Evolución del Diseño: Desde la Artesanía Tradicional hasta la Estética Digital Contemporánea

Contexto Histórico: De la Artesanía a la Producción en Serie

La Artesanía Tradicional

La artesanía: el ser humano ha fabricado recursos necesarios, por ello los objetos se elaboran individualmente y aparecen diferencias. El artesano podría modificar el objeto, y el aprendizaje pasa de generación en generación, lo que provoca que aparezcan modificaciones para las nuevas necesidades.

La Revolución Industrial (Siglos XVII-XIX)

Entre el siglo XVII y el XIX aparece la producción en serie y la homogeneización, junto con el concepto estándar. La máquina (más rápida, con un proyecto previo) influye en la producción en cadena, utilizando la máquina de vapor y la electricidad. Los nuevos materiales son el hierro fundido, el acero y el hormigón (ejemplo: la silla n.º 14 de Thonet). Esto influye en los artesanos. El tren y el barco facilitan una producción más barata y rápida. Las máquinas dividen el trabajo y la producción en cadena.

Esto dio lugar a la aparición de un problema: la forma. Se recurre a la belleza de la forma con respecto a la función, bajo el lema «menos es más». Se basan en el progreso y en objetos al alcance de todo el mundo.

Movimientos Artísticos Clave en la Evolución del Diseño

Arts and Crafts y Art Nouveau (Modernismo)

El movimiento Arts and Crafts revaloriza las artes aplicadas (en madera, hierro, vidrio, cerámica). El Art Nouveau (Modernismo, con exponentes como Gaudí) se inspira en formas onduladas y naturales, buscando la sencillez en formas geométricas. El Art Nouveau promueve formas geométricas sin ornamentación y con estética mecánica (ejemplo: muebles Art Deco de la Bauhaus, 1950).

La Escuela Bauhaus

La Bauhaus, influida por el cubismo, el constructivismo y la abstracción, proponía la simplificación geométrica sin ornamentación. Fundada en Weimar, es considerada la primera escuela de diseño; en ella investigaron y se formaron importantes arquitectos, artesanos y artistas. Éstos, siguiendo las vanguardias artísticas de la época, proponían la simplificación geométrica y rechazaban la ornamentación superflua. El diseño y el arte debían ser de uso cotidiano y asequibles a todas las clases sociales.

A partir de un curso práctico de artesanía artística, se convirtió en la Escuela de Artes y Oficios, y más tarde en la Escuela Superior de Artes Plásticas y la Escuela Oficial de la Bauhaus. A causa del progresivo desarrollo de los métodos de producción del siglo XIX, se rompió la unidad entre las nociones de proyecto y ejecución en la artesanía.

En el terreno del diseño industrial, una de las realizaciones más famosas de la Bauhaus fueron los muebles de tubo de acero de Marcel Breuer y de Mies Van der Rohe. La Bauhaus definió el concepto de diseño según criterios modernos e influyó en gran parte de la estética del siglo XX.

Art Deco y Diseño de Entreguerras

El Art Deco se desarrolló en el período de expansión económica de entreguerras (Francia, Europa y América), representando el deseo de diversión. Ejemplos incluyen muebles lacados en negro, con decoración geométrica y detalles de colores vivos.

Estados Unidos asumió el liderazgo en diseño. Las formas aerodinámicas de la industria aeronáutica inspiraron la forma de diversos vehículos (el automóvil marcó la pauta con formas aerodinámicas y agresivas) y de muchos otros objetos, como electrodomésticos de formas bulbosas y muebles redondeados con patas fusiformes de hierro. Un ejemplo notable es la Silla MR 10 de Ludwig Mies Van Der Rohe (1931) y las obras de Raymond Fernand Loewy (trenes, automóviles, neveras, etc.).

Estilos Nacionales Europeos

En Europa, se utilizaron formas simples y dimensiones reducidas (ejemplo: el «escarabajo» de Volkswagen). Se formaron estilos nacionales para demostrar la potencia europea frente a la estadounidense:

  • El estilo nórdico: Basado en la tradición artesanal, con formas sencillas, elegantes y suaves en muebles de madera curvada y objetos de porcelana y vidrio. Alvar Aalto fue su mayor exponente.
  • Italia: Adoptó la estética aerodinámica de Estados Unidos, pero de forma más elegante, en objetos como las máquinas de escribir (la Olivetti de Marcello Nizzoli) o las motocicletas (la «Vespa»). Diseñadores como Zanuso, Ettore Sottsass y Castiglioni crearon muebles y lámparas con formas escultóricas, modelados en plástico o acolchados con espuma.

El Diseño Gráfico y la Evolución de la Comunicación Visual

Gutenberg creó la letra móvil de metal y la máquina de impresión, dando origen a la tipografía. Los libros se ilustraban con grabados en la plancha de impresión y la litografía, un proceso de impresión utilizado para la realización de carteles publicitarios que permitía que texto e imagen apareciesen juntos.

El surgimiento de la fotografía, especialmente con la I Guerra Mundial, impulsó la producción de libros y panfletos con materiales revolucionarios que incitaron diseños experimentales (Marinetti, Schwitters, Lissitzky y Rodchenko). Esto llevó a una nueva fusión entre imágenes fotográficas modernas y tipografías y fuentes. La imagen se recortaba del bloque y se unía a los tipos de letra como parte de una única superficie. Las revistas, como “De Stijl”, fueron importantes para el desarrollo del diseño.

Diseño Contemporáneo y Tendencias Globales

Las vanguardias artísticas también afectaron a otros terrenos. En Nueva York, proliferaron las formas de hacer diseño. Después de la II Guerra Mundial, el diseño tomó más importancia en los procesos de producción. Surge el concepto de “styling”: la transformación del objeto en busca de un determinado estilo.

En este sentido, los aspectos psicológicos, sociológicos, económicos y de mercado se suman a los puramente técnicos y formales. En este momento se aprecian dos tendencias:

  1. La escuela de Ulm, heredera de la Bauhaus, que se muestra fiel al diseño tradicional de gran sobriedad y pureza de formas.
  2. La otra tendencia, en diseñadores italianos, que son más audaces en el diseño de producto.

Del Pop Art a la Actualidad

En Occidente se experimentó una gran expansión económica. Surgió el mercado juvenil, impulsado por la industria de la moda, la música y las motocicletas. El estilo anglosajón creó tendencias que se extendieron rápidamente: el Pop Art y el Op Art, que rechazaban las formas austeras y funcionales, creando objetos de vivos colores, formas curvilíneas y estampados con motivos modulares.

Japón se convirtió, después de 1945, en una potencia industrial, fabricando vehículos y electrónicos, y creando su propio estilo, que oscilaba entre lo recargado y lo depurado.

El Posmodernismo y la Era Digital

A partir de 1980 se desarrolló el posmodernismo, que revisó el funcionalismo y se interesó por los aspectos simbólicos, combinando diversos estilos e incorporando un cierto sentido del humor o de la ironía.

  • Italia: Sottsass y Alessandro Mendini crearon los estilos Memphis y Alchymia con muebles de planos inclinados y lacados con diferentes texturas y colores, logrando un aspecto innovador y divertido.
  • España: Se pasó de los pioneros racionalistas (como Ricard o Milà) hasta las formas inspiradas en la naturaleza de Tusquets o el posmodernismo de Mariscal.

En 1990, el uso del ordenador como herramienta de diseño permitió formas más sutiles, con suaves ondulaciones y colores claros (Starck) o fosforescentes y metálicos (como los de la empresa Alessi). En la actualidad, se utilizan nuevos materiales y se crean ambientes de carácter colectivo, además de los sectores de tecnología de vanguardia. Las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza en el diseño, facilitando el trabajo de los profesionales y proporcionando nuevas posibilidades impensables hace muy pocos años.

En conclusión, la Revolución Industrial y el surgimiento de las vanguardias artísticas forman la base de la concepción actual del diseño, junto con la aparición de los nuevos medios de comunicación. Un ejemplo de diseño icónico es la Estantería Sottsass o el Abridor Alessi.

Concepto y Proceso de Diseño

El segundo factor que dirige la evolución del diseño es la actividad comercial. El desarrollo de las tipografías, por ejemplo, emergió de la necesidad de diferenciar una casa de impresión y darle prestigio, explotando el potencial económico de un nuevo medio de comunicación. Las dos fuerzas, la mecánica y la comercial, llevan a una tercera: la necesidad de proyectar.

De ello se deduce que el diseño es a veces una idea, un proyecto o un plan para la solución de un problema determinado. Es decir, un razonamiento, un proceso intelectual que permite concretar un proyecto mediante la construcción. El diseño es un lenguaje. La mayor parte del tiempo que un diseñador dedica a su trabajo se convierte en la preparación de los materiales y recursos disponibles para la «manufactura».

El diseñador busca que su trabajo sea considerado original, fruto de una manufactura personal, pero al mismo tiempo desea pertenecer a un sistema de valores culturales. Al decidirse por un estilo, opta por un modelo o patrón que le permite mayor agilidad en la toma de decisiones.

El Proceso de Diseño

La elaboración de un objeto de diseño pasa por un proceso de estudio previo, en el que se tienen en cuenta variables estéticas, sociológicas, psicológicas y económicas, con el fin de responder a unas cuestiones principales:

  1. ¿Qué se quiere conseguir?
  2. ¿A quién va dirigido el producto?
  3. ¿Qué hay que hacer?
  4. ¿Cómo va a hacerse?

Fases del Proceso

  • Generación de ideas: A partir de una propuesta hecha por el cliente, se realizan apuntes iniciales y se proponen varias soluciones.
  • Realización de bocetos: Para escoger la idea más adecuada.
  • Preparación del original: Se elige una opción para la realización definitiva.
  • Realización: Individual o en serie.

Campos de Aplicación del Diseño

El diseño procura un entorno agradable para la vida cotidiana, colaborando con la tecnología para lograr sus objetivos. En ello influyen el espacio, los objetos y los mensajes, divididos en tres campos principales:

  1. El Diseño Gráfico: Comunica mensajes utilizando imágenes y texto sobre soportes bidimensionales. Es una composición de signos, colores, formas, texturas y tipografías que buscan atraer la atención y facilitar la lectura.
  2. El Diseño Industrial: Se centra en la producción y fabricación de objetos. Implica una exhaustiva planificación de la forma, los materiales y los procesos de elaboración, resultando en objetos finales seriados o estandarizados.
  3. El Diseño Arquitectónico: Se basa en la racionalización de las construcciones espaciales y sus aplicaciones, creando espacios habitables y encargándose de la ordenación de estructuras funcionales dentro de los mismos.
    • Diseño Urbanístico: Tiene como base a la persona y su entorno (ciudades y barrios).
    • Diseño de Interiores: Se enfoca en espacios íntimos relacionados con las personas.