Características y Evolución del Arte Románico, Paleocristiano y Prerrománico Hispano

ARTE ROMÁNICO

Características Generales

La unificación de los estilos de distintos **lugares** dio lugar al nombre de Románico. Con esta denominación, designamos una serie de obras que se caracterizan por el uso del **arco de medio punto**, la **bóveda de cañón** y la **bóveda de arista**. Se da prioridad al valor de los materiales preciosos. Todo el Románico proclama el triunfo de la Iglesia, estando todo al servicio de Dios.

Arquitectura Románica (Catedrales)

La peregrinación potenció la construcción de numerosas iglesias y catedrales. Se recuperó el **transepto**, dando lugar a la forma cruciforme de cruz griega y cruz latina. Entre la nave central y el transepto se halla el **crucero**, cubierto por un cimborrio. El ábside fue el último elemento en desarrollarse, y de ahí surgió la **girola**, un pasillo circular que prolongaba las naves laterales rodeando el presbiterio.

El interior de la nave central está cubierto por una bóveda de cañón reforzada con **arcos fajones**, mientras que las naves laterales son coronadas con bóvedas de arista. La estructura interior se organiza en dos niveles:

  • Arquerías (nivel inferior)
  • Tribuna (nivel superior)

La arquitectura románica en España presenta diferencias regionales:

  • En Cataluña, las iglesias destacan por el uso de la **arquitectura lombarda**.
  • En Aragón, la arquitectura muestra una fuerte influencia **mozárabe**.

Arquitectura Civil

La arquitectura civil se centra en los **castillos**, levantados en lugares elevados para una mejor defensa. Estaban rodeados por una muralla y en su interior se encontraba la **torre del homenaje**. Los castillos eran residencias donde vivían los señores feudales. El patio era un elemento importante, pues a partir de él se organizaban las distintas dependencias.

Escultura Románica

La intención de la escultura no era solo decorar, sino también **adoctrinar a la población analfabeta**. Toda la temática estaba extraída de la Biblia, aunque también se representaron elementos naturales (flores, etc.), utilizándose en claustros e iglesias.

En las portadas, destaca el **tímpano** como núcleo escultórico principal, acompañado por las arquivoltas, las jambas, el dintel y el **parteluz**. Se distinguen las siguientes características:

  • Figuras **hieráticas** (rígidas).
  • Falta de expresividad.
  • Adaptación de los personajes al marco arquitectónico.
  • Horror vacui (tendencia a rellenar todo el espacio).
  • Uso de la **perspectiva jerárquica**.
  • Uso de la **geometrización** y la **policromía**.

Pintura Románica

Los dos principales soportes son la **pintura mural al fresco** y la **pintura sobre tabla**. Las historias de la Biblia proporcionan las escenas en las que se inspiran los artistas, reservando a Cristo para el ábside, la zona central y el muro occidental. Las características generales incluyen:

  • Adaptación de las figuras al espacio.
  • Ausencia de perspectiva.
  • **Horror al vacío**.
  • Perspectiva jerárquica.
  • Geometrización.
  • Definición de formas mediante líneas de contorno.

Estilos Pictóricos

Se distinguen dos líneas pictóricas principales:

  1. Estilo Franco-románico: Se desarrolla en el oeste de Francia y en Castilla. Llega a través del Camino de Santiago y destaca por el gusto por el detalle, la expresividad, el movimiento y la espontaneidad.
  2. Estilo Bizantino: Se localiza en Italia y Cataluña. Se caracteriza por la ausencia de efectos espaciales y volumétricos, destacando la predilección por la frontalidad y la voluntad de la figura.

ARTE PALEOCRISTIANO

A mediados del siglo I, el cristianismo se difundió por todo el Imperio. En el año 313, se firma el **Edicto de Milán**, por el cual Constantino concedió la libertad religiosa a los cristianos. En el año 380, con el **Edicto de Tesalónica** (o Edicto de Teodosio), el cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio. Las obras conservadas en Roma tratan de temática cristiana, y los recintos de culto se transforman en arquitecturas adecuadas a la nueva liturgia.

Arquitectura Paleocristiana

Los cristianos necesitaban un lugar amplio para rezar, por lo que las **basílicas** (edificios civiles romanos) se convirtieron en el lugar ideal. El edificio mantiene una planta dividida en tres o cinco naves longitudinales, añadiéndose un transepto en el espacio que precede al ábside. La cubierta es de madera a dos aguas, oculta en el interior con tableros lisos.

El presbiterio se define con un ábside semicircular, enmarcado por un arco de medio punto. La entrada al edificio está en el extremo opuesto, precedida por un patio (atrio) seguido de un vestíbulo (nártex), donde se situaban los catecúmenos.

Otras formas de construcción eran los **baptisterios** (*martyria* y *mausoleos*), generalmente de planta circular, en cuyo centro se situaba la pila bautismal.

La Cristianización de las Imágenes y el Mosaico

La creación de objetos artísticos tiene su origen en las **catacumbas**, galerías subterráneas utilizadas como lugar de refugio, celebración y entierro. En los largos corredores se abren pequeñas habitaciones funerarias con pinturas y sarcófagos.

En un inicio, el arte paleocristiano se abastece de imágenes naturales, como la representación de Cristo como el **Buen Pastor**, que suele ser evidente al representarlo con personajes míticos. Esta iconografía se consolida y se difunde gracias a la realización de pequeños objetos funerarios y sarcófagos. En estos últimos se empiezan a representar en altorrelieve temas de la Biblia, casi siempre relacionados con la resurrección. El estilo sigue la rigidez romana para transmitir espiritualidad.

Esta intencionalidad se aprecia en la pintura mural, que se aplica sobre los muros y es sustituida por ricos **mosaicos** en bóvedas, muros y pavimentos. Los mosaicos avanzan desde un naturalismo de personajes en la naturaleza, influyéndose posteriormente en el mosaico bizantino, que se caracteriza por:

  1. La creación de una atmósfera de **espiritualidad**.
  2. Personajes de diferentes tamaños, mostrando de manera **simbólica** su importancia jerárquica.
  3. Rostros carentes de **individualización**.

ARTE PRERROMÁNICO HISPANO

Arte Visigodo (Siglos V-VII)

La arquitectura visigoda siguió los pasos del arte romano y el paleocristiano, aunque presentó elementos propios como el **arco de herradura**. Sus iglesias son muy pequeñas y contienen pocas ventanas, y muy reducidas, de tal modo que la luz es escasa y el ambiente es el adecuado para rezar. Las plantas de las iglesias son de cruz o basilicales. Los muros están construidos con grandes bloques de piedra en forma rectangular y con techumbres de madera. Ejemplo: San Juan de Baños.

En la escultura, además de la ornamentación, destacan los sarcófagos y la decoración arquitectónica, como en los relieves de San Pedro de la Nave. En cuanto a la orfebrería, son importantes las **coronas votivas** utilizadas para colgar sobre los altares.

Arte Asturiano (Siglos IX-X)

El arte asturiano está dedicado al ámbito eclesiástico, aunque también se construyeron edificios civiles, palacios y hospitales. Hay tres periodos:

  • Prerramirense: Elementos y formas de la arquitectura romana.
  • Ramirense: Etapa de plenitud.
  • Postramirense: Influencia islámica.

Mantienen la planta basilical y ábsides rectangulares, los cuales corresponden a la capilla principal y tienen una **cámara secreta** donde se solían esconder los tesoros. Los elementos más característicos son el uso de la **bóveda de cañón**, el arco de medio punto romano y el **arco peraltado**. En el interior de las iglesias, las columnas son sustituidas por pilares sin capitel. En el exterior, los muros tienen pequeños bloques en los cuales hay ventanas ornamentadas con celosías y molduras. También están los **contrafuertes** que recogen el peso de las bóvedas. Ejemplo: Iglesia de San Salvador de Valdediós.

La escultura consiste en la decoración de la arquitectura. En la pintura, los templos eran decorados con pinturas murales, y la orfebrería también presenta el auge asturiano.

Arte Mozárabe (Siglos X-XI)

El arte mozárabe se desarrolla como consecuencia de las relaciones entre las culturas cristianas y musulmanas. La arquitectura mozárabe recibe una doble influencia: visigoda y musulmana. Su elemento más importante es el **arco de herradura califal**, que es más cerrado que el visigodo y recuadrado por su moldura. También usaban bóvedas de cañón y **arcos geminados**, y utilizaban contrafuertes para sostener mejor los edificios. Ejemplo: San Juan de la Peña.