Inventarios, I+D+i y Competitividad: Pilares de la Gestión Económica Empresarial

Gestión de Inventarios y Logística Empresarial

Sistemas de Gestión de Existencias

Just in Time (JIT)

Con este sistema, las empresas mantienen inventarios reducidos de componentes o mercancías, los suficientes para un corto periodo de tiempo, en lugar de tener elevadas existencias. Los pedidos son pequeños y se reciben con frecuencia. Los productos llegan a la fábrica solo cuando se necesitan. Las previsiones deben ser precisas y las entregas deben ser rápidas.

Método ABC

Trata de minimizar los costes de almacén al centrar los esfuerzos de gestión y control en el grupo de existencias más valiosas. La diversidad de artículos/existencias se divide en tres tipos:

  • Tipo A: Representan un porcentaje muy bajo de artículos, pero su valor económico es muy elevado. Son las existencias donde recae más atención.
  • Tipo B: Representan un porcentaje un poco superior (aproximadamente el 30% de los artículos almacenados), pero con un valor económico inferior.
  • Tipo C: Mayor volumen de existencias, con un valor económico muy bajo y son menos relevantes.

Tipos y Costes de los Inventarios

Tipos de Inventarios de la Empresa

Existen tres categorías principales de inventarios:

  1. Stock de materiales almacenados: Para ir alimentando el proceso productivo de forma que no sea necesario paralizar la producción porque los materiales se han agotado.
  2. Stock de productos en curso de fabricación: Para que el proceso no se detenga en ninguna de sus fases.
  3. Stock de productos terminados: Para garantizar que ningún cliente se quede sin ser atendido por falta de productos en el almacén.

Costes de los Inventarios

La gestión de inventarios implica varios tipos de costes:

  • Coste de almacenamiento: Aumentará cuanto mayor sea el volumen medio de existencias en el almacén a lo largo del año (incluye seguros, obsolescencia, espacio).
  • Coste de realización de pedidos: Incluye todos los costes derivados de realizar un pedido, como transporte, seguro de mercancía, y gestión administrativa.
  • Coste de ruptura de inventarios: Ocurre cuando la producción o las ventas han de detenerse por falta de existencias en el almacén. Genera pérdida de ventas y de imagen.

Valoración de Inventarios

La valoración de inventarios es crucial cuando cambian los precios de adquisición. Los criterios más comunes son:

  • Método del Precio Medio Ponderado (PMP): La valoración del conjunto de existencias se hace de acuerdo con el valor medio de los precios de adquisición de los distintos lotes, ponderados por las cantidades (Q) adquiridas.
  • Método FIFO (First In, First Out): Las entradas y las existencias se valoran por su precio de adquisición, pero las salidas de los productos se valoran al precio de los primeros lotes que entraron (se asume que lo más antiguo es lo primero que se vende o consume).

Estrategia Empresarial, Innovación y Responsabilidad Social

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

El concepto I+D+i se compone de tres fases interrelacionadas:

  1. Investigación (Básica y Aplicada): Con la finalidad de obtener conocimiento científico no orientado a una aplicación práctica específica (básica) y descubrir posibles usos prácticos de los hallazgos realizados en la investigación básica (aplicada).
  2. Desarrollo Tecnológico: Es la aplicación a la actividad productiva y comercial de la empresa de las ideas surgidas en la investigación.
  3. Innovación: Se clasifica según su aplicación:
  • De Producto: Cuando el conocimiento tecnológico se emplea en el desarrollo de nuevos bienes y servicios o en la modificación de los existentes con el fin de mejorar sus prestaciones.
  • De un Método Productivo: Cuando el conocimiento tecnológico se aplica a la introducción de nuevas formas de producción o al perfeccionamiento de las ya existentes.

Ventajas de Invertir en I+D+i

Las empresas consideran sus gastos en investigación como una vía para conseguir ventajas competitivas. Esto se puede obtener por dos vías:

  • Consiguiendo un mejor producto que el de sus rivales (estrategia de diferenciación).
  • Desarrollando métodos de producción que disminuyan sus costes (estrategia de liderazgo en costes).

Todo esto hace que aumenten las ventas y los beneficios.

Competitividad y Calidad

La calidad de un producto se entiende como el conjunto de propiedades y características que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades demandadas por los consumidores. La mejora de la calidad supone establecer un sistema de gestión que incluya:

  1. Definir los factores deseables de calidad en función de las necesidades y preferencias de los consumidores.
  2. Definir los estándares de calidad que se pretenden alcanzar.
  3. Establecer un sistema de control que permita comprobar si se cumplen las especificaciones establecidas.
  4. Identificar y corregir los problemas de falta de calidad.

Costes Sociales

Los costes sociales son los efectos negativos que provoca la actividad privada de la empresa, pero que paga la sociedad en su conjunto, ya que el mercado no los contabiliza como costes propios de la empresa (ej. contaminación).

Apéndice: Conceptos de Circulación Atmosférica

Circulación en Altura

La Corriente en Chorro (Jet Stream)

Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección Oeste-Este (OE-E) entre los 9 y 11 km de altitud. El chorro separa las bajas presiones existentes en altura sobre el polo de las altas presiones tropicales. Es la responsable del tiempo en superficie.

Este depende de las variaciones de la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales:

  • Velocidad Variable: Cuando circula rápido tiene un trazado zonal con suaves ondulaciones. Pero cuando su velocidad baja, describe profundas ondulaciones originando altas y bajas presiones, que forman borrascas y anticiclones. Las ondulaciones permiten al aire tropical desplazarse hacia el Norte y al aire polar penetrar muy al Sur.
  • Desplazamientos Estacionales: Determinan que, en invierno, cuando circula más al Sur, afecte al conjunto de España. En verano, se traslada hacia el Norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.

Circulación en Superficie

La circulación en superficie se define por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

Centros de Acción

Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una superficie. Se mide en milibares (mb) y se representa mediante isobaras. Los orígenes pueden ser:

  • Térmicos: Se originan por el enfriamiento o calentamiento del aire.
  • Dinámicos: Se forman a partir de las crestas y de las vaguadas de la corriente en chorro.

Los principales centros de acción son:

  • Anticiclónicos (Altas Presiones): El de las Azores (que en verano se desplaza hacia el Norte y en invierno hacia el Sur), los polares atlánticos, el escandinavo y los del continente europeo y del interior de la península (formados por el enfriamiento en invierno).
  • Depresionarios (Bajas Presiones): La depresión de Islandia, la del Golfo de Génova y las depresiones térmicas del Norte de África y del interior peninsular (formadas por el calentamiento del suelo en verano).

Las Masas de Aire

Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión.

Frentes

Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. En España, el frente más importante es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes que provocan precipitaciones.