La Poesía Barroca Española: Góngora, Quevedo y el Legado de Cervantes

Luis de Góngora y el Esplendor del Culteranismo

Nos encontramos ante un poema de Luis de Góngora, máximo exponente del Culteranismo, un estilo literario fundamental del Barroco.

Biografía y Contexto

  • Nacimiento: 11 de julio de 1561 en Córdoba.
  • Formación: Estudió Leyes en Salamanca y Madrid.
  • Trayectoria: Se ordenó sacerdote para ocupar el cargo de capellán real.

El poema, al igual que sus obras, es una exaltación de una realidad que no se nombra directamente, sino que se define por sus cualidades (uso constante de la Metáfora). La obra gongorina se caracteriza por un cierto pesimismo y una desconfianza en los valores humanos, un pensamiento muy común en la sociedad de aquella época.

Estructura y Temas del Poema

El tema principal es la advertencia sobre el paso del tiempo y la necesidad de disfrutar la juventud.

Tópicos Literarios

  • Tempus Fugit: Presente en los primeros versos, reflejado por el adverbio «mientras», que hace referencia al paso irremisible del tiempo.
  • Carpe Diem: Presente en los dos últimos versos, reflejado por el imperativo «goza», aconsejando disfrutar de la juventud antes de que llegue el envejecimiento.

Estructura Interna y Métrica

El género del poema es lírico. Cumple con características esenciales de la poesía como la brevedad y la musicalidad, esta última lograda por el uso frecuente del Hipérbaton (por ejemplo: «del luciente cristal tu gentil cuello»).

  • Métrica: 11ABBA 11ABBBA 11CDC 11CDC.
  • Forma: Está formado por 4 estrofas (2 cuartetos y 2 tercetos), sumando 14 versos.
  • Rima: Consonante.
  • Versos: De arte mayor.

Tras haber realizado el análisis de la estructura interna, confirmamos que se trata de un Soneto. Su rasgo lingüístico predominante es el Culteranismo.

Recursos Literarios y Función

Identificamos las siguientes figuras literarias:

  • Metáforas: «edad dorada» (juventud), «plata» (canas/envejecimiento), «oro bruñido al sol» (cabello rubio).
  • Antítesis: Como la oposición entre «edad dorada» y «viola trocada».
  • Hipérbaton: «del luciente cristal tu gentil cuello».

La función del lenguaje es poética. La intención del autor es transmitir que el tiempo pasa rápido, la vida es corta, y la juventud es un período breve que debe disfrutarse al máximo.

El Legado de Góngora

Tras haber estudiado el poema, confirmamos que es una obra de Góngora por sus características. A diferencia de los poemas de Quevedo, predomina el rasgo lingüístico del Culteranismo, donde el autor se interesa más por la forma en que se dicen las ideas (el fondo), utilizando palabras para embellecer la expresión, como el uso de metáforas complejas e hipérbaton. Las obras de Góngora rompieron moldes e inauguraron un nuevo lenguaje cuya complejidad sigue marcando rumbos en la poesía contemporánea. Góngora es considerado una de las grandes figuras de la literatura castellana, casi al mismo nivel que Cervantes, por la proyección que tuvo internacionalmente.


Francisco de Quevedo y la Agudeza del Conceptismo

Nos encontramos ante un poema de Francisco de Quevedo, máximo exponente del Conceptismo, otro estilo literario clave del Barroco.

Biografía y Contexto

  • Nacimiento: 14 de septiembre de 1580 en Madrid.
  • Formación: Estudió en Alcalá y Valladolid.
  • Trayectoria: Es considerado el poeta que mejor retrató la situación de España de la época. Sus poemas trataban sobre cuestiones políticas, sociales y económicas, abordadas desde un tono burlón, serio e irónico.

Estructura y Temas del Poema

El tema principal es la muerte y el amor eterno, aunque inalcanzable.

Tópicos Literarios

  • Beatus Ille: Presente en los primeros versos, describiendo lo que alguna vez fue la ciudad.
  • Amor Post Mortem: Presente en los dos últimos versos, donde se narra la historia de un hombre enamorado que seguirá estándolo tras su muerte.

Estructura Interna y Métrica

El género del poema es lírico. Cumple con sus características como la brevedad y la musicalidad, esta última lograda por el uso de hipérbaton (por ejemplo: «su cuerpo dejará, no su cuidado»).

  • Métrica: 11ABBA 11ABBBA 11CDC 11CDC.
  • Forma: Está formado por 4 estrofas (2 cuartetos y 2 tercetos), sumando 14 versos.
  • Rima: Consonante.
  • Versos: De arte mayor.

Tras haber realizado el análisis de la estructura interna, confirmamos que se trata de un Soneto. Su rasgo lingüístico predominante es el Conceptismo.

Recursos Literarios y Función

Identificamos las siguientes figuras literarias:

  • Metáforas: «en donde ardía» (que puede referirse al infierno, aunque en este caso se refiere al mundo real o el de los vivos, lo que puede considerarse un tipo de antítesis).
  • Hipérbaton: «prisión han sido», «polvo serán», «su cuerpo dejarán».
  • Aliteraciones: Como la repetición del sonido «s» en el cuarto verso o la «r» en el segundo cuarteto.

La función del lenguaje es poética. La intención del autor es reflejar el estado de la sociedad de la época, planteando su propia muerte y un amor inalcanzable que perdurará más allá de la vida.

El Legado de Quevedo

Tras haber estudiado el poema, confirmamos que es una obra de Quevedo por sus características. A diferencia de los poemas de Góngora, predomina el rasgo lingüístico del Conceptismo, ya que al autor le interesa más lo que dice (el fondo) y cómo lo expresa mediante la agudeza. Es por ello que la poesía de Quevedo está llena de metáforas, juegos de palabras, oraciones yuxtapuestas, comparaciones, hipérbaton e hipérbole. Además, a Quevedo se le conoce como autor de poemas metafísicos, en los que medita sobre el sentido de la vida, la existencia y la muerte. Cabe destacar que existen autores que consideran sus obras como una evolución del amor neoplatónico: eterno, pero inalcanzable.


Miguel de Cervantes y el Nacimiento de la Novela Moderna

Nos encontramos ante un fragmento de El Quijote, obra escrita por Miguel de Cervantes, uno de los grandes autores literarios, no solo de la literatura española, sino de la universal. Vivió en la misma época que William Shakespeare.

Biografía y Contexto

  • Nacimiento: 1547 en Alcalá de Henares.
  • Trayectoria Militar: Fue soldado y quedó manco en la Batalla de Lepanto.
  • Cautiverio: Estuvo cautivo en Argel durante cinco años.
  • Vida Civil: Trabajó como recaudador de impuestos y, al igual que Quevedo, fue encarcelado en la cárcel de Sevilla tras ser acusado de fraude.
  • Publicaciones: En 1605 publicó la primera parte de El Quijote. En 1614 se publicó una falsa segunda parte (el Quijote apócrifo, escrito por Avellaneda), lo que motivó a Cervantes a publicar la segunda parte auténtica en 1615.

Estudio del Fragmento

El fragmento pertenece a la primera parte de El Quijote, más concretamente a su segundo viaje, donde ya se observa la presencia de Sancho Panza.

Temas Centrales

El tema principal del fragmento es la locura del Quijote al confundir la realidad con la ficción, pensando que los cueros de vino son gigantes. Este episodio ejemplifica el contraste entre la realidad y la ficción, un eje temático de toda la obra.

Rasgos de Estilo y Género

La obra pertenece al género narrativo, cumpliendo con todas sus características:

  • Presencia de un narrador que cuenta unos hechos.
  • Personajes definidos en un tiempo y espacio determinado.
  • Inclusión de diálogos.
  • Uso de lenguaje popular (especialmente a través de Sancho Panza).

Además, se trata de una obra extensa (52 capítulos en la primera parte y 74 en la segunda parte).

La Trascendencia de El Quijote

Tras haber analizado el fragmento y conocido más sobre El Quijote, podemos entender el éxito que alcanzó la obra, superando fronteras geográficas, culturales y sociales, y convirtiéndose en uno de los modelos fundamentales de la literatura castellana. Con esta obra, Cervantes inicia un nuevo modelo literario: diferente, ingenioso y creativo, un modelo que, más de 400 años después, se sigue estudiando: LA NOVELA MODERNA.