Terminología Clave en Bioquímica, Genética y Estructura Celular

Bioquímica y Metabolismo

Gluconeogénesis: Es la síntesis de glucosa a partir de fuentes no compuestas por hidratos de carbono, como los aminoácidos, el lactato, el piruvato y las grasas. (Nota: La definición corresponde al proceso de Gluconeogénesis, no Glucogenogénesis).

Desoxirribosa: Monosacárido tipo aldopentosa, con un grupo aldehído y cinco carbonos, que forma parte de los desoxirribonucleótidos. Se diferencia de la ribosa porque en el C2 el grupo hidroxilo está sustituido por un H.

Almidón: Carbohidrato que funciona como reserva de energía en la mayoría de los vegetales. Se trata de un polisacárido, un hidrato de carbono que se compone de una cadena extensa de monosacáridos.

Ácido graso insaturado: Son ácidos carboxílicos de cadena larga que poseen al menos un doble enlace. Forman parte de los lípidos saponificables. El grado de insaturación y la longitud de la cadena determinan su punto de fusión.

Isómero anomérico: Son isómeros que aparecen al ciclarse los monosacáridos y aparecer el carbono anomérico. Según cómo quede el grupo hidroxilo del carbono anomérico, pueden ser alfa (α) (por debajo) o beta (β) (por encima) del plano del anillo.

Enzimología y Estructura Proteica

Inhibición competitiva: Tipo de inhibición enzimática reversible en la cual el inhibidor se une al centro activo de la enzima, impidiendo la unión del sustrato. La estructura del inhibidor es muy similar a la del sustrato, de forma que ambos compiten por unirse al centro activo de la enzima.

Centro activo: Región de la enzima a la que se une el sustrato para ser catalizado. Su estructura tridimensional determina la especificidad de la enzima.

Desnaturalización: Cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos, donde pierden su estructura nativa y, de esta forma, su óptimo funcionamiento. A veces también cambian sus propiedades físico-químicas y estructurales.

Estructura cuaternaria de una proteína: Se da cuando se ensamblan dos o más cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, iguales o no, mediante enlaces no covalentes (puentes de H, interacciones hidrofóbicas entre grupos no polares, interacciones iónicas) o enlaces covalentes (puentes disulfuro entre dos Cys). Si se pierde esta estructura, la proteína pierde su actividad. Ejemplo: hemoglobina.

Tipos de Proteínas

Heteroproteínas: Además de la parte proteica, están compuestas por una parte no proteica de distinta naturaleza, que se denomina grupo prostético. Los principales tipos son:

  • Cromoproteínas: Con una porfirina como grupo prostético, con dobles enlaces conjugados que le confiere color. Ejemplo: hemoglobina, clorofila.
  • Glucoproteínas: Con un glúcido como grupo prostético. Ejemplo: inmunoglobulina.
  • Lipoproteínas: Con un lípido como grupo prostético. Ejemplo: LDL, HDL.
  • Fosfoproteínas: Con un grupo fosfato como grupo prostético. Ejemplo: caseína.
  • Nucleoproteínas: Unidas a ácidos nucleicos, como las histonas, la telomerasa, etc.

Bioelementos y Vitaminas

Oligoelementos: Bioelementos presentes en cantidades menores al 0.1% en los seres vivos, pero son imprescindibles para la vida. Tanto su ausencia como su exceso pueden ser perjudiciales para el organismo. Algunos ejemplos: F, Se, Fe, Cu, I, Zn, Ni, Mo, Mn, etc.

Vitaminas: Compuestos orgánicos de naturaleza heterogénea que se requieren en bajas concentraciones y que son imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo. No son sintetizadas por el organismo y deben ingerirse a través de la dieta. Pueden ser de dos tipos principales: liposolubles e hidrosolubles, y funcionan principalmente como precursoras de coenzimas.

Procesos Energéticos Celulares

Glucólisis: Proceso catabólico anaeróbico que tiene lugar en el citoplasma de todas las células y que, partiendo de la glucosa, da lugar a 2 moléculas de piruvato + 2 ATP + 2 coenzimas reducidas (NADH + H+).

Respiración celular: Consiste en una oxidación completa de los compuestos orgánicos en la que el aceptor final de electrones es una sustancia inorgánica como el oxígeno. El ATP se puede formar por fosforilación a nivel de sustrato y por fosforilación oxidativa a través de la cadena respiratoria.

Fermentación: Es un proceso anaerobio en el que se produce una oxidación incompleta de compuestos orgánicos, con un compuesto orgánico como aceptor final de electrones. El ATP se forma exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato.

Estructura y Función Celular

Membrana y Transporte

Transporte activo: Mecanismo de transporte a través de la membrana que se realiza mediante proteínas transportadoras específicas en contra del gradiente electroquímico y con gasto de energía, como por ejemplo la bomba de Na+/K+.

Bomba Na+/K+: Se trata de un transporte activo a través de la membrana. Se realiza en contra de gradiente y con un gasto de energía. Por cada ATP consumido, se expulsan tres iones de sodio y se introducen en la célula dos iones de potasio. Se genera de este modo un potencial electroquímico entre el exterior (+) y el interior (-) celular.

Transporte pasivo: Es un proceso de difusión a través de la membrana, no requiere energía y se realiza a favor del gradiente de concentración.

Fagocitosis: Es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular.

Componentes Lipídicos

Cerebrósido: Es un glucoesfingolípido compuesto por una molécula de ceramida unida a un monosacárido, principalmente glucosa o galactosa. Tiene carácter anfipático y forma parte de las membranas celulares, especialmente de las células del sistema nervioso.

Esfingolípidos: Lípidos complejos que derivan del aminoalcohol insaturado de 18 carbonos, la esfingosina. Los hay con o sin fosfato: fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos.

Estructuras Vegetales y Citoesqueleto

Pared celular: Pared en las células vegetales que se sitúa entre la membrana celular y la lámina media cuando no hay pared secundaria. Está formada por fibras de celulosa colocadas de forma azarosa que le aporta resistencia, pero permite la plasticidad necesaria para el crecimiento celular.

Tilacoides: Vesículas membranosas con forma de sacos aplanados que se encuentran en el estroma de los cloroplastos. Algunos se agrupan formando pilas, los grana, mientras que otros son más grandes y atraviesan el estroma conectando unos grana con otros. En la membrana de los tilacoides se lleva a cabo la fase luminosa de la fotosíntesis.

Microtúbulo: Estructura tubular formada por la polimerización de proteínas globulares (tubulina). Forman parte de los centriolos, fibras del Áster y otras estructuras del citoesqueleto.

Axonema: Estructura cilíndrica de microtúbulos que forma el interior de cilios y flagelos. Está formado por nueve dobletes periféricos de microtúbulos con dos prolongaciones de dineína cada uno, una pareja de microtúbulos central y conectados entre sí por nexina (patrón 9+2).

Genética y Biología Molecular

Estructuras y Procesos Genéticos

Cariotipo: Conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una especie, después del proceso en que se unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.

Cariocinesis: Proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma. Como resultado, se constituyen dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.

Genotipo: Conjunto de alelos que forman una característica. Conjunto de genes que tiene un individuo.

Helicasa: Enzima necesaria para la apertura de la doble hélice de ADN para hacer posible procesos como la replicación. Requiere gasto de ATP.

Polirribosoma: Estructura multirribosómica que representa una secuencia lineal de ribosomas, los cuales se mantienen unidos por el ARN mensajero. Estos constituyen los complejos activos en la síntesis proteica celular y son capaces de incorporar los aminoácidos a los polipéptidos tanto in vivo como in vitro.

Ingeniería Genética

ADN recombinante: Es una molécula de ADN artificial formada in vitro por la unión de secuencias de ADN de dos organismos de especies diferentes. Cuando se introduce este ADN en un organismo, se produce una modificación genética que conlleva la modificación de rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgos.

Organismo transgénico: Organismo genéticamente modificado al que se ha introducido ADN de otro organismo mediante técnicas de ingeniería genética para dotarlo de propiedades de las que carecía.

Inmunología y Virología

Antígeno: Cualquier molécula ajena al organismo que es capaz de desencadenar en él una respuesta inmunitaria. Tienen una serie de características: son moléculas de gran tamaño, pueden ser libres o formar parte de determinadas estructuras biológicas. Para que el sistema inmunitario desencadene una respuesta cuando se detecta la presencia de antígenos, es preciso que estos se reconozcan como tales.

Linfocito B: Tipo de células específicas del sistema inmunitario y son las responsables de la respuesta humoral y producen anticuerpos libres. Se originan y maduran en la médula ósea.

Capsómero: Cada una de las proteínas que polimerizan para formar la cápsida proteica de un virus.