La Evolución del Arte Medieval: De la Solidez Románica a la Luz del Gótico Radiante

La Escultura Románica: Función Docente e Integración Arquitectónica

La escultura adquiere en este período una importancia fundamental, ya que se incorpora plenamente al edificio, al que embellece al mismo tiempo que cumple una misión docente. La iglesia románica, mediante las artes figurativas, contribuye a mantener viva la fe del creyente. Este valor eminentemente instructivo de las artes figurativas y su plena integración en el edificio es esencial para comprender su extraordinario desarrollo.

Es en el marco arquitectónico en el que se sitúa la escultura, el que en la mayor parte de las ocasiones determina la forma escultórica. En cuanto a los temas, se ha sugerido que expresan los miedos del hombre del año 1000, pero la repetición obsesiva de la representación de monstruos parece haber sido estimulada por las fantasías del mundo oriental. Dada la finalidad de la representación, es lógica la despreocupación por la belleza formal, pues lo que interesa es el contenido expresivo. Se justifica el hieratismo de muchas imágenes, y se fijan algunos modelos característicos, como el Cristo con cuatro clavos, rígido en la cruz y con los ojos abiertos.

Evolución Estilística de la Escultura Románica

  1. Primer Románico: Los frisos son copia de obras en marfil, metal, telas, etc., con figuras encuadradas en un marco y sin función arquitectónica.
  2. Románico Clásico (Siglo XII): La figura ya está concebida para un lugar determinado y definida por su marco arquitectónico, lo que obliga a variar de canon en los conjuntos y a imprimir movimiento.
  3. Última Época: La riqueza de pliegues y el bulto redondo muestran el olvido de la función arquitectónica y la búsqueda de efectos pintorescos y anecdóticos.

Arquitectura Románica: Características Generales y Elementos Constructivos

La arquitectura románica nos ofrece unas características homogéneas en toda Europa. El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo.

Elementos Sostenidos

  • Arco de medio punto: En ventanas y puertas, el grosor de los muros determina la creación de las arquivoltas, que van reduciendo el ancho de la abertura del vano.
  • Cúpulas sobre pechinas y trompas.
  • Bóvedas:
    1. De cañón: En la nave central. Formada por arcos fajones, que la dividen en sectores, y contrafuertes en el exterior. Se apoya en los pilares con columnas adosadas.
    2. De arista: En las naves laterales. Formada por la confluencia de dos bóvedas de cañón.
    3. De 1/4 de esfera, hexedra o de casquete: Para los ábsides.

Elementos Sustentantes

  • Columna: Quedará, con el tiempo, recluida en los claustros. Va a ser sustituida por el pilar. En las iglesias italianas pervivirá alternando con el pilar. Sus características son:
    1. Nunca son estriadas, sino lisas.
    2. Se apoyan sobre el plinto o podio.
    3. Constan de basa, fuste, collarino y capitel.
    4. El capitel es muy parecido al corintio. Debido al carácter pedagógico de este arte, los capiteles serán historiados. También los hay de influencia oriental.
  • Los pilares: Generalmente con forma de cruz.
  • Los muros: Predomina el macizo sobre el vano (las ventanas son escasas y abocinadas con derrame interior). En general se construyen en sillares.

La Planta y Tipologías Edilicias

  • La Planta Fundamental: Es la Basilical (de tres naves) rematada en un ábside central y, a veces, dos laterales, con un crucero muy poco señalado. Con el tiempo degenerará en la planta de Cruz Latina, con cinco cúpulas, en las zonas de influencia bizantina.
  • Variantes Regionales: En Alemania se encuentra la Planta de Ábsides Contrapuestos (en la portada y la cabecera), con dos torres en la portada, otra en el centro y otras dos en el crucero.
  • Iglesias de Peregrinación: Aparece la girola, a la que se abren una serie de capillas. La finalidad de la girola está determinada por la necesidad de facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran en el altar mayor.
  • Alzado: El problema de la iluminación determina que la nave central sea de mayor altura. Es frecuente en las iglesias de peregrinación que por encima de las naves laterales se sitúe una galería, que es la tribuna, comunicada con la nave central mediante huecos que constituyen el triforio.

Tipos de Edificios

Destacan el templo y el monasterio.

  • El Templo: De Planta de Cruz Latina, se resalta el crucero con un tramo de bóveda más alto, el cimborrio, que se apoya sobre trompas o pechinas.
  • El Monasterio: Las partes más importantes son la Iglesia, el claustro (gran patio central cuadrado, rodeado de galerías con arcos de medio punto apoyados en columnas), la sala capitular y la biblioteca.

La Sainte Chapelle: El Esplendor del Gótico Radiante

La Sainte Chapelle (Santa Capilla) es una obra arquitectónica del estilo Gótico Radiante (Rayonnant). Fue construida en la primera mitad del siglo XIII por Pierre de Montreuil. Los materiales utilizados para esta obra de arte son piedra y cristal, además de los materiales necesarios para pintar el cristal y de esta forma crear las vidrieras.

Contexto y Autoría

El autor de la Sainte Chapelle es el francés Pierre de Montreuil, quien inició la construcción en el año 1242 y la finalizó en el año 1248. Este arquitecto francés fue un maestro del Gótico Radiante, dirigió obras de la Catedral de Notre-Dame de París y también fue autor de otras obras como Saint-Martin-des-Champs.

Características Arquitectónicas

Esta obra pertenece a la arquitectura religiosa. En su interior cuenta con arcos apuntados y bóvedas de crucería. Los plementos de la bóveda están pintados de color azul y pequeñas estrellas doradas. El peso de las bóvedas recae sobre los nervios y baquetones, los cuales están adosados a pilares, y el peso se equilibra con los contrafuertes situados en la parte exterior de la Santa Capilla.

Predomina el vano sobre el muro, y los muros están cubiertos por vidrieras que hacen que aparentemente sea un espacio desmaterializado. La Sainte Chapelle cuenta con una altura de 20 metros en la capilla superior, dando así gran importancia a la verticalidad.

Las Vidrieras y su Función Narrativa

Las vidrieras que la caracterizan hacen que la luz entre con profundidad sobre la Santa Capilla. Respecto a las vidrieras, en ellas podemos apreciar representaciones de escenas del Antiguo Testamento y la soberanía del rey en Francia de la época (la monarquía es sagrada).

  • Los tres ventanales centrales del ábside están dedicados al Antiguo Testamento.
  • Otro presenta la historia de las reliquias.
  • El resto narra otras escenas bíblicas, como la Pasión.
  • El rosetón se remonta al siglo XV y en él se representa el Apocalipsis.

Elementos Decorativos

Los elementos decorativos están formados por el color de las bóvedas y las estatuas adosadas a los pilares, incluyendo así la importancia de la escultura dentro de una obra arquitectónica. Estas esculturas representan a los apóstoles y fueron creadas en el siglo XV.