Variedades del Español: Rasgos Lingüísticos del Castellano Americano y el Dialecto Extremeño

Características del Español de América

El español de América es un dialecto del castellano extendido por la colonización. Para su estudio, se requiere una atención especial a la procedencia de los conquistadores y primeros colonos (inmigrantes).

Rasgos Generales del Español de América

Rasgos Fónicos

Estos rasgos están estrechamente relacionados con los dialectos meridionales de España (andaluz, murciano, extremeño y canario), dado que la conquista y colonización fue llevada a cabo, en un alto porcentaje, por extremeños, andaluces y canarios, quienes trasladaron a América las características de sus hablas:

Vocalismo
  • Pérdida de las vocales átonas (ej. viej(e)sito).
Consonantismo
  • Seseo: Pronunciación de la “c” o “z” como “s”, con articulación predorsal o coronal (ej. ‘sapato’).
  • Yeísmo: Pronunciación del dígrafo “ll” como /y/.
  • Aspiración de -s implosiva: (ej. ‘mihmo’), con casos de asimilación a la consonante siguiente (ej. ‘mimmo’).
  • En final de palabra, la oposición singular-plural se realiza con apertura de la vocal final, al igual que entre la segunda y tercera personas verbales.
  • Aspiración de la f- inicial latina: Especialmente en hablas rústicas y vulgares (ej. ‘hambre’).
  • Neutralización de -r y -l implosivas: Incluso se llega a perder o vocalizarse en /i/ (ej. ‘taide’ en Cuba).
  • Pérdida de la -d- intervocálica: (ej. ‘arrugao’).
  • La africada palatal sorda “ch” se vuelve fricativa /s”: En zonas de Nuevo México, Cuba y Santo Domingo.
  • Articulación velar de la nasal -n implosiva.

Rasgos Morfosintácticos

  • Preferencia por la formación de diminutivos: Con -ito (ej. ahorita) y con la inserción de infijos en distintos casos (ej. mamacita).
  • Preferencia por el pretérito perfecto simple: (ej. canté) frente al uso restringido del compuesto (ej. he cantado).
  • Gusto por la formación de verbos reflexivos: (ej. robarse, soñarse…).
  • Locuciones y giros impropios del habla peninsular: (ej. no más, también no (= tampoco)…).
  • Voseo: Quizá el rasgo morfológico que más diferencia el español de América del peninsular es el voseo (uso de la forma “vos” para la segunda persona del singular, en lugar de “tú”). Puede ser considerado, desde el punto de vista histórico, como un arcaísmo.
    • Se utiliza “vos” en lugar de “tú” y “ti” (ej. vos comés, a vos, con vos).
    • El pronombre átono correspondiente a “vos” no es “os” sino “te”, y el posesivo es “tu” y “tuyo”, no “vuestro” (ej. Vos te acordás de tu madre).
    • La segunda persona del plural “vosotros” ha sido totalmente desplazada por “ustedes”.
    • Esto ha provocado cambios en el paradigma verbal:
      • En el presente y pretérito perfecto simple, “vos” concuerda con formas que en su origen fueron de plural, sin diptongar (ej. sabés).
      • Para el imperativo plural, se usan formas sin desinencia -d (ej. decí).
      • En los imperfectos de indicativo y subjuntivo, se emplean los singulares (ej. vos comías; espero que vos disfrutaras).
      • En los tiempos restantes, hay vacilación entre el singular y el plural español (ej. vos comerás / vos comeréis).
    • El voseo es un fenómeno extendido en las dos terceras partes de la población americana.

Rasgos Léxicos

  • Influencia del sustrato amerindio: Términos habituales en los siglos XVI y XVII que cayeron en desuso o cambiaron de significado en el español peninsular (ej. pollera (falda), vidriera (escaparate), lindo (bonito), recordar (despertar)).
  • Andalucismos: (ej. amarrar, guiso (= guisado), limosnero…).
  • Préstamos canarios: Especialmente en el Caribe (ej. ensopar (= mojar)…).
  • Préstamos del Norte y Oeste peninsulares: (ej. carozo (leonesismo)…).
  • Neologismos: Abundantes en todos los niveles de la lengua, tanto en estratos vulgares como cultos (ej. sesionar, vivar (dar vivas)…).
  • Formación de nuevas palabras: Muy activa, sobre todo, por medio de sufijos (ej. cueriar (de cuero), muchachada (colectivo de muchachos)…).

La Variedad Dialectal Extremeña

El extremeño ofrece una mezcla de rasgos meridionales y de leonesismo que se explica fácilmente por factores históricos: por un lado, tras la conquista realizada conjuntamente por León y Castilla, fue repoblada por leoneses; por otro lado, la norma sevillana ha sido siempre muy fuerte en el sur de la región. Estas influencias hacen del dialecto extremeño un ejemplo de hablas de transición con marcadas diferencias entre unas zonas y otras, pues los rasgos leoneses aparecen en el norte de Cáceres y se van perdiendo en el sur, y, al contrario, la influencia andaluza es perceptible en el sur de Badajoz, pero va disminuyendo hacia el norte hasta desaparecer. Por lo tanto, el extremeño se ha considerado como un habla de tránsito entre el leonés y el andaluz.

Podemos afirmar que el extremeño es un dialecto porque posee todas las características: el habla extremeña está sacada del dialecto leonés; tiene una limitación geográfica concreta y no se diferencia demasiado de las hablas limítrofes que han tenido un origen común.

A nuestro dialecto no debemos referirnos con el nombre de “castúo”, sino con el nombre de “extremeño”, que es el que generaliza. El término “castúo” es más local y podría provenir de Castuera, que es únicamente un pueblo; este término fue popularizado a través de Luis Chamizo en su obra El Miajón de los Castúos.

Zonas Geográficas

Según la primera gramática extremeña, podemos distinguir seis zonas lingüísticas en Extremadura. Pero tradicionalmente se han distinguido dos variedades dialectales:

  • Alta Extremadura
  • Baja Extremadura

Rasgos Generales

Rasgos Fonéticos

  • Cierre de vocales: -o > -u; -e > -i (ej. abaju, zapateru, alcaldi, pobri).
  • Conservación del grupo -mb-: (ej. lamber por lamer).
  • Aspiración de -s final y apertura de vocal en los plurales: (ej. casas, perros, tomates).
  • Aspiración de -s implosiva: (ej. mismo > mimmo / este > ehte).
  • Aspiración de /x/: (ej. mujer > muher).
  • Aspiración de f- inicial latina: (ej. jacha, jigo, jiguera, jocicar).
  • Conservación de consonantes sonoras: Rasgo en regresión y propio del chinato de Malpartida de Cáceres (ej. aceite, hacer).
  • Distinción de ll / y: En retroceso, con tendencia al yeísmo (salvo en localidades como Navalvillar de Pela).
  • Neutralización de r/l: (ej. sudor > sudol / coser > cosel / alta > arta).

Rasgos Morfológicos

  • Predominio del sufijo -ino/-ina: (ej. chiquinino, coloraína).
  • Uso transitivo de los verbos “caer” y “quedar”: (ej. no quedes la mesa sin recoger / ten cuidado que lo caes).

Rasgos Léxicos

  • Presencia de un léxico conservador: Influido por las lenguas que lo configuran (ej. cachuela, pando, estar arrecío, zacho).

A estos rasgos propios del extremeño se unen, en muchos casos, otros que no son característicos del habla, sino vulgarismos como: asín, gabina, de que, me se, la calor, etc.