Evolución Histórica de Iberia: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

La Prehistoria en la Península Ibérica

Diferencias Socioeconómicas entre el Paleolítico y el Neolítico

Economía

  • Paleolítico: Se basaba en la economía depredadora, aprovechando aquello que la naturaleza ofrecía de forma natural. Es decir, actividades de caza, pesca y recolección de frutos.
  • Neolítico: La base económica se modificó, comenzando a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Es una economía de producción o productora. Como consecuencia, surgieron otras actividades económicas como la elaboración de tejidos, la cerámica y el intercambio de productos (origen del comercio).

Organización Social

  • Paleolítico: Los grupos de población eran nómadas, se desplazaban de forma estacional en búsqueda de sustento. Los pobladores se reunían en un número reducido de personas, con una organización elemental: clanes (con relación de parentesco) y tribus (unión de clanes). La división social era muy sencilla, basada en el orden natural (edad y fuerza).
  • Neolítico: Los grupos sociales se hicieron más complejos. Las sociedades se hicieron sedentarias paralelamente al surgimiento de la agricultura, disminuyendo los desplazamientos. Aparecieron poblados estables de mayor tamaño, surgió la propiedad privada y la división estable de tareas o división del trabajo, lo que originó una jerarquía social.

Causas del Cambio (Transición al Neolítico)

  • Progresivo aumento de la población.
  • Disminución de la caza por un cambio climático que estabilizó el clima a un medio más cálido.
  • La presión demográfica obligó a la agricultura a ser la fuente de nuevos recursos.

Pueblos Prerromanos: Celtas e Íberos

Diferente Nivel de Desarrollo en Vísperas de la Conquista Romana

Los iberos aparentemente tenían un mayor nivel de desarrollo que los pueblos celtas. Estos últimos, según los romanos, eran pueblos primitivos y belicosos, aunque fueron los que introdujeron el uso del hierro en la península. Por su parte, los iberos, posiblemente por tener una mayor relación con los pueblos colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses), conocieron un mayor desarrollo económico y cultural.

Características de los Pueblos Celtas

  • Desarrollaron una economía agropecuaria.
  • Trabajaban y fabricaban armas con instrumentos de hierro y bronce.
  • Hablantes de un idioma indoeuropeo, no conocían la moneda ni la escritura.
  • Las comunidades agrícolas vivían en castros.
  • Su sociedad se organizaba en clanes unidos por lazos familiares, y varias clanes formaban una tribu. En las tribus había cierta jerarquización social, con predominio del grupo de los guerreros.

Características de los Pueblos Íberos

  • Habitaban en poblados amurallados.
  • Tenían una economía básicamente agrícola, con gran desarrollo de la minería.
  • El comercio con los pueblos colonizadores era muy importante y propició la acuñación de moneda propia y el desarrollo del urbanismo y la escritura.
  • Su organización social se basaba en la tribu. Existía una jerarquía relacionada con el poder económico y militar, originando una aristocracia de guerreros que dio lugar a formas de poder unipersonal (caudillos).
  • Su organización política estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad.

La Romanización de la Península Ibérica

Definición y Medios de Difusión

La Romanización es el proceso por el cual los dominadores romanos impusieron su modelo económico (esclavista), social (jerarquización) y cultural (latín, derecho romano y moneda) a los pueblos que fueron sometidos a conquista.

Es un proceso de aculturación, es decir, de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con la pérdida de la cultura propia. La Romanización contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en no perder sus privilegios.

Término con el que se conoce el proceso por el que los pueblos de la Península Ibérica, tras la conquista romana, incorporaron la lengua latina, el derecho, las creencias y las costumbres de la civilización romana.

Medios de Romanización

  1. La Extensión de la Vida Urbana:
    • En el sur y levante, transformando la amplia red de ciudades preexistentes y sus órganos de gobierno autónomos en órganos dependientes de la administración general romana.
    • En el resto de la Península, creando nuevas ciudades, según el modelo romano, para romper las primitivas formas indígenas de organización económica, social y política.
  2. El Ejército:
    • El reclutamiento de población indígena en el ejército como tropas auxiliares facilitaba su contacto con los romanos.
    • Los soldados reclutados, al término de su servicio militar, podían obtener el privilegio de la ciudadanía romana y recibir lotes de tierras.
    • Junto a los campamentos de las legiones, a veces se formaron canabae (núcleos urbanos habitados por soldados licenciados, mujeres e hijos de soldados), que se convirtieron con el tiempo en municipios romanos.

Manifestaciones Artísticas Rupestres

Contraste entre la Pintura Cantábrica (Paleolítico) y la Pintura Levantina (Neolítico)

Pintura Paleolítica (Zona Cantábrica)

Estas pinturas, realizadas principalmente en cuevas profundas y oscuras, se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas-santuarios).

  • Predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un acusado naturalismo. Aunque también aparecen signos abstractos y estampaciones de manos.
  • En cuanto a la técnica, se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.

Pintura Neolítica (Zona Levantina)

Estas pinturas, que se localizan en abrigos rocosos relativamente bien iluminados, presentan características muy diferentes a las de la zona cantábrica:

  • En cuanto al tema, se representan figuras humanas formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías, recolección de miel, etc., con un claro sentido narrativo.
  • En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos colores (apenas el ocre y el negro).

El Reino Visigodo de Toledo

El Poder de la Iglesia y la Nobleza en la Monarquía Visigoda

La monarquía visigoda propició el surgimiento de una poderosa nobleza territorial, lo que debilitó el poder central del rey:

  • En un principio, los reyes se rodearon de guerreros fieles a su persona.
  • Posteriormente, empezaron a recompensar sus servicios militares con la entrega de tierras en usufructo vitalicio.
  • Con el tiempo, las concesiones de tierra se convirtieron en propiedades hereditarias, en las que gobernaban con total autonomía respecto al poder del rey.
  • De este modo, la nueva nobleza territorial usurpaba al monarca incluso su autoridad política, en vez de asistirlo militarmente (motivo por el cual sus antepasados habían recibido las tierras).

Por otra parte, desde su legalización por Constantino (313), la Iglesia católica había acumulado un gran patrimonio territorial y, tras el III Concilio de Toledo (589), en el que Recaredo abrazó la religión católica, había adquirido una gran influencia política.

Nobleza e Iglesia, como grupos poderosos, tenían intereses comunes y coincidían en impedir el establecimiento de una monarquía fuerte que pudiera limitar su influencia y sus privilegios. Además, al ser la monarquía electiva, los reyes dependían del apoyo de los magnates de la nobleza y el clero para acceder al trono y mantenerse en él.

La Invasión Musulmana (711 d.C.)

Causas y Rápida Ocupación de la Península Ibérica

La presencia de los musulmanes en la península Ibérica se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos:

  1. El Movimiento Expansivo del Islam: Desde el año 634, los musulmanes habían conquistado el norte de África y habían llegado hasta el Atlántico.
  2. La Crisis Interna de la Monarquía Visigoda: El reino adolecía de una gran debilidad, tanto por el excesivo poder de la Iglesia y la nobleza como por el carácter electivo de la corona.

La causa inmediata fue la guerra civil desencadenada a la muerte del rey Witiza (en 710 o 711) tras la revuelta encabezada por el duque de la Bética, Roderico, para ocupar el trono. Musa, gobernador musulmán del norte de África, aprovechó la ocasión para emprender la conquista: en 711 envió una expedición dirigida por Tariq, que derrotó al ejército de Roderico en la batalla de Guadalete.

Factores de la Rápida Conquista

La conquista fue rápida fundamentalmente por dos causas:

  • Escasas Resistencias: Debido al desinterés de la mayoría de la población hispana por defender una monarquía con la que no se identificaba.
  • Tolerancia Religiosa: La actitud de tolerancia y respeto de los invasores musulmanes hacia los cristianos y los judíos, a los que consideraban sus protegidos por ser también «gentes del Libro».

Al-Ándalus: Estructura Social y Diversidad

Composición de la Sociedad Andalusí

La sociedad andalusí era muy heterogénea. Su diversidad étnica y religiosa y el factor tribal tenían gran peso. Existían diferentes grupos sociales:

  • La Élite (Árabes): La minoría de origen árabe formaba la élite social. Eran grandes propietarios de tierras y ocupaban los altos cargos en la administración califal.
  • Beréberes: El grupo de origen beréber tenía una posición inferior. Muchos eran miembros del ejército y la administración, mientras que otros eran artesanos, agricultores y comerciantes.
  • Muladíes: La población hispanovisigoda que pronto se convirtió al islam y formó la base de la sociedad andalusí.

Minorías Religiosas (Dimmíes)

Junto a la mayoritaria población musulmana, pervivieron también minorías que practicaban otras religiones:

  • Mozárabes (Cristianos): Integraron a la mayoría de la población al comienzo, pero su número se redujo paulatinamente por las conversiones al islam, hasta transformarse en una minoría social (aunque abundantes en ciudades como Toledo o Sevilla).
  • Judíos: Fueron una minoría influyente en Al-Ándalus. Su estatuto legal era similar al de los mozárabes. Destacaban por su número en Granada, pero se repartían por todas las grandes ciudades, donde vivían en barrios separados, las juderías. Despuntaron en las actividades comerciales y en profesiones como médicos, orfebres e intérpretes.

En el escalón social más bajo estaban los esclavos, que no formaban parte de la sociedad propiamente dicha. La gran mayoría eran extranjeros, importantes para el aparato militar y para el servicio doméstico.

La Sociedad Feudal en los Reinos Cristianos

El Régimen Señorial y la Sociedad Estamental

La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios:

  • Erosión del Poder Monárquico: El rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y justicia en todos sus dominios. Esta pérdida de poder se produjo como consecuencia de las concesiones económicas y jurídicas (privilegios) que concedieron a los nobles a cambio de sus servicios.
  • Fortalecimiento de la Nobleza: Tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias. La nobleza se convirtió, de esta manera, en la representación del Estado en los dominios que controlaba, pues el rey se hallaba demasiado lejos, física y políticamente, de la mayoría de la población.
  • Inexistencia de un Poder Centralizado: Por ausencia de un ejército propio y de un código legal público y único. Esas funciones se sustituyeron por un sistema de relaciones personales.

Posteriormente, los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta forma, el gobierno central se fue reforzando.

Definición de Señorío

Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un particular o a una institución. Las características del régimen señorial de la península Ibérica no eran muy diferentes de las del feudalismo europeo:

  • En el plano jurídico, implicaba un traspaso de competencias del rey a los titulares del señorío.
  • En el plano político, el poder efectivo del monarca se limitaba a las tierras de realengo, las que estaban bajo su dominio directo.

Las Cortes en los Reinos Cristianos Medievales

Origen y Funciones de las Instituciones Parlamentarias

Origen de las Cortes

En los reinos cristianos, las Cortes surgieron como consecuencia de la incorporación de representantes de las ciudades a la Curia Real.

  • La Curia Real era un consejo integrado por altos miembros del clero y la nobleza para asesorar al rey.
  • En el Reino de León (y durante el siglo XIII en el resto de los reinos), los monarcas convocaron a la Curia también a burgueses, en representación de las ciudades más importantes. De este modo nacieron las Cortes.
  • Las Cortes de Castilla y las de León se fusionaron tras la unión de ambos reinos en el siglo XIII, pero en la Corona de Aragón se mantuvieron separadas las Cortes de Aragón, de Cataluña y de Valencia (el Reino de Mallorca nunca tuvo Cortes propias).

Principales Funciones

Aunque existían diferencias entre unos reinos y otros, las funciones de las Cortes eran esencialmente dos:

  • Atender las consultas del rey en asuntos de especial importancia.
  • Votar los subsidios (impuestos de carácter extraordinario), lo que cada vez fue más frecuente.

No obstante, las Cortes de la Corona de Aragón y las de Navarra tuvieron mayor protagonismo político que las de Castilla, con un papel de relativa importancia en la propuesta o aprobación de leyes.