Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

La Literatura en el Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

1. La Lírica

La Lírica Popular Castellana

Primeros Testimonios
  • Los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV.
  • Esta lírica fue recogida en cancioneros (Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala…).
Características
  • Expresión sencilla y de gran belleza.
  • Su métrica es irregular.
  • Su tema fundamental es el amoroso.
  • Una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
Estructura del Villancico
  • Unos versos iniciales que, repetidos parcial o totalmente, forman el estribillo.
  • Una mudanza, por lo general de 4 versos.
  • Dos o más versos de enlace: uno que rima con la mudanza y otro, llamado verso de vuelta, con el estribillo.

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española.

Primeros Testimonios

Los primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV.

Forma

Serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Clasificación
  • Romancero viejo: Está formado por los romances primitivos y los juglarescos. Son de carácter épico-lírico y, según sus temas, se clasifican en:
    • Históricos: Tratan temas relacionados con el rey Don Rodrigo, los Infantes de Lara, el Cid…
    • Fronterizos: Narran las luchas contra el reino moro de Granada.
    • De tema carolingio o bretón: Protagonizados por Roldán, Carlomagno…
    • Novelescos y líricos: De asunto sentimental, amoroso…

Los romances mezclan la narración y el diálogo, y se caracterizan por su sencillez expresiva, su espontaneidad y la utilización de una serie de variados recursos: repeticiones, paralelismos, etc.

La Poesía Culta o Cortesana

Influencias
  • Poesía provenzal trovadoresca.
  • Poesía italiana de Dante.
Conservación

Los poemas se conservan en cancioneros (Cancionero de Baena, Cancioneros de Stúñiga).

Autores y Obras Destacadas
  • AUSIÀS MARCH: Considerado el mejor poeta de la Edad Media en lengua valenciana. Obras principales: Cants d’amor y Cants de mort.
  • EL MARQUÉS DE SANTILLANA: Escribió sus versos en la primera mitad del siglo XV. Su obra se puede clasificar en:
    • Poesía de influencia provenzal (ej. Serranillas).
    • Poesía de influencia italiana (ej. Infierno de los enamorados).
    • Poesía didáctico-moral (ej. Proverbios).
  • JUAN DE MENA: Escritor contemporáneo del Marqués de Santillana. Su obra más importante es el Laberinto de Fortuna. Siguió los procedimientos propios de la poesía alegórico-dantesca.
  • DANZAS DE LA MUERTE: (Obra importante en el periodo).

Jorge Manrique

Es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su producción está formada por unas 50 composiciones que se agrupan en dos bloques:

  • Poesía amorosa: Parcialmente heredada de la poesía cortesana y cancioneril.
  • Coplas por la muerte de su padre: Obra que le ha dado fama universal y una de las cimas líricas de nuestra literatura. Manrique escribió estos versos al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera que le suscitó la muerte de su padre.

2. La Prosa

Los Libros de Caballerías

Son obras en prosa de origen medieval e influencia francesa que sustituyeron a los poemas épicos, y que están protagonizados por héroes que corren aventuras desmesuradas y fantásticas.

Obras Destacadas
  • En castellano: El Amadís de Gaula. Es la mejor y más afamada novela de caballerías en castellano. Obra de autor desconocido, fue corregida y completada por Rodríguez de Montalvo. Escrita en lenguaje atractivo y elegante, sobresale también por su lirismo.
  • En valenciano: Tirant lo Blanc. Novela con los temas amorosos y heroicos propios del género, pero su lenguaje es más natural y su tono más realista. Joanot Martorell escribió la mayor parte de la obra, que fue terminada por otro valenciano y posteriormente se tradujo al castellano.

La Novela Sentimental

Es un subgénero de narración idealista que triunfó en España entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVI. En estas novelas no predomina la acción, sino las pasiones sentimentales de sus personajes. Se desarrollan en un ambiente cortesano y siguen las pautas establecidas para el amor cortés.

La obra más conocida es Cárcel de amor, escrita por Diego de San Pedro.


3. La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea)

Problemas Textuales y de Autoría

  • La primera edición conocida aparece en Burgos en 1499 y consta de dieciséis actos.
  • Una nueva edición en Toledo, en 1500, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que trata sobre el autor (Fernando de Rojas).
  • En ediciones posteriores se le añaden 5 actos más.

Los Problemas de Género

La obra se sitúa en una encrucijada genérica, siendo considerada:

  • Pieza dramática: Destinada solo a la lectura, por ser una obra dialogada y casi sin descripciones.
  • Pieza narrativa: Por su complejidad, por los cambios espacio-temporales y por la penetración psicológica de sus personajes.

El Argumento

Calisto se enamora de Melibea. Ambos son dos jóvenes de noble linaje. A instancias de su criado, Calisto contrata a una vieja alcahueta, Celestina, para que mediante engaños facilite su encuentro con Melibea. Para agradecerle sus servicios, Calisto regala a Celestina una cadena de oro. Esto provoca la avaricia de sus criados, Sempronio y Pármeno, que asesinan a la vieja, por lo que son detenidos y ejecutados. La venganza de las amantes de los criados, Elicia y Areúsa, tienen como consecuencia la dramática muerte de los enamorados: Calisto se cae de la escala que había utilizado para entrar en el huerto de Melibea y esta se suicida.

Los Personajes

  • Clase Alta (Amor Idealizado/Sensual): Calisto, Melibea y los padres de ella (Pleberio y Alisa). Protagonizan el amor sensual, la hipocresía, el egoísmo y la ostentación.
  • Clase Baja (Pragmatismo y Realismo): Celestina, Pármeno, Sempronio, Elicia y Areúsa. Son pragmáticos, realistas, codiciosos, rufianes, materialistas y movidos por bajos intereses.

Lenguaje y Estilo

  • Calisto y Melibea: Emplean un lenguaje culto y ampuloso, vocabulario selecto, y utilizan citas procedentes de autores clásicos y referencias históricas.
  • Celestina y los criados: Emplean un lenguaje popular, expresiones coloquiales, y apoyan sus razonamientos en refranes y sentencias del saber popular.