Novelas Ejemplares de Cervantes: Contexto y Significado
Cervantes publica un libro con 12 narraciones breves al que da el título de Novelas Ejemplares. La palabra «novela» hacía referencia en la época a un tipo de relato breve de origen italiano, la novella. En el prólogo de la obra, Cervantes afirma ser el primer escritor castellano de novelas.
El Carácter «Ejemplar»
En el título, Cervantes añade el calificativo de «ejemplares» por su pretensión de que estas historias tuviesen algún valor moral edificante, como tenían los antiguos exemplos medievales, aunque no siempre aparece en ellas una enseñanza concreta. Cervantes decía que las llamó ejemplares por si tuvieran alguna enseñanza. Su autorretrato literario se encuentra también en el prólogo de las Novelas Ejemplares.
Características Generales de las Novelas Ejemplares
Las Novelas Ejemplares son historias independientes. Se comenta sobre el marco narrativo; el más importante es el Decamerón de Boccaccio.
Clasificación Temática y Tonal
Las influencias perceptibles en estas narraciones son distintas, incluyendo las historias caballerescas. Son apreciables en las novelas rasgos comunes como el empleo del diálogo, el tono general de verosimilitud, el realismo de los ambientes y los desenlaces felices.
Relatos de Tono Realista (Considerados de mayor calidad):
- Rinconete y Cortadillo
- El Celoso Extremeño
- El Coloquio de los Perros
- El Casamiento Engañoso
Las dos últimas son narraciones enmarcadas (cuando los personajes son narradores y cuentan la narración).
Relatos que Combinan Ambas Líneas:
- La Ilustre Fregona
- La Gitanilla
Relatos de Tono Idealista:
- La Española Inglesa (novela bizantina)
- El Amante Liberal
- La Señora Cornelia (ocurre en una ciudad italiana)
Diferencias Estructurales en la Obra de Cervantes (Quijote I vs. Quijote II)
Se observan diferencias notables entre las dos partes del Quijote:
- Distinta visión de la realidad: Don Quijote ya no transforma la realidad, sino que son los demás los que la transforman para él (los duques, Sancho…).
- Metaficción: Literatura dentro de la literatura. Los personajes conocen la edición de 1605.
- Mayor madurez de los personajes, mayor profundidad y melancolía.
- Eliminación de novelas intercaladas: Se eliminan las novelas intercaladas, propias de las novelas pastoriles, que son narraciones desviadas del argumento (ejemplo de novela italiana intercalada en la Parte I: El Curioso Impertinente).
Temas Centrales en El Quijote
Todos estos son temas que dan a la obra su carácter universal:
- La amistad y el ideal de justicia.
- La búsqueda de la libertad como motor de la conducta humana.
- La frustración humana ante la imposibilidad de que las cosas sean como uno desea.
- La necesidad del idealismo y de la imaginación para vivir.
- El contraste entre la ficción y la realidad, planos distintos pero complementarios.
- Los límites que separan la locura de la cordura.
Estilo y Técnicas Narrativas en la Obra Cervantina
El estilo del Quijote se caracteriza por una idea humanista, un tono natural, sin afectación y equilibrado. Las características estilísticas más relevantes son:
- La riqueza de registro.
- El uso de la ironía.
- El contraste de perspectivas.
- La complejidad de las técnicas narrativas.
Otros rasgos son el empleo de juegos de palabras, nombres propios y neologismos.
El Decoro Poético y la Riqueza de Registro
El registro es denominado decoro poético. Los personajes debían emplear un habla acorde con su estatus social y cultura. Estos registros son los que usa Cervantes para caracterizar a los personajes (ejemplo: riqueza de registro en la novela morisca o pastoril).
Lenguaje Caracterizante de los Personajes Principales
- Don Quijote: Utiliza un lenguaje caracterizante, imbuido de los libros de caballería, que ofrece una visión chocante de su figura a los demás personajes. Se sirve de un registro culto y elaborado que solo algunos personajes (como el cura) pueden comprender. En los momentos de ira, desciende a los niveles más coloquiales del insulto y las maldiciones.
- Sancho Panza: Su registro es el del habla popular. Usa refranes y emplea numerosas expresiones populares consideradas vulgares, deformando las palabras con efecto humorístico.
- Resto de los personajes: Cervantes adecúa el habla de cada uno a su condición.
Recursos Estilísticos Clave
Contraste de Perspectivas
Es un juego de perspectivas que incide en el carácter cambiante de la realidad. Los abundantes diálogos son uno de los medios para ofrecer esas visiones diferentes de los hechos, además de un elemento fundamental en su caracterización.
La Ironía
La ironía es un ingrediente fundamental que está presente en diversos planos de la novela:
- En la parodia de los libros de caballería.
- En los varios papeles que desempeñan algunos personajes.
- En los comentarios del narrador.
- En los diálogos.
- En el hecho mismo de designar como historia real un relato de ficción.
Técnicas Narrativas
- Autores Ficticios: Cide Hamete Benengeli y el morisco que traduce su manuscrito se convierten en autores ficticios.
- Narrador Omnisciente: Existe un narrador que se ayuda a sí mismo en ocasiones y llega a incluirse como personaje de la obra.
- Personajes Narradores: Los propios personajes se convierten en narradores. Esto sucede sobre todo en los relatos interpolados.
La Galatea: La Primera Obra en Prosa de Cervantes
Esta narración bucólica es la primera obra que publica en prosa escrita por Cervantes. Dividida en 6 libros, La Galatea forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril, cuyo tema central es el amor expresado por refinados y cultos pastores en el escenario de una naturaleza artísticamente idealizada.
Además de la historia de los amores de Elicio y Erastro por la pastora Galatea, la obra incluye:
- Cartas y debates acerca del amor.
- Narraciones interpoladas.
- Poemas amorosos.
- Pasajes de crítica literaria.
Es una historia inacabada. Toda su vida estuvo prometiendo escribir una segunda parte de La Galatea.