Fundamentos y Literatura del Renacentismo Español: Poesía, Mística y Tipos de Novela

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es una categoría histórica, época y movimiento cultural que se origina en Italia (siglo XV) y se desarrolla en España (siglo XVI).

Contexto Político Español

  • Carlos I: Búsqueda de la unidad político-religiosa.
  • Felipe II: Numerosos conflictos y crisis.

Representa un continuo histórico: una síntesis de la tradición (ideas medievales) y la modernidad, valorando la antigüedad clásica y el presente, que se asocia con lo nuevo, lo moderno y lo original.

Pilares Filosóficos y Culturales

Humanismo e Individualismo

El Humanismo sostiene que la educación y el conocimiento perfeccionan al ser humano (ejemplificado en la figura del cortesano, que concilia armas y letras). En esta época triunfa el Individualismo: el “yo” es el centro del sistema y reivindica la dignidad del ser humano (importancia de la experiencia personal y del mundo interior). Surgen nuevas formas de ciencia y religiosidad.

Ideas Filosóficas Neoplatónicas

La armonía, el equilibrio y el amor rigen el mundo. El mundo sensible es el reflejo de las ideas divinas (conceptos como el locus amoenus y la descriptio puellae). El amor acerca a la divinidad y ennoblece.

El Reflejo en la Literatura Española

  • Reinado de Carlos I: Optimismo y visión hedonista de la vida (ej. Garcilaso).
  • Reinado de Felipe II: Escepticismo y pesimismo, crisis religiosa.
  • Fray Luis de León: Purificación del alma.
  • San Juan de la Cruz: Unión del alma con Dios (Mística).

La Poesía Renacentista: Influencias y Temas

La poesía se nutre de la tradición trovadoresca provenzal y del Petrarquismo (ej. el Cancionero de Petrarca, 366 poemas). Se caracteriza por una secuencia narrativa en torno a la pasión amorosa no correspondida y la técnica de autoanálisis o introspección, ofreciendo una nueva visión del amor, la naturaleza y la belleza.

El Amor

Es el tema central, concebido desde una óptica neoplatónica (la belleza de la amada es el reflejo de la belleza divina). Influencia de Petrarca, Neoplatonismo y la doctrina del amor cortés. Es un sentimiento contradictorio (dolor y placer). La mujer expresa desdén y su mirada enajena o enloquece. Se acude al carpe diem. La amada es el bien y permite alcanzar la perfección.

La Naturaleza

Concebida como locus amoenus, un espacio idílico, irreal y perfecto (influencia de Virgilio y Sannazaro). El paisaje transmite serenidad, quietud y estatismo de la vida. Es una fuerza cósmica, refleja estados anímicos y está mitificada.

La Mitología

Influencia de Ovidio. El poeta compara el relato del mito con los sentimientos que desea transmitir. El yo lírico puede ser un personaje mitológico para expresar sentimientos con una naturaleza idealizada.

Autores Clave del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Perteneciente a la primera mitad del siglo XVI (apéndice de Juan Boscán). Encarna el ideal de caballero renacentista (armas y letras).

Etapas de Garcilaso

  1. Primera etapa: Influencia de la poesía cancioneril, imágenes austeras, juegos de palabras y antítesis. Aún no le interesa la naturaleza. Plantea el conflicto entre realidad y deseo.
  2. Segunda etapa: Influjo de Sannazaro, los clásicos y el Petrarquismo. Plasmación de los estados anímicos. El amor como origen de armonía y belleza del universo. Melancolía y presencia de la naturaleza.
  3. Tercera etapa (Italia): Mayor uso de la mitología y sobriedad formal.

Estilo: Musicalidad, claridad y sencillez, logrando una gran naturalidad.

Fernando de Herrera (1534-1597)

Imita a Garcilaso. Representa el movimiento estético del Manierismo, antesala de la poesía barroca. Su estilo es ornamentado, con recursos estilísticos complejos y un léxico inusual y refinado. Quiso componer un cancionero petrarquista: la amada (luz) es el reflejo de la divinidad.

Fray Luis de León (1527-1591)

Logra una síntesis poética de lo clásico-renacentista y lo religioso.

Influencias Notables de Fray Luis

  • Neoplatonismo: Visión idealizada del universo en armonía. El poeta describe el paso de la oscuridad a la luz hasta llegar a Dios (fuera de lo terrenal y material).
  • Pitagorismo: Todo es número, creando sonido y armonía. El alma asciende, dejando el cuerpo (su cárcel) para observar a Dios.
  • Estoicismo: Búsqueda de la serenidad (Beatus Ille). El campo y la naturaleza aproximan a Dios; la ciudad y lo material llevan al caos (conceptos como locus amoenus y aurea mediocritas).

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Máximo exponente de la Poesía Mística: la unión del alma con Dios. Utiliza símbolos y oxímoros para expresar lo inefable. Narra la búsqueda del Amado (Dios) por la Amada (el alma) en un paisaje natural que refleja la belleza divina, en el cual se produce la unión erótica o éxtasis místico (en clave espiritual).

Obras principales: Noche Oscura, Llama de Amor Viva.

Se nutre de tres tradiciones literarias: bíblica, lírica tradicional y poesía petrarquista.

La Narrativa en el Renacimiento

Prosa No Narrativa

Incluye misceláneas y diálogos de carácter didáctico. Son antecedentes de las modernas enciclopedias, buscando la divulgación y el entretenimiento del lector, ofreciendo una visión plural y abierta al mundo.

Prosa Narrativa o de Ficción

Busca la síntesis de lo maravilloso, lo creíble y lo verosímil para deleitar e instruir.

Tipos de Novela

Novela Griega o de Aventuras
  • Comienza in media res e intercala historias secundarias.
  • Dos jóvenes enamorados deben superar pruebas y peligros.
  • Motivo central del viaje.
  • Espacio temporal ilimitado y geografía abstracta. El azar y las fuerzas externas son clave.
Novela Bizantina
  • Superación de obstáculos para demostrar castidad o fe.
  • El hombre es un peregrino viajero.
  • Didactismo e historias intercaladas. Dinamismo y geografía amplia y variada (ej. Persiles y Sigismunda).
Novela Pastoril
  • Influencia de Sannazaro y Garcilaso.
  • Personajes idealizados.
  • Coordenadas espacio-temporales limitadas: lugar concreto y bucólico (locus amoenus).
  • Temática amorosa, diálogo, in media res e historias intercaladas (ej. La Galatea).
Novela Costumbrista de Aventuras
  • La vida del héroe es concebida como un viaje, donde experimenta metamorfosis y evoluciona.
  • Aventuras increíbles.
  • Espacio concreto y real.
  • Narración en primera persona y respeto al orden cronológico.