El Verbo en Español: Caracterización Morfológica, Sintáctica y Semántica

Las Clases de Palabras (II): El Verbo

1. El Verbo: Caracterización Morfológica

El verbo es una categoría o clase de palabra que presenta variación de tiempo, aspecto, modo, número y persona. Por ejemplo, la forma verbal viajábamos presenta la primera persona del plural (número) del pretérito (tiempo) imperfecto (aspecto) de indicativo (modo).

La información morfológica se expresa por medio de los morfemas flexivos o desinencias del verbo. Estas desinencias verbales dan lugar a la conjugación, que es el conjunto de todas las formas que presenta un verbo.

1.1. Estructura Morfológica de las Formas Verbales

Las formas verbales presentan los siguientes constituyentes morfológicos:

  • Raíz: Aporta el significado léxico del verbo (cantaban, partirán).
  • Vocal temática: Distingue las conjugaciones (*-ar, -er, -ir*).
  • Morfemas flexivos de tiempo, modo y aspecto: Se amalgaman en un solo morfema denominado desinencia TM (tiempo, modo, aspecto).
  • Morfema flexivo de número y persona: Llamada desinencia NP (número, persona).

Los verbos pueden ser regulares (si su conjugación se ajusta a los modelos de *cantar*, *temer* y *partir*) o irregulares cuando presentan variaciones respecto a los anteriores. Por ejemplo, la forma de pretérito perfecto simple de *temer* es *temí*, pero de *hacer* es *hice* y de *poder* es *pude*.

Los verbos defectivos presentan una conjugación incompleta, carecen de algunos tiempos o personas (*soler* no tiene futuro, *ocurrir* no tiene primera o segunda persona y los verbos que expresan fenómenos de la naturaleza solo se usan en tercera persona).

1.2. Paradigmas de la Flexión Verbal

La conjugación verbal está formada por:

  1. Formas Simples.
  2. Formas Compuestas (verbo *haber* + participio).
  3. Voz Pasiva (verbo *ser* + participio), que solo existe en verbos transitivos.

2. El Verbo: Caracterización Sintáctica

El verbo funciona como núcleo del grupo verbal, que cumple la función de predicado en la oración.

En el grupo verbal, el verbo puede aparecer solo o acompañado de complementos.

3. El Verbo: Caracterización Semántica

Para caracterizar el verbo desde el punto de vista semántico es preciso definir previamente dos conceptos básicos:

  • Argumentos: Elementos imprescindibles que acompañan al verbo y vienen exigidos por su significado (por ejemplo: *gustar* **a alguien**, *depender* **de algo/alguien**).
  • Adjuntos: Elementos optativos, no esenciales para la coherencia de la oración.

3.1. Clasificación Semántica del Verbo (Valencia Verbal)

Se denomina valencia al número de argumentos que exige un verbo. En función de sus valencias se pueden distinguir cuatro tipos de verbos:

  • Avalentes: No requieren argumentos, usados en oraciones impersonales (*llover, nevar*…).
  • Monovalentes: Exigen un argumento (*alguien* o *algo* llega).
  • Bivalentes: Exigen dos argumentos (*alguien* rompe *algo*).
  • Trivalentes: Exigen tres argumentos (*alguien* convence *a alguien* **de algo**).

3.2. El Verbo en los Textos y Secuencias Discursivas

  • En las secuencias narrativas se utiliza el pretérito perfecto simple. También el pretérito imperfecto para acciones que se repiten en el pasado y el presente de indicativo.
  • En las secuencias descriptivas se utiliza el pretérito imperfecto de indicativo. En las descripciones científicas o técnicas se emplea el presente de indicativo.
  • En los textos expositivos se emplea el presente.
  • En los textos en que predomina la función representativa se utilizan verbos en modo indicativo. El subjuntivo se emplea en los textos con función expresiva.
Usos Específicos del Presente de Indicativo
Presente habitual:
Hechos que se repiten. *Ejemplo: Todos los días voy al gimnasio.*
Presente caracterizador:
Situaciones estables. *Ejemplo: Moscú es la capital de Rusia.*
Presente gnómico:
Definiciones. *Ejemplo: El triángulo es un polígono de tres lados.*
Presente histórico:
Presenta hechos del pasado. *Ejemplo: Cervantes muere en 1616.*
Presente inmediato:
Si tiene lugar poco después. *Ejemplo: Ahora voy.*
Presente prospectivo:
Hechos cercanos o seguros. *Ejemplo: Este verano vamos a París.*
Presente de mandato:
Valor exhortativo. *Ejemplo: ¡Ahora mismo os calláis todos!*

4. Las Perífrasis Verbales

Una perífrasis verbal está constituida por dos verbos que desempeñan conjuntamente la función de núcleo del grupo verbal.

En las perífrasis se distinguen los siguientes elementos:

  • Un verbo auxiliar que aparece conjugado.
  • Un verbo auxiliado en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).
  • Entre ambos puede haber elementos de enlace (*a, de, que*).

4.1. Clases de Perífrasis Verbales

Según la forma no personal del verbo auxiliado se distinguen perífrasis de infinitivo, de gerundio o de participio.

Atendiendo a su significado se diferencian perífrasis temporales o aspectuales y las modales.

Perífrasis Temporales o Aspectuales

Hacen referencia al comienzo, desarrollo, conclusión o repetición de la acción.

  • Incoativas o ingresivas: *empezar a, ponerse a, ir a, echarse a* + infinitivo.
  • Durativas o cursivas: *estar, ir, seguir, andar, llevar* + gerundio.
  • Terminativas: *dejar de, acabar de* + infinitivo.
  • De hábito o repetición: *soler* + infinitivo, *volver a* + infinitivo.
Perífrasis Modales

Hacen referencia a la actitud del hablante con respecto a la acción verbal.

  • De capacidad o posibilidad: *poder, deber de* + infinitivo.
  • De obligación: *tener que, deber, haber de* + infinitivo.