La Coexistencia Pacífica y la Distensión Internacional
Los Orígenes de la Distensión Internacional
Los nuevos dirigentes de Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS) abrieron una nueva etapa en las relaciones internacionales, denominada Coexistencia Pacífica y caracterizada por la distensión. En la URSS, Nikita Jruschov (sucesor de Stalin) inició un proceso de reformas internas llamado desestalinización y propuso la convivencia pacífica entre bloques.
En EE. UU., el presidente Dwight D. Eisenhower moderó su política anticomunista, pero fue sobre todo John F. Kennedy quien propuso un giro en la política exterior americana y en las relaciones con la URSS.
La Creación del Estado de Israel y la Cuestión Palestina
Después de la Segunda Guerra Mundial, tras el impacto de la Shoá (Holocausto), los judíos plantearon la necesidad de reagruparse. En noviembre de 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso la partición de Palestina, bajo mandato británico, en dos estados: uno judío y el otro palestino.
En 1948 terminó el mandato británico y David Ben Gurión proclamó el Estado de Israel. En consecuencia, miles de palestinos musulmanes abandonaron la zona y huyeron a otros lugares donde construyeron campamentos de refugiados. El nuevo estado no fue reconocido ni por palestinos ni por los países musulmanes de la zona, pues consideraban que ese territorio les pertenecía.
Ese mismo año estalló la primera guerra árabe-israelí, que fue seguida por tres más. Los enfrentamientos finalizaron con la victoria israelí, y a lo largo de este proceso Israel amplió su territorio. La resolución internacional de crear un estado judío intentó solucionar un problema, generando otro que aún se mantiene vigente.
Las Reformas de Mijaíl Gorbachov (1985)
La llegada al poder en la URSS de Mijaíl Gorbachov en 1985 inició la Perestroika (reestructuración), un conjunto de reformas que pretendían cambios en profundidad en todos los aspectos del sistema soviético, pero manteniendo los principios socialistas fundacionales de la URSS. Además, Gorbachov quería que el pueblo tuviese conocimiento de las reformas y participara de ellas, impulsando una política de transparencia conocida como Glasnost.
Principales Ejes de la Nueva Política Soviética
En Política Interior
- Conseguir formas de gobierno parlamentarias y democráticas.
- Suavizar el monopolio del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
- Promover la participación de la población en política.
- Proponer la elaboración de una nueva constitución y de una ley electoral.
- Emprender una lucha contra toda forma de corrupción.
- Permitir la difusión de noticias que antes eran censuradas.
En Política Exterior
Se manifestó el deseo de abandonar el uso de la fuerza y de abrir relaciones amistosas con el resto de países, así como promover el desarme.
En Economía
Se intentó aumentar la producción y la productividad y estimular la autonomía de las empresas. Se quiso introducir incentivos salariales, impulsar la creación de cooperativas y promover formas de propiedad individual y relaciones de mercado libre.
El Problema de la Cohesión Territorial
El último gran problema era el de la cohesión en un Estado federal de las repúblicas de la URSS. Se intentó establecer una relación más equilibrada entre las diversas repúblicas. Las dificultades fueron muchas. Además, pasar de una economía planificada a una de libre mercado dio lugar a problemas que disgustaron a algunos sectores de la población. Si se permitían nuevas relaciones más libres, la URSS podría desintegrarse.
El Fin de la Guerra Fría: La Desaparición de las Democracias Populares
La democratización del sistema comunista impulsada por Gorbachov tuvo un impacto directo en los países del Este. Estimuló la voluntad de cambio político y las aspiraciones nacionalistas y de separación de la URSS. La decisión de Gorbachov de no intervenir y de respetar la soberanía de los países fue determinante:
- Polonia: Huelgas y protestas impulsadas por Solidarnosc, con el apoyo de la Iglesia y del Papa, consiguieron que el gobierno accediese a negociar la convocatoria de elecciones libres. En ellas triunfó Solidarnosc, y se formó un nuevo gobierno.
- Hungría: El Partido Comunista y los sectores reformistas aceptaron la convocatoria de elecciones libres.
- La Caída del Muro de Berlín: Abrió paso a la reunificación del país. Este evento se convirtió en el símbolo del fin de la Guerra Fría.
- Checoslovaquia: La movilización popular fue decisiva para el triunfo pacífico de la revolución, conocida como la Revolución de Terciopelo.
- Rumania: Se produjo una insurrección violenta que acabó con el asesinato de Nicolae Ceaușescu tras la represión con la que este dirigente comunista respondió a las demandas sociales.