- Creación de Comunidades Autónomas (CCAA).
- Incorporación de la mujer al mercado laboral.
Consecuencias:
La principal consecuencia de la terciarización de la economía es la aparición de una sociedad terciarizada, donde la producción de bienes materiales ha quedado relegada a un segundo plano, en beneficio del consumo de bienes y servicios. Los rasgos más característicos son: la mano de obra, la mecanización y la internacionalización.
El nivel de terciarización de las economías regionales es bastante elevado, pero existen enormes desequilibrios territoriales debido a los factores ya mencionados. La participación de los servicios en la ocupación es mayor en las CCAA con predominio de servicios (turísticos, comerciales, administrativos). El peso del sector en Madrid se debe a su papel como capital del Estado, centro financiero y elevada población. El empleo terciario es menor en las comunidades con mayor peso industrial y agrario y menor nivel de urbanización, renta y ocupación femenina.
Turismo en España
El sector terciario incluye actividades económicas que consisten en prestar utilidades de todo tipo a las empresas y personas, pero sin producir bienes materiales. Dentro de estas actividades variadas, destaca el turismo.
El turismo incluye variadas actividades relacionadas con la prestación de servicios a personas que visitan lugares distintos a los de su residencia. La importancia del turismo en España es muy destacada; en la actualidad, es la segunda potencia turística mundial (tras EE. UU.) y aporta un porcentaje significativo al PIB nacional.
Tras la crisis de posguerra que siguió a la Segunda Guerra Mundial, Europa occidental registró un fuerte crecimiento socioeconómico acompañado del establecimiento del llamado Estado de Bienestar, lo que generalizó las vacaciones pagadas. Así, se empezó a desarrollar en nuestro continente un turismo de masas.
Las razones del éxito español eran unos precios competitivos, sus excelentes condiciones físicas para el desarrollo del turismo de sol y playa, el patrimonio histórico/artístico y el exotismo (como, por ejemplo, los toros o el flamenco).
Desarrollo y Factores
El desarrollo del turismo en España se ha visto favorecido por factores externos e internos:
- Factores Externos: El desarrollo socioeconómico y la generalización de las vacaciones en Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial, más el abaratamiento y mejora de los transportes y ofertas.
- Factores Internos: España presenta rasgos físicos que favorecen el desarrollo de la principal modalidad turística, la del sol y la playa.
La demanda turística es tanto extranjera (procedente principalmente de países europeos) como nacional, la cual ha crecido debido al aumento del nivel de vida. Esta misma causa explica la salida de turistas españoles al exterior.
Las áreas con más turismo son las principales zonas de sol y playa, como las Islas Canarias o la Costa Brava. La única zona del interior con alta densidad turística es Madrid. El turismo ha sido clave para la economía española, pero también trae problemas de saturación, especialmente en el caso del sol y playa.
El Transporte
Las actividades terciarias son muy variadas; destaca el transporte, que consiste en prestar la utilidad de poner en contacto a productores y consumidores y facilitar el desplazamiento de productos de consumo, bienes de producción y personas.
Una red adecuada fomenta el desarrollo al favorecer la formación de economías de escala. A su vez, estas economías de escala demandan cada vez más infraestructuras de transporte en zonas demográfica y económicamente muy importantes, por lo que la inversión en ellas de las entidades públicas y privadas es muy elevada. Esto se consolidó en el siglo XIX cuando se estableció la red ferroviaria y no empezó a cambiar hasta el establecimiento de un Estado descentralizado, las autonomías y el ingreso en la UE.
Medios de Transporte en España
Transporte Terrestre
Los principales medios son el ferrocarril y las carreteras, ambos muy condicionados por el medio físico. Las carreteras son la red más desarrollada en España y la que más volumen de viajeros y mercancías abarca.
Transporte Marítimo
Tiene una importancia crucial. Destaca la potencia de los principales puertos como Algeciras, Barcelona o Valencia. El tráfico de viajeros es escaso.
Transporte Aéreo
Se ha desarrollado mucho, centrándose en el transporte de viajeros. Los aeropuertos más importantes se encuentran en Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
Nuevos Sistemas
Existen nuevos sistemas de transporte como el AVE (Alta Velocidad Española) u otras plataformas de alquiler como Uber.
Problemas Pendientes
Pese a todos los avances, en España aún hay problemas como los desequilibrios regionales, el mantenimiento de la infraestructura y la dependencia del uso de las carreteras para las mercancías.