Recursos Naturales y Energéticos de España: Un Panorama Geográfico

Las Materias Primas en España

Las materias primas son recursos que se obtienen de la naturaleza y se transforman en productos elaborados o semielaborados.

Tipos de Materias Primas

  • Orgánicas: España es deficitaria en algodón, lino, madera, lana y cuero.
    • Proceden de la actividad agraria (lino y algodón).
    • De la actividad forestal (madera y caucho).
    • De la actividad ganadera (carne, pieles, lana y grasas).
  • Minerales: Se extraen de yacimientos. España fue una gran productora mineral, pero desde el siglo XIX la minería se enfrenta a problemas por el agotamiento, la baja calidad y su irregularidad.
    • Metálicos: Hierro, cinc, cobre, etc. Destinados a la industria básica y a la de transformación.
    • No metálicos: Caolín, cuarzo, etc. Destinados a la construcción o a la industria química.
    • Rocas industriales: Caliza, granito, etc. Se reparten de forma heterogénea y se destinan a la construcción.

La producción de minerales es insuficiente, lo que conlleva a recurrir al comercio exterior.

Política Minera

La política minera tiene como marco la Unión Europea, cuyos objetivos son:

  • Incrementar la competitividad de la minería nacional.
  • Mejorar el medio ambiente y el hábitat minero.
  • Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.

Fuentes de Energía en España

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan energía útil para diversas aplicaciones, como la industria.

Rasgos Generales del Sector Energético Español

  • Desequilibrio y dependencia energética en España, puesto que el consumo supera la producción.
  • El consumo energético se incrementó en España con la industrialización y se basa principalmente en el petróleo.
  • La producción energética se lleva a cabo a partir de la energía nuclear y del carbón, debido a la escasez de petróleo y gas natural que sufre España.
  • El grado de autoabastecimiento en España es muy bajo (22% de las necesidades), lo que obliga a recurrir a costosas importaciones.

Tipos de Fuentes de Energía

Carbón

El carbón es una roca estratificada de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón depende de la antigüedad del proceso: antracita, hulla y lignito.

La producción de carbón disminuyó por los siguientes problemas de la minería:

  • Agotamiento de ricos yacimientos y la baja calidad de otros.
  • Muchos yacimientos presentan problemas de explotación porque un tercio de las minas son subterráneas; además, el carbón requiere un lavado, todo esto provoca un incremento de los precios.
  • Acusado minifundismo empresarial: hay numerosas empresas privadas que producen altos costes y baja calidad.
  • Disminución de la demanda doméstica e industrial.
  • Liberación de los precios frente al proteccionismo tradicional con la entrada a la Unión Europea.

La producción de carbón se concentra en la zona asturiana, leonesa y palentina, pero es necesaria la importación.

El destino principal es producir electricidad en centrales térmicas, pero el mayor problema es la contaminación que emiten estas centrales. También se destina a la industria siderúrgica y cementera.

Petróleo

El petróleo es un aceite mineral de color oscuro compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición de organismos vegetales y animales a lo largo de millones de años, acumulados en capas sedimentarias. Ocupa el primer lugar en el consumo energético español. Su precio presenta oscilaciones relacionadas con las fluctuaciones de su producción en el seno de la OPEP.

La producción interior es escasa y se localiza en la costa mediterránea y en algunos enclaves del interior. Dependemos de una gran importación que supone un gasto muy considerable.

Las aplicaciones son para la industria, el transporte y para la electricidad (centrales térmicas).

Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano, que se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.

Se transporta después de someterlo a un proceso de licuefacción (conversión en líquido).

Sus ventajas son:

  • Su alto poder calorífico.
  • Su bajo precio.
  • Es el combustible fósil menos contaminante.

Es una fuente de energía de consumo creciente, por lo que todavía no tiene un peso excesivo, aunque se prevé su incremento.

La producción se localiza en el País Vasco y en Huelva. De todas formas, la producción es insuficiente, por lo que es necesaria la importación del norte de África (Libia y Argelia) a través de Marruecos y el estrecho de Gibraltar.

Las aplicaciones son en la industria, la transformación en electricidad y el uso doméstico. Los productos que se obtienen del gas son el propano, el butano y las naftas.

Energía Nuclear

La energía nuclear se obtiene actualmente por fisión (ruptura de átomos de uranio), aunque se está estudiando su producción por fusión (unión de isótopos de hidrógeno que produce helio y grandes cantidades de energía).

La producción de uranio se obtiene de los yacimientos de Ciudad Real y de Badajoz. Su crecimiento estuvo vinculado a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo después de la crisis. Su expansión se paralizó por la moratoria nuclear.

Su aplicación fundamental es producir electricidad y también para la medicina nuclear.

Presenta los siguientes problemas:

  • La dependencia externa en el enriquecimiento del uranio y en la tecnología.
  • El acumulamiento de un número creciente de residuos radiactivos.
  • Los altos costes del desmantelamiento de las centrales que dejan de estar en activo.

Energía Hidráulica

La energía hidráulica se obtiene a partir de energía renovable: el agua embalsada en presas o lagos que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad.

La producción se localiza en la mitad del norte peninsular, salvo el litoral mediterráneo, por sus características topográficas e hidrológicas.

Su aplicación es en la producción de electricidad.

Sus ventajas son:

  • Ser renovable.
  • Limpia.
  • Instantánea.

Sus problemas son:

  • Las fluctuaciones de producción en función de la hidraulicidad del año.
  • El conflicto con otros usos del agua, como el riego agrario y el consumo doméstico.