Compendio de Figuras Retóricas, Tópicos Literarios y Métrica Clave del Siglo de Oro

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Las figuras retóricas son herramientas esenciales para dotar de expresividad y belleza al lenguaje. A continuación, se presenta un compendio de las más relevantes:

Aliteración
Repetición de varios sonidos en una palabra u oración. Ej: La mano de la dama (repetición de los sonidos “m” y “a”).
Anadiplosis
Comenzar un verso con la palabra que termina el anterior. Ej: Me duele el corazón, el corazón abandonado.
Anáfora
Repetición de palabras al comienzo de varios versos o frases sucesivas. Ej: Felizmente bailaba y bailaba.
Antítesis
Contradicción entre dos términos o ideas. Ej: La cálida nieve.
Apóstrofe
Consiste en dirigirse a algo o alguien (real o imaginario) en un discurso o narración. Ej: ¡Oh, dioses!
Asíndeton
Eliminación de conectores (conjunciones) sustituidos por comas, creando un efecto de rapidez. Ej: Corre, llora, grita…
Comparación o Símil
Recurso literario mediante el que el autor explica o subraya una idea, estableciendo una relación de semejanza explícita. Ej: Tan blanca como la nieve.
Encabalgamiento
Continuar la oración o el sentido sintáctico en el siguiente verso. Ej: Aquella fría noche de invierno helado.
Enumeración
Exposición sucesiva de elementos. Ej: Compró tomates, lechugas, pimientos, cebollas y puerros.
Epanadiplosis
Terminar el verso o la frase con la misma palabra con la que empieza. Ej: Crece el árbol y la rama crece.
Epífora
Repetición de una o más palabras al final de varios versos sucesivos. Ej: La flor caía, lentamente al suelo, los pétalos caían, lentamente al suelo.
Epíteto
Adjetivo que se antepone al sustantivo con la función de describirlo, destacando una cualidad inherente. Ej: La blanca nieve.
Eufemismo
Consiste en suavizar una palabra o expresión tabú o de connotación negativa. Ej: Embarazada (eufemismo de preñada).
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en la oración. Ej: Está aquí lo que buscas (en lugar de “Aquí está lo que buscas”).
Hipálage
Figura que atribuye a un sustantivo una cualidad o acción que lógicamente corresponde a otro sustantivo cercano. Ej: La verde hierba.
Hipérbole
Exageración desmedida de una cualidad o acción. Ej: Casi me muero del susto.
Interrogación Retórica
Realizar una pregunta que no espera respuesta, sino que busca afirmar o enfatizar una idea. Ej: ¿Por qué nadie se calla?
Ironía
Consiste en decir lo opuesto a lo que realmente se quiere dar a entender, a menudo con tono de burla o sarcasmo. Ej: Gracias, me has ayudado mucho (dicho con tono irónico).
Lítote o Atenuación
Consiste en no expresar por completo lo que se da a entender, utilizando una negación para afirmar lo contrario. Ej: Alguien no está muy centrado (dando a entender que alguien no está nada atento).
Metáfora
Un concepto se expresa por medio de una realidad diferente con la que lo representado guarda cierta semejanza. Ej: En tanto que de rosa y de azucena (rosa = mejillas sonrojadas y azucena = piel blanca).
Metonimia
Una cosa es designada con el nombre de otra con la cual guarda una relación de contigüidad o dependencia. Ej: Me comí dos platos (refiriéndose a la comida que contenían los platos).
Oxímoron
Figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto. Ej: Sol negro.
Paradoja
Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción, pero que encierran una verdad profunda. Ej: Estoy muriendo en vida.
Paralelismo
Figura literaria que consiste en repetir una misma estructura sintáctica varias veces, alterando algún elemento. Ej: La tierra es la madre del hombre, la madre del mal.
Paronomasia
Recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras con sonido similar pero significado diferente). Ejemplos: No fue tanto efecto de su saber cuanto defecto de su nación. Ej: Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
Personificación o Prosopopeya
Figura de estilo que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a un objeto. Ej: Los brazos y el cabello del árbol.
Pleonasmo
Consiste en añadir enfáticamente a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión, con el fin de embellecer o añadir expresividad. Ej: Llorar (por los ojos). Decir palabras (por la boca).
Poliptoton
Consiste en el uso repetido de diferentes formas gramaticales (flexiones) de una misma palabra en una sola frase. Ej: Los niños, que niños son, tienen el alma de niños y por eso actúan como los niños aniñados que son.
Polisíndeton
Consiste en la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa. Ej: Las rosas y las camelias y las margaritas y los claveles y las hortensias y todas ellas decoraban el bello jardín.
Quiasmo
Consiste en una repetición e inversión del orden de palabras o estructuras (A-B-C / C-B-A). Ej: Me desperté, tomé un libro y empecé a leer. Cuando terminé de leer, dejé el libro y me dormí. (1-2-3. 3-2-1). Cantaba canciones | y rumores llegaban.
Retruécano
Consiste en la contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio o antitético. Ej: Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
Sinécdoque
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión (la parte por el todo o viceversa). Ej: Quedó sola con ‘cuatro bocas’ que alimentar.
Sinestesia
Asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). Se le vincula con la metáfora. Ej: El cuadro estaba pintado de colores fríos. Rojo chillón (asociación de vista y oído).
Zeugma
Consiste en sobrentender un verbo o un adjetivo cuando se repite en construcciones homogéneas y sucesivas. Ej: Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. (El verbo “era” se sobrentiende en las descripciones posteriores).

Tópicos Literarios Clásicos

Los tópicos literarios son temas o estructuras recurrentes que provienen de la tradición clásica y se utilizan para expresar ideas universales.

Amor post mortem
El amor más allá de la muerte. Es la forma supina de expresar el amor. Se encuentra un claro ejemplo en el mito de Apolo y Dafne en las Metamorfosis de Ovidio.
Aurea mediocritas
Alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos. Consiste en la dignificación de la mediocridad, entendida como la moderación y el equilibrio, no siempre buscando el éxito o el poder. Su origen se encuentra en la filosofía de Aristóteles y fue popularizado por Horacio.
Beatus ille
Se ensalza un tipo de vida sencilla y retirada en el campo, lejos del bullicio de la ciudad. Proviene de los versos de Horacio: Dichoso aquél que vive, lejos de los negocios, como la antigua grey de los mortales.
Carpe diem
Vive el momento. Frase atribuida al poeta latino Horacio (65 – 8 a. de C.), quien, en el primer libro de las Odas, aconseja a su amiga Leucone aprovechar el presente.
Collige, virgo, rosas
“Corta las rosas, doncella”. Significa aprovechar la vida y la juventud antes de que el tiempo las marchite. Proviene del poeta latino Ausonio.
Contemptus mundi
Sobre el desprecio del mundo. Tuvo su origen gracias a la obra homónima (De Contemptus Mundi) de Bernardo De Cluny.
Descriptio puellae
Descripción idealizada de una dama. Tuvo origen en la Biblia.
Donna angelicata
Presenta a la mujer como símbolo de perfección, pureza y vehículo para alcanzar a Dios. Origen en Garcilaso de la Vega (en la tradición española, aunque proviene del Dolce Stil Novo italiano).
Homo viator
“Hombre viajero”. Contempla la vida desde el nacimiento hasta la muerte como un peligroso y accidentado viaje de aprendizaje que termina en la madurez. Tiene su origen en el latín.
Locus amoenus
Lugar ameno. Describe un lugar tranquilo, agradable e idealizado (prado, río, sombra). Popularizado por Garcilaso de la Vega en la literatura española.
Memento mori
Recuerda que morirás. Los orígenes de esta frase se encuentran en la Antigua Roma, como recordatorio de la fugacidad de la gloria.
Omnia mors aequat
Carácter igualitario de la muerte que no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías. Su origen se remonta a las representaciones de ofrendas de alimentos griegas.
Quotidie morimur
Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como “camino” que debe recorrerse hacia su meta: la muerte. Se origina en poemas del Barroco.
Somnium imago mortis
Carácter de muerte aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre duerme.
Tempus fugit
Hace referencia a la velocidad del paso del tiempo. Aparece en los escritos de las Geórgicas de Virgilio.
Theatrum mundi
Explica que la sociedad, el mundo o la existencia misma se configuran como un teatro o una pieza teatral. Aparece en Platón.
Ubi sunt
“¿Dónde están quiénes vivieron antes que nosotros?”. Pregunta retórica sobre la fugacidad de la vida y la desaparición de las glorias pasadas. Se origina en la Odisea de Homero.
Vanitas vanitatum
“Vanidad de vanidades”. Intenta transmitir la inutilidad de los placeres mundanos ante la certeza de la muerte y el absurdo intento del hombre de parecerse a Dios. Se origina en el Barroco.
Venatus amoris
“Caza del amor”. Hace referencia al tópico literario en el que se muestra que el amor es una búsqueda que se plantea como una cacería del ser amado. Se origina en la mitología grecolatina.
Vita flumens
“La vida como río”. Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar (la muerte). Se origina en la Biblia.

Contexto Histórico y Literario: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento (Siglo XVI)

Características y Filosofía

  • Humanismo y Conocimiento: Período de aprendizaje y conocimiento, con el resurgimiento de la cultura grecolatina. Es un periodo de distanciamiento de la religiosidad medieval, dando paso a los científicos.
  • Política: Monarquía absolutista (monarca con más poder). Se distinguen dos periodos:
    • Carlos I: Educado en Alemania. Representaba el ideal renacentista (muy culto).
    • Felipe II: Nueva visión del catolicismo. Se establece censura y los escritores comienzan a escribir con religiosidad otra vez. (Nota: El texto original menciona Felipe I y II, pero el contexto se refiere al reinado de Felipe II y la Contrarreforma).
  • Sociedad: Las clases más bajas (obreros, musulmanes y judíos) se empobrecen debido al aumento de impuestos. Los autores de los siglos XVII, XVIII, XIX y parte del XX pertenecen a las clases adineradas.
  • Visión del Mundo: Se considera antropocentrista (el hombre es el centro del universo) y mira hacia el presente. Se basa en el arte grecolatino, tiene un desarrollo científico, racionalismo y neoplatonismo (la mujer, como símbolo de belleza, es el elemento clave para ascender del estado inferior al superior).
  • Lengua: El latín era una lengua muy difundida, pero el Renacimiento potencia las lenguas vulgares a nivel literario y administrativo.
  • Tópicos y Escenarios: Aparecen el Beatus ille, Aurea Mediocritas, Collige virgo rosas y Carpe diem. También se hace uso de la mitología. El Locus Amoenus es el escenario de los relatos amorosos.
  • Recursos Estilísticos: Uso de epítetos, descriptio puellae, uso de sonetos, octavas reales, estancias, liras y silvas.

Garcilaso de la Vega (1ª mitad del siglo XVI)

Claves Poéticas

  • Métrica: Métrica renacentista (sonetos, liras), introduciendo poemas de tipo italiano.
  • Temas: Amor y naturaleza (aplicada a la descripción de la mujer).
  • Ideología: Vitalista (defiende la vida, el presente). Lo negativo (muerte, el paso del tiempo) se acepta sin queja. Laicismo.
  • Elementos Mitológicos: Referencias grecolatinas (mito de Orfeo, mito de Ifis y Anaxárete, referencia a Marte, dios de la guerra).
  • Figuras Retóricas Frecuentes: Metáfora, anáfora + paralelismo, antítesis, personificación, poliptoton, enumeración, apóstrofe, sinestesia, asíndeton, encabalgamiento, hipérbaton, hipérbole.
  • Contexto Personal: Autor noble que ejemplifica el ideal de caballero-guerrero (ideal de armas y letras).
    • Alusiones a las guerras europeas (franceses, alemanes) como victorias de Carlos I en Europa.
    • Se describen actividades nobiliarias: montar a caballo, cazar, tocar un instrumento (cítara).
  • Tópicos Literarios: Descriptio puellae, collige, virgo, rosas, tempus fugit, carpe diem, donna angelicata.

Diferencias entre Garcilaso (G) y Fray Luis de León (L)

  1. Luis de León trata temas filosóficos, relacionados con la espiritualidad, ≠ Garcilaso se centra en el amor.
  2. Garcilaso idealiza la realidad, ≠ Luis de León es más realista.
  3. Luis de León escribe desde una óptica religiosa (es un monje), ≠ Garcilaso escribe desde una perspectiva laica (noble).

La Mística: Vías de Unión con Dios

Relacionado con la poesía de la segunda mitad del siglo XVI (San Juan de la Cruz):

  • Vía Purgativa: El alma busca a Dios en medio de la noche en secreto (versos I-X).
  • Vía Iluminativa: El alma es iluminada por la luz de la fe y esta le permite ir hacia Dios (versos XI-XX).
  • Vía Unitiva: El alma se une definitivamente con Dios (versos XXVI-XL).

Recursos Estilísticos en la Poesía del Siglo de Oro

  • Encabalgamiento: Se usa para “extender” una explicación, creando una poesía “lenta” (ralentizar la lectura). Reflejo de la estructura latina.
  • Polisíndeton: Repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase.
  • Epanadiplosis: Consiste en terminar un verso o una frase con la misma palabra con la que empieza.
  • Anáfora: Se usa para ordenar las ideas en diferentes párrafos o estrofas.
  • Metáfora: Pensamiento por medio del cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad diferente.

Resumen de la Poesía de la 2ª Mitad del Siglo XVI

  • Temas: El amor es religioso: Místico (llega a la unión con Dios: vía purgativa, iluminativa y unitiva) y Ascético (no llega a la unión con Dios: vía purgativa e iluminativa).
  • Recursos Literarios: Apóstrofe, hipérbaton, personificación (compartidos con Garcilaso), paradoja (no habitual en Garcilaso), antítesis. Metáforas que remiten a una realidad religiosa (la metáfora de Garcilaso se interpreta con amado = Dios y amada = alma).
  • Contexto: Reinado de Felipe II (Contrarreforma).
  • Métrica: Sextillas y liras.
  • Autores y Temas: Religiosos (Juan de la Cruz) y bucólicos/filosóficos (Luis de León).

El Barroco (Siglo XVII)

  • Ideología: Abandono de la ideología optimista del Renacimiento.
  • Etimología: Barroco = perla irregular (portugués); Barroco = razonamiento retorcido (italiano).
  • Estilo: Acumulación de elementos, complejidad y pesimismo.
  • Monarcas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
  • Religión: La Iglesia impone sus ideologías (Contrarreforma).

Métrica y Estrofas de la Poesía Española

Clasificación de las estrofas según el número de versos y su esquema de rima.

Pareado
Estrofa de dos versos que riman entre sí (consonante o asonante). Pueden ser de arte menor o de arte mayor y ambos versos deben tener la misma medida.
Terceto
Estrofa de tres versos de arte mayor (por lo general endecasílabos) y rima consonante. Riman el primer verso con el tercero, quedando el segundo sin rima (A- -A).
Cuarteto
Estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) y rima consonante. Riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA).
Redondilla
Estrofa de cuatro versos de arte menor (generalmente octosílabos) y rima asonante o consonante. Riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero (abba).
Serventesio
Estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos o alejandrinos) y rima consonante. Riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto (ABAB).
Cuarteta
Estrofa compuesta por cuatro versos octosílabos (arte menor). Su rima es consonante, y su esquema (abab) es igual al del serventesio, del que se diferencia por tener versos de arte menor.
Cuaderna Vía
Estrofa de cuatro versos de arte mayor (alejandrinos con hemistiquio 7+7) y rima consonante. Riman todos de la misma forma (AAAA).
Copla
Estrofa de carácter popular. La integran cuatro versos octosílabos (arte menor) con rima asonante en los versos pares, quedando los impares sueltos (8- 8a 8- 8a).
Seguidilla Simple
Estrofa con versos de arte menor: los pares son pentasílabos y riman en asonante; los impares son heptasílabos y quedan sueltos. Su esquema es: 7 – 5a 7 – 5a.
Seguidilla Gitana
Variedad destinada al canto. Intervienen tres versos de arte menor y uno de arte mayor. Normalmente, el tercero es endecasílabo y los demás hexasílabos. La rima se sitúa en los versos pares; los impares quedan libres. Esquema: 6 – 6a 11 – 6a.
Quinteto
Estrofa de cinco versos de arte mayor (generalmente octosílabos). Su rima es consonante, pudiendo tomar cualquiera de las siguientes configuraciones (ABABA, ABAAB, ABBAB, AABAB o AABBA).
Quintilla
Estrofa de cinco versos de arte menor (generalmente octosílabos). Su rima es consonante, pudiendo tomar cualquiera de las siguientes configuraciones (ababa, abaab, abbab, aabab o aabba).
Lira
Tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la disposición 7a 11B 7a 7b 11B.
Sextilla
Estrofa formada por seis versos de arte menor cuya disposición de rimas, generalmente consonantes, es variable.
Estrofa Manriqueña
Estrofa de seis versos de arte menor, de rima consonante, generalmente octosílabos. Cada dos versos hay un verso con la mitad de sílabas (pie quebrado).
Sexta Lira
Estrofa de seis versos formada por heptasílabos y endecasílabos alternados.
Octava Real
Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante y el siguiente esquema de rimas: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.
Espinela
Estrofa de diez versos octosílabos donde sus rimas son consonantes y se organizan de la siguiente manera: abba accddc.
Estancia
Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante al arbitrio del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo de un mismo poema.
Silva
Métrica compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos, de rima consonante libre, hasta el punto que incluso se pueden mezclar versos sueltos sin rima.
Romance
Tipo de poema no estrófico. Consiste en un número indefinido de versos octosílabos que poseen rima asonante en los pares mientras que los impares quedan sueltos (8-, 8a, 8-, 8a…).
Soneto
Composición poética que consiste en catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Zéjel
Consiste en un estribillo de dos versos, al que siguen otros sonidos acompasados que a su vez tienen una rima seguida de otros tres versos (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con los sonidos acompasados de antes pertenecientes al estribillo, anunciando su repetición.
Villancico
Composición poética popular tradicional formada por versos hexasílabos u octosílabos distribuidos en un estribillo (de dos a cuatro versos, al principio del poema y en el cual se anuncia el tema), una o más mudanzas (una o varias estrofas, generalmente redondillas) y una o más vueltas (formadas por un verso de enlace y varios versos que repiten lo expresado en el estribillo).