Geomorfología de España: Estructura, Evolución y Unidades del Relieve Peninsular

Introducción Geográfica de España

España es un país europeo de tamaño mediano situado en la zona templada del hemisferio norte. Comprende un territorio peninsular, un archipiélago mediterráneo y otro atlántico, territorios en el norte de África y pequeños islotes y peñones.

Características del Relieve Peninsular

  • Forma maciza.
  • Elevada altitud media.
  • Disposición periférica del relieve montañoso.

Unidades Morfoestructurales

Las unidades morfoestructurales son la forma que adopta el relieve:

  1. Zócalos: Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión (desgaste del relieve) de las cordilleras surgidas en la orogénesis. Están compuestos por materiales paleozoicos de roca silícea (granito y pizarra) y presentan una disposición horizontal.
  2. Macizos Antiguos: Son montañas formadas en la Era Terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de la Orogénesis Alpina. Son formas redondeadas. Ejemplos: Sistema Central y Macizo Galaico.
  3. Cordilleras de Plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios calizos depositados por el mar. Hay dos tipos:
    • Cordilleras Intermedias: Montañas formadas en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de los zócalos.
    • Cordilleras Alpinas: Montañas formadas en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en fosas marinas.
  4. Cuencas Sedimentarias: Son zonas hundidas formadas en la Era Terciaria, que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. Hay dos tipos: Cuencas y Depresiones Prealpinas (zonas hundidas paralelas a las cordilleras alpinas formadas por la descompresión de las cordilleras).

Evolución Geológica de la Península Ibérica

  1. Durante la Era Arcaica: Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarras que ocupaba casi toda Galicia. Surgieron elevaciones en el Sistema Central y en los Montes de Toledo. Fue arrasada por la erosión y cubierta por los mares paleozoicos.
  2. En la Era Primaria o Paleozoica: Tuvo lugar la Orogénesis Herciana. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo inclinado hacia el Mediterráneo.
  3. La Era Secundaria o Mesozoico: Periodo de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación.
  4. Durante la Era Terciaria (Orogénesis Alpina): Provocó grandes cambios: se levantaron las cordilleras alpinas, se formaron depresiones prealpinas, la Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico y se formaron rebordes montañosos orientales y meridionales.
  5. Durante la Era Cuaternaria: Se formó el glaciarismo (que afectó a las cordilleras más altas, formando así los glaciares de circo, que son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles, y los glaciares de valle, que son ríos de hielo) y las terrazas fluviales (franjas planas y elevadas en los márgenes de un río).

Áreas Litológicas y Tipos de Relieve

Área Silícea

Son rocas antiguas de la Era Precámbrica y Primaria. Se localiza en el oeste peninsular y también en parte de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. Predomina el granito (cristalino y rígido) que, al alterarse, crea diferentes tipos de relieve granítico:

  • El granito se altera químicamente y en profundidad por el agua.
  • El granito se altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca.
  • Según la altitud: en las áreas de alta montaña se producen crestas y canchales; en las zonas menos elevadas, si las diaclasas son paralelas, se forman domos, y si son perpendiculares, berrocales.

Área Caliza

Son rocas de la Era Secundaria plegadas en la Era Terciaria. Forma una ‘Z’ invertida que pasa por los Pirineos, los Montes Vascos, parte de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Cordillera Costero-Catalana. La roca predominante es la caliza (roca dura) que forma un relieve kárstico:

  • Lapiaces o Lenares: Cavidades separadas por tabiques.
  • Gargantas: Valles estrechos y profundos.
  • Poljes: Depresiones alargadas.
  • Dolinas: Grandes cavidades formadas donde el agua se estanca.
  • Cuevas: Se forman al infiltrarse el agua, creando estalactitas (del techo) y estalagmitas (del suelo).
  • Simas: Aberturas estrechas.

Área Arcillosa

Son rocas sedimentarias de las Eras Terciaria y Cuaternaria, localizadas en las cuencas de las submesetas y en las depresiones. La roca predominante es la arcilla (escasa resistencia) que da lugar a un relieve horizontal. Se pueden producir llanuras suavemente onduladas: las campiñas o cárcavas.

Morfologías y Relieves Secundarios

Definiciones Morfológicas Clave

Páramo
Superficie estructural amplia, plana y elevada formada sobre una capa dura horizontal.
Flanco
Borde de un páramo.
Cerro Testigo
Colina de techo horizontal resultante de la erosión de un páramo.
Antecerro
Colina formada cuando un cerro testigo pierde la capa dura superior.
Campiña
Llanura suavemente ondulada.

Relieves Estructurales

Relieve Apalachense

Se forma sobre un relieve montañoso arrasado y aplanado por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento que reactiva la erosión. Se puede ver en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.

Relieve Jurásico

Se forma en las cordilleras jóvenes. Está constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos. Se puede ver en el Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Pirineos y Cordilleras Béticas.

Grandes Unidades del Relieve Peninsular

La Meseta Central

Es una llanura elevada, formada en la Era Primaria. Está constituida por penillanuras. Las sierras interiores son el Sistema Central (que divide la Meseta por la mitad) y los Montes de Toledo (que dividen en dos la Submeseta Sur). Las cuencas sedimentarias interiores (Norte y Sur) dan lugar a un relieve de:

  • Páramos: Superficies estructurales planas y elevadas.
  • Campiñas: Llanuras bajas suavemente onduladas.
  • Cuestas: Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

La Submeseta Norte es más alta, uniforme y está encerrada entre montañas, mientras que la Submeseta Sur es más baja y se abre al Océano Atlántico.

Macizo Galaico-Leonés

Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste durante la Orogénesis Alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sierras destacadas: Segundera y Cabrera.

Sistema Ibérico

Es una cordillera intermedia formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Sus materiales son calizos. Sierras destacadas: Demanda y Moncayo.

Sierra Morena

No es una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se formó en la Era Terciaria por el empuje del sur al levantarse las Cordilleras Béticas. Sierras destacadas: Madrona, Pedroches y Aracena.

Depresión del Ebro

Es paralela a los Pirineos. Se encuentra encerrada por el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. El relieve es el resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido.

Depresión del Guadalquivir

Es paralela a las Cordilleras Béticas y está entre Sierra Morena y el Océano Atlántico. Primero estuvo cubierta por el mar, luego se convirtió en un litoral que se rellenó con arcilla, caliza y margas marinas.

Pirineos

El eje central se asienta en el antiguo macizo herciniano de Aquitania, formado por materiales paleozoicos y con un relieve abrupto.

  • Prepirineos: Están al sur del eje, formados por caliza y con un relieve suave.
  • Depresión Media: Larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores.

Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la Cordillera Costero-Catalana.

Montes Vascos

Extensión de los Prepirineos, con forma suave y moderada altitud.

Cordillera Costero-Catalana

Transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada por dos fallas y dividida en dos alineaciones separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a colinas suaves y valles.

Cordilleras Béticas

Son dos sistemas montañosos separados por depresiones:

  • Cordillera Penibética: Bordean la costa. Se formó en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño.
  • Cordillera Subbética: Se localiza en el interior. Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la Fosa Bética (materiales duros y blandos). Sierra destacada: Cazorla.

Depresión Intrabética

Situada entre las Cordilleras Penibética y Subbética. Se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas, rellenadas con materiales terciarios que dan lugar a un paisaje de badlands.

Cabos

Definiciones pendientes.