La Transformación Global: Economía y Política de la Posguerra a la Era Neoliberal (1945-1990)

La Revolución de la Europa Occidental

La Recuperación Económica de la Posguerra

Estados Unidos impulsó el Plan Marshall, un sistema de créditos y ayudas que tuvo como objetivos:

  • La recuperación económica de Europa.
  • Evitar la influencia del comunismo.
  • Consolidar las democracias.

A su vez, se promovió un plan de integración económica que incluyó la creación de un mercado común y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).

El Periodo de Prosperidad (a partir de 1950)

A partir de 1950, Europa experimentó un periodo de prosperidad caracterizado por:

  • Elevadas tasas de crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto).
  • Aumento de la productividad.
  • Renovación tecnológica permanente.
  • Aumento en la potencia industrial, de servicios y agrícola.

Esto estuvo acompañado de importantes consecuencias sociales:

  • El Baby Boom (con el consecuente éxodo rural e incremento de la población urbana).
  • La modernización social (incorporación de la mujer al trabajo, laicismo y desarrollo del Estado del Bienestar).

La Democracia Parlamentaria y Social

Surgieron nuevas tendencias políticas:

  • Partidos Conservadores y Democristianos: Promotores del individualismo y de un mayor liberalismo económico.
  • Partidos Socialista y Laboristas: Pretendían establecer el Estado del Bienestar y profundizar la democracia.
  • Partido Comunista: Caracterizado por la dependencia de Moscú y el impulso de movimientos sociales y sindicales.

Este sistema democrático se consolidó en la mayoría de los países, a excepción de Portugal, España y Grecia.

El Estado del Bienestar

El Estado del Bienestar tenía varios objetivos:

  • Impulso de la economía y maximización de la ocupación laboral.
  • Implementación de una política fiscal agresiva (progresiva).
  • Servicios públicos universales (sanidad, educación, jubilación y paro).
  • Intervención en ámbitos decisivos (política monetaria, transporte, industrias, energías…).
  • Regulación del mercado para evitar movimientos especulativos.
  • Creación de empresas públicas.

El Liderazgo de Estados Unidos

Preponderancia Económica y el Nuevo Orden

La preponderancia de la economía estadounidense se reflejó en el nuevo orden económico surgido en la posguerra. El dólar se consolidó como la moneda mundial de referencia. La primacía del dólar arrancó de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, que dieron lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Por otra parte, la Organización Internacional de Comercio (OIC) impulsó el abandono de la política proteccionista.

EE. UU. experimentó un elevado crecimiento económico debido a los siguientes factores:

  • Gran cantidad de recursos económicos.
  • Control de las fuentes de materias primas y energía, como el petróleo.
  • Buen sistema científico y tecnológico que aseguraba una constante innovación.
  • Creación de grandes empresas, muchas de ellas expandidas por todo el mundo.
  • Gran capacidad financiera.

Todo ello se tradujo en un importante ascenso de la renta por habitante y una gran demanda de sus productos en el ámbito mundial. La prosperidad de las décadas de 1950 y 1960 conllevó un ascenso espectacular en el consumo privado. Bienes que entonces habían sido considerados de lujo se convirtieron en habituales para gran parte de la población (automóviles, electrodomésticos, turismo, etc.).

Sociedad y Política Estadounidense

EE. UU. alcanzó su nivel de vida más alto en su historia y construyó su modelo de sociedad capitalista, caracterizado por:

  • Gran cantidad de población activa.
  • Facilidades para cambiar de empleo.
  • Ascenso en la escala social.
  • Estímulos en la creación de nuevas empresas y facilidad para obtener créditos.

La prosperidad económica facilitó el aumento de la clase media, formada por trabajadores especializados y una buena parte de los del sector servicios. Sin embargo, la sociedad estadounidense continuó presentando desigualdades en el reparto de la riqueza: el 5% de los estadounidenses recibían el 21% de la riqueza nacional, mientras que el 20% se repartía un 5,2%. Existían bolsas de pobreza y de marginación social. La esperanza de vida entre los estadounidenses negros (63,6 años) y los blancos (70,6 años) reflejaba también las diferencias raciales.

La pobreza se concentraba en determinados barrios urbanos en los cuales la marginación, la delincuencia y las drogas, unidas a la facilidad de acceder a un arma de fuego, reflejaban una tasa mayor a cualquier sociedad occidental.

El Sistema Político Bipartidista

La democracia de EE. UU. se fundamenta en la Constitución de 1787, modificada por numerosas enmiendas. Garantiza el sufragio universal, la libertad de partidos políticos y un amplio conjunto de derechos públicos e individuales. Establece una república de estructura federal, que agrupa Estados con su propio gobierno, pero que reconocen la autoridad de las instituciones y las leyes comunes al conjunto del Estado. Se trata de un sistema presidencialista, en el cual el presidente es elegido directamente por la población y detenta la parte esencial del poder ejecutivo. Sus cámaras legislativas son el Senado y la Cámara de Representantes.

El complicado mecanismo electoral y la necesidad de fuertes recursos económicos para las campañas hacen que el sistema político sea esencialmente bipartidista, con dos grandes formaciones:

  • El Partido Republicano: Representa los intereses conservadores y se apoya en los industriales, comerciantes y agricultores.
  • El Partido Demócrata: De carácter más progresista y con un programa más social, tiene el apoyo de los sindicatos, de la clase media y de las minorías.

Gobiernos de la Posguerra

Los gobiernos de la posguerra estuvieron en manos del demócrata Harry Truman (1945-1952) y del republicano Dwight D. Eisenhower (1952-1960), y se caracterizaron por el desarrollo de una política profundamente anticomunista y un fuerte conservadurismo social.

Con el acceso de los demócratas John F. Kennedy (1960-1963) y Lyndon B. Johnson (1963-1968) se propició un programa para acabar con la segregación racial de la población negra y ayudar a los menos favorecidos. Estas reformas se llevaron a cabo en un marco de fuerte conflictividad, que se agravaría por la oposición a la guerra de Vietnam.

Los movimientos de protesta social de la década de 1960 influyeron en el electorado más conservador, que decantó su voto hacia el republicano Richard Nixon (1969-1974). Un escándalo de espionaje conocido como Watergate obligó al presidente a dimitir y fue sustituido por Gerald Ford (1974-1977). La presidencia volvió a los demócratas con la elección de James Carter (1977-1981), que tuvo que hacer frente a las consecuencias de la crisis económica de 1973.

La Crisis de la Década de 1970 y el Neoliberalismo

La Crisis Petrolífera

En los años 60 se manifestaron los primeros síntomas de la desaceleración de la economía de EE. UU. Ante ello, en 1971 se suspendió la convertibilidad del dólar en oro, establecida en Bretton Woods. En 1973 se inició la crisis del petróleo cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) cuadriplicó el precio del crudo, provocando el aumento de los costes de la energía y, consecuentemente, el aumento de los precios de los productos.

La Reconversión del Sistema

Los cambios más relevantes fueron:

  1. La reorganización de la producción industrial, que empezó a disminuir.
  2. El inicio de la deslocalización de la producción industrial hacia los nuevos focos industriales.
  3. El auge de las nuevas industrias de alta tecnología, la expansión de los sistemas informáticos y de la robótica en la organización empresarial, así como el incremento de los servicios.

Aumentaron las diferencias entre trabajos cualificados, se incorporaron mujeres al trabajo y llegó a Europa mano de obra con salarios más bajos.

Thatcher y Reagan: El Impulso Neoliberal

En la década de los 70 hubo un estancamiento económico que llevó a la toma de diferentes medidas y cambios. Estos cambios se iniciaron en los gobiernos de Margaret Thatcher (Reino Unido) y Ronald Reagan (EE. UU.). Sus propuestas tendían a la disminución del papel del Estado en la economía y a la privatización de sectores clave.

La Implementación del Neoliberalismo

En la década de los 90, tras la caída del comunismo, se impuso una globalización económica y se adoptó una serie de medidas neoliberales:

  • Política fiscal: Rebaja de impuestos y desgravaciones sobre las empresas y las rentas más altas.
  • Contención de los salarios: Junto a la disminución de la influencia de los sindicatos, considerados un obstáculo al desarrollo.
  • Privatización: Privatización de empresas y servicios, y disminución del gasto público para reducir el endeudamiento del Estado.
  • Desregulación: Desregulación de la actividad económica y financiera, y creciente influencia política de las grandes empresas.

Otros Fenómenos Globales de la Posguerra

La Caza de Brujas (1950-1956)

Fue una persecución política liderada por el senador McCarthy, dirigida a:

  • Personas de la cultura e intelectuales.
  • Sospechosos de ser o colaborar con comunistas.

Esta campaña fue impulsada por el Comité de Actividades Antiamericanas. Destacaron la ejecución del matrimonio Rosenberg (por espionaje) y las sanciones a numerosos actores y escritores (como Charles Chaplin).

Los Dragones Asiáticos

La industrialización de los Cuatro Dragones (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) estuvo favorecida por:

  • Una fuente de ayuda económica y financiera de EE. UU. y Japón.
  • Mano de obra barata, largas jornadas laborales y pocas prestaciones laborales y sociales.
  • Zonas francas portuarias, donde las empresas estaban exentas de impuestos.

La Recuperación de Japón

Japón experimentó una evolución económica parecida a la europea:

  • Derrotado y arruinado tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Período de reconstrucción gracias a la ayuda de EE. UU.
  • En la década de los 70 se convirtió en la segunda potencia económica del mundo.

Del Hundimiento Económico a la Segunda Potencia Mundial

La ayuda de EE. UU. permitió el desarrollo de la industria y la innovación en Japón. El país logró una elevada productividad gracias a la abundante mano de obra. El déficit en alimentos, energía y materias primas fue compensado por una política industrial centrada en productos de consumo de alta tecnología, ayudada por la baja cotización del yen.

Revueltas Estudiantiles de 1968

En 1968 estalló en Francia la revuelta estudiantil. Los estudiantes protestaron contra:

  • La sociedad jerarquizada y competitiva.
  • La disconformidad con los partidos de izquierda tradicionales.

Llamaron a los obreros para que se unieran a ellos y crear una nueva izquierda. En Italia, Alemania Occidental y Oriental también surgieron movimientos de protesta contra el poder establecido.

Proceso de Formación de la Unión Europea

El proceso de integración europea se desarrolló así:

  • 1949: Se creó el Consejo de Europa.
  • 1950: Schuman propuso la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
  • 1951: El Tratado de París instituyó la CECA.
  • 1957: La firma del Tratado de Roma dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE) y al EURATOM.

El éxito de la CEE supuso la ampliación de sus miembros. Finalmente, el Tratado de Maastricht (1992) creó la Unión Europea.

Resumen del Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar se basó en:

  • Impulso del crecimiento económico y maximización de la ocupación laboral.
  • Política fiscal progresiva.
  • Servicios públicos universales: sanidad, educación, vivienda, jubilación.
  • Intervención en ámbitos progresivos: transporte, industrias básicas, energías, política monetaria.
  • Regulación del mercado para evitar movimientos especulativos.
  • Empresas públicas.