1. El Arte Prerrománico (Siglos V-IX)
1.1. Características Generales
- Se desarrolla entre los siglos V y IX, como continuación de la situación social, económica y artística anterior.
- La Iglesia ejerció como mecenas y centro de actividad cultural.
- Influencias diversas: Arte visigótico, ostrogodo, carolingio, anglosajón, asturiano y mozárabe.
- El Prerrománico se formó en las provincias del Imperio Romano de Occidente.
- Se considera un arte “pobre” porque imita monumentos romanos, aprovecha materiales preexistentes y añade ornamentación sencilla (trenzados, cuerdas, estrellas).
1.2. El Arte Visigótico (Siglos V-VI)
Arquitectura Visigótica
- Continúa el arte romano y paleocristiano, con el uso del arco de medio punto, la cubierta a dos aguas y el nártex.
- Presenta influencias del arte bizantino (ej. el iconostasio: mampara situada en el presbiterio que aísla al sacerdote durante la consagración).
- Se incorporó el arco de herradura.
- Las iglesias visigóticas tienen dimensiones muy reducidas y poseen pocas ventanas.
- La estructura interior varía desde la planta cruciforme hasta la basilical.
- Los muros están construidos con bloques de piedra regulares y bien tallados; los techos son de madera.
Escultura y Orfebrería Visigótica
- La escultura se centra en la ornamentación de capiteles, sarcófagos y decoración arquitectónica.
- En la orfebrería destacan las coronas votivas (colgadas sobre el altar) y las fíbulas y broches de cinturón (circulares, rectangulares o con forma de águila), adornados con vidrios de colores incrustados.
1.3. El Arte Asturiano (Siglos VIII-IX)
Arquitectura Asturiana
De carácter eclesial, aunque también incluye edificios civiles (palacios y hospitales).
Etapas del Arte Asturiano:
- Prerramirense (Alfonso II, 791-842): Sigue formas y elementos de la arquitectura romana y visigótica.
- Ramirense (Ramiro I, 842-850): Etapa de plenitud artística.
- Posrramirense (Alfonso III, 866-910): Uso de elementos arquitectónicos mozárabes.
Características Arquitectónicas:
- Mantiene la planta basilical con transepto y ábsides.
- Elementos clave: la bóveda de cañón, el arco de medio punto romano y el arco peraltado.
- En el interior, las columnas son sustituidas por pilares.
- En el exterior, los muros presentan pequeños bloques de piedra tallados de manera irregular, ventanas geminadas, ornamentadas con celosías y molduras, y contrafuertes.
Escultura, Pintura y Orfebrería Asturiana
- La escultura se limita al ámbito decorativo (capiteles, molduras, columnas y medallones).
- Destacan las pinturas murales.
- La orfebrería utiliza piedras y esmaltes, representando animales y flores.
1.4. Arte Mozárabe (Siglos X y XI)
Los mozárabes son cristianos que vivían en territorio musulmán.
Arquitectura Mozárabe
Presenta una doble influencia: visigótica y musulmana.
- Uso del arco de herradura califal (más cerrado que el visigótico y enmarcado por una moldura: el alfiz).
- Novedades: bóveda de cañón, arcos geminados y contrafuertes sólidos.
Las Miniaturas Mozárabes
- Miniaturas integradas en los Beatos (códices).
- Se caracterizan por la rica policromía, composiciones dinámicas y gran sentido de movimiento.
2. El Arte Románico (Siglos XI-XIII)
2.1. Características Generales
- Se desarrolla a partir del siglo XI.
- Uso predominante del arco de medio punto y la bóveda de cañón.
- El arte (escultura, orfebrería en oro, plata o gemas) posee una función alegórica y simbólica.
- Existe una clara voluntad de proclamar el triunfo definitivo de la Iglesia cristiana.
- El trabajo artístico se realiza por encargo.
2.2. Arquitectura Románica: Al Servicio de Dios
Catedrales e Iglesias
- A partir del año 1000, la arquitectura adquiere una función y contenido simbólico.
- Orientación: De este a oeste, permitiendo que el primer rayo de luz entre por el ábside.
- Se recupera el transepto.
- Estructura de planta: Cruz griega o latina (típica de iglesias de peregrinación y catedrales).
- El encuentro entre la nave central y el transepto se denomina crucero, cubierto por un cimborrio.
- Elementos principales del templo: Transepto, presbiterio (coro y altar mayor) y ábside (semicircular o poligonal).
- Deambulatorio (Girola): Ideado en España, es un pasillo semicircular que prolonga las naves laterales por detrás del presbiterio, donde se abren los absidiolos.
- Cripta: Espacio subterráneo cubierto con bóvedas.
- Nártex: Atrio de entrada al edificio.
- Interior: La nave central está cubierta con bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones, y las naves laterales con bóvedas de arista.
- Muros: Anchos y macizos, reforzados con contrafuertes. Presentan arquerías que comunican la nave central con las laterales y la tribuna (corredor superior con ventanas). Destacan las torres de campanario.
Conjuntos Monacales y Arquitectura Civil
- Monasterios: Concebidos como una “ciudad cerrada en sí misma” (iglesia, dormitorios). Se estructuran alrededor del claustro (patio central ajardinado).
- Arquitectura Civil: Incluye hospitales, albergues y castillos. Los castillos tenían función defensiva (construidos en lugares elevados), con una torre maestra y un patio interior.
2.3. La Escultura Románica
Su función principal es decorar y acompañar las lecturas de la Biblia.
- Temática: Carácter religioso (Antiguo y Nuevo Testamento, vida de los santos), incluyendo también animales fantásticos, y motivos florales o geométricos.
- Se utiliza en la decoración de capiteles e interiores de iglesias.
Características Estilísticas:
- Figuras hieráticas.
- Ausencia de perspectiva.
- Horror vacui (miedo al vacío).
- Perspectiva jerárquica (el tamaño indica importancia).
- Geometrización.
- Policromía.
Esculturas Devocionales (Madera Policromada):
- María como Sedes Sapientiae (Trono de la Sabiduría): Virgen con Jesús sentado.
- Crucifixión: Representación de Cristo triunfante o sufriente.
- Descendimiento de la Cruz: Escenas en capillas cercanas a la entrada, mostrando personajes que sepultan a Jesús.
2.4. La Pintura Románica: Imagen Sagrada
- Técnicas: Pintura mural al fresco (muros, bóvedas y ábsides) y pintura al temple (frontales de altares).
- Temática: Religiosa, con iconografía simbólica o alegórica.
Características Estilísticas:
- Adaptación de las figuras al espacio disponible.
- Ausencia de perspectiva; fondos monocromáticos.
- Horror vacui.
- Geometrización y simetría.
- Color uniforme, delimitado por trazos de línea gruesa.
- Tonalidades cromáticas intensas.
Estilos Pictóricos (Siglos XI-XII):
- Franco-Románico: Desarrollado en Francia (oeste). Se caracteriza por el naturalismo escénico, gusto por el detalle, expresividad, movimiento y espontaneidad. Fondos claros.
- Bizantino: Desarrollado en Italia. Se caracteriza por la ausencia de efectos espaciales y volumétricos, hieratismo, alargamiento del cuerpo y simetría.
3. El Arte Gótico (Siglos XII-XV)
3.1. Características Generales
- Se desarrolla principalmente en el ámbito urbano.
- La catedral se convierte en el edificio más importante.
- Búsqueda de la luminosidad interior.
- La escultura y la pintura presentan trazos más suaves, mayor definición de las figuras y escenas naturalistas.
- Aparición de la burguesía, lo que impulsa la temática profana.
3.2. Arquitectura Gótica
Se caracteriza por edificios más altos y luminosos.
- Elementos estructurales: Arco apuntado (u ojival) y bóvedas de crucería.
- Ventanales ornamentados con vidrieras de colores.
- Uso de arbotantes y contrafuertes para soportar el peso exterior.
- Planta: Tres a cinco naves longitudinales, cabecera con transepto y deambulatorio o girola.
- Alzado interior (tres niveles): Arcadas (acceso a las naves laterales), triforio (pasadizo) y claristorio (cuerpo superior con ventanas).
- La cubierta es a dos aguas, a menudo con un cimborrio.
- Elementos decorativos exteriores: Agujas y pináculos (piramidales o cónicos) y gabletes (que acentúan la verticalidad de los edificios).
Estilos y Edificios Religiosos
- Gótico Primitivo (Cisterciense): Arcos apuntados y bóvedas de crucería. Inicialmente, prohibición de vidrieras y pinturas.
- Gótico Clásico o Francés (Siglo XII): Primeras catedrales y máxima luminosidad interior.
- Gótico Radiante (Francia, Siglo XIII): Se reduce el grosor de los muros para aumentar las superficies vidriadas.
- Gótico Flamígero (Siglos XV-XVI): Motivos geométricos complejos, bóvedas y ornamentación muy elaborada.
- Gótico Meridional (Francia, Siglo XIII): Predominio de la línea horizontal y nave única.
- Gótico Isabelino (Castilla): Arte protorrenacentista.
Edificios Civiles (Siglo XIV)
- El Gótico civil siguió las pautas de los edificios religiosos, utilizando más arcos y bóvedas, pero dando preferencia a la línea horizontal en la ornamentación.
3.3. La Humanización de la Escultura Gótica
- La escultura está ligada a la decoración de edificios religiosos (Francia, siglos XII-XIII).
- Elementos principales de las fachadas: Tímpanos, arquivoltas y dintel (formando la portada real).
- Temática: El Juicio Final y la vida de la Virgen María.
- En el interior, destacan los relieves de los púlpitos y del coro.
Características Estilísticas:
- Estilización y redondeo de las líneas.
- Elegancia de los movimientos.
- Naturalismo.
- Corporeidad y volumetría.
- A partir del siglo XIII, aparecen las estatuas columna (en jambas y parteluz).
- En el siglo XV, proliferan los retablos históricos, las imágenes de devoción y los sepulcros.
- Materiales: Madera, piedra o alabastro, policromados y dorados. Se busca el realismo en los rostros.
3.4. La Diversidad Pictórica Gótica
- Desarrollo de las vidrieras y la pintura sobre tabla en retablos.
- Las miniaturas se realizan en monasterios, escuelas y universidades.
- Temas: Vida de Jesús y María, y temática profana.
- Líneas generales: Proporciones naturales, expresividad facial y fondos paisajistas.
- Técnicas: Pintura al temple, el fresco y, a partir del siglo XV, la pintura al óleo.
Estilos Pictóricos Góticos:
- Estilo Franco-Gótico o Lineal (Siglos XII-XIII): París y Borgoña. Influencia del arte de las vidrieras y las miniaturas. Predominio de la línea sobre el color. Figuras menos hieráticas, con trazos gruesos. Fondo dorado o monocromo.
- Estilo Ítalo-Gótico (1250-1400): Italia. Se caracteriza por la monumentalidad, simetría y hieratismo inicial. Colores claros, línea curva y sinuosa, volumen en las figuras. Primeros intentos de perspectiva. Fondos dorados y paisajistas.
- Estilo Internacional o Cortesano (1375-1425): Cortes europeas. Combina formas aristocráticas con detalles naturalistas delicados y anecdóticos. Fondos dorados y ambientaciones paisajistas. Intensidad cromática.
- Estilo o Escuela Flamenca (Siglo XV): Países Bajos y Flandes. Uso de la pintura al óleo, gran luminosidad y ausencia de movimiento. Temas religiosos y profanos.
3.5. El Teatro Medieval
Conjunto de textos y prácticas escénicas desarrolladas en toda Europa entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento.
- El nuevo espacio de congregación fue la basílica.
- Teatro Religioso: Interpretado por sacerdotes para la difusión cristiana.
- Teatro Profano: Interpretado por juglares (popurrís, cantares de gesta).