El Reinado de los Reyes Católicos (1479-1516)
El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) supuso el comienzo de la Edad Moderna en España.
La Unión Dinástica
En 1469 se produjo el matrimonio entre la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla (Enrique IV), y el príncipe Fernando, hijo del rey Juan II y heredero de la Corona de Aragón.
En 1479, Isabel fue reconocida como reina de Castilla (Isabel I). Ese mismo año, el príncipe Fernando heredaba la Corona de Aragón (Fernando II de Aragón, Mallorca y Valencia, y príncipe de Cataluña).
Isabel (reina de Castilla) y Fernando (rey de la Corona de Aragón) habían llegado a un acuerdo: la Concordia de Segovia de 1475. Ambos tenían la misma capacidad de decisión política en las dos coronas y las órdenes reales irían firmadas por los dos. Se trataba de una unión dinástica.
Castilla y los reinos de la Corona de Aragón reconocían la autoridad de unos mismos reyes, pero seguían conservando sus particularidades como las leyes, monedas, fronteras e instituciones. No eran un estado unificado. Así nació la Monarquía Hispánica o confederación de reinos unidos solo por la Corona.
En 1512, el rey Fernando conquistaba el Reino de Navarra, que se incorporaba a Castilla, pero conservando sus fueros e instituciones propias.
Fortalecimiento del Poder Monárquico
Los Reyes Católicos se impusieron a la nobleza y el alto clero, reforzando la institución monárquica y actuando como monarcas autoritarios en la Corona de Castilla. Para ello, crearon las siguientes instituciones de gobierno:
- Los Consejos: Órganos consultivos y de asesoramiento (Consejo de Castilla, de Aragón, de Estado, de Indias, de la Inquisición y de Órdenes Militares).
- Las Audiencias o Chancillerías: Para la administración de justicia.
- La Santa Hermandad: Cuerpo de policía rural cuya misión era vigilar los caminos para reprimir a las bandas de salteadores y evitar las luchas entre señores locales.
- Los Corregidores: Representantes de los Reyes en los municipios castellanos que controlaban a alcaldes y regidores y recaudaban impuestos.
- El Tribunal de la Inquisición: Para perseguir a los falsos conversos y a los sospechosos de herejía. Fue la única institución común a todos los reinos de la Monarquía Hispánica y permitió a los Reyes Católicos imponer su política religiosa (conversión de los musulmanes granadinos y expulsión de los judíos).
- Las Cortes de Castilla: A las que habitualmente solo acudían los procuradores de las ciudades más importantes del reino.
En la Corona de Aragón, los Reyes Católicos tuvieron Virreyes (representantes de la autoridad real en cada reino) y, debido al pactismo, apenas se introdujeron cambios institucionales, no pudiendo ejercer el poder autoritario que mantenían en Castilla.
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Después de la antigüedad, llegaron a la Península Ibérica varios pueblos en busca de sus minerales y recursos naturales. Las colonizaciones históricas estuvieron protagonizadas por estos pueblos del Mediterráneo.
Colonizaciones Mediterráneas
- Fenicios: De Tiro, llegaron en el siglo IX a.C. Se asentaron en la costa andaluza y fundaron colonias como Gadir (actual Cádiz). Comerciaron con los nativos, difundiendo el uso del hierro, el torno de alfarero, la conserva en salazón (pescado), su cultura y su alfabeto.
- Griegos: Llegaron en el siglo VII a.C. Se establecieron en el Levante, donde fundaron colonias como Ampurias y comerciaron con los indígenas. Introdujeron la vid, el uso de esclavos, el olivo, su urbanismo, su cultura y la moneda.
- Cartagineses: Llegaron en el siglo VI a.C. Se establecieron en la zona de influencia fenicia, fundando Cartago Nova. Buscaban metales de la península y acabaron expandiéndose militarmente, lo que los llevó a enfrentarse con los romanos en las Guerras Púnicas.
Pueblos Indígenas Prerromanos
Los pueblos prerromanos son aquellos que vivían en Hispania antes de la conquista romana (800-218 a.C.).
- Tartesos: En los siglos VII-VI a.C. se asentaron en Andalucía Occidental. Era un pueblo con gran desarrollo comercial, agrícola y, especialmente, minero. Su principal fuente de riqueza fue el comercio de metales que mantuvieron con los fenicios.
- Iberos: Varios pueblos con la misma lengua, influenciados por la colonización, se asentaron en la costa mediterránea y andaluza, y en los valles del Guadalquivir y del Ebro. Tenían una sociedad jerarquizada con esclavos y la gobernaban los reyes desde sus Ciudades-Estado. Alcanzaron un alto desarrollo económico y usaban la moneda, todo ello por influencia de las colonizaciones.
- Celtíberos: Se asentaron en el centro y oeste de la península, y su economía era más pobre. Conocían la metalurgia del hierro, pero no la escritura ni la moneda, y vivían en aldeas fortificadas como Numancia.
- Pueblos del Norte: Los pueblos con más influencia celta se encontraban al norte del Duero. Su economía, más pobre, se basaba en la ganadería y vivían en castros (aldeas fortificadas), organizándose en tribus.
El Año Clave de 1492: Conquista de Granada y Descubrimiento de América
El año 1492 significó un momento importante en la historia de la recién formada Monarquía Hispánica y en su proyección como gran potencia.
La Conquista del Reino Nazarí de Granada
Tras la unión dinástica de Castilla y de la Corona de Aragón, los Reyes Católicos se propusieron conseguir la unión religiosa y extender su soberanía a otros reinos peninsulares, empezando por el reino musulmán de Granada, colindante con Castilla y gobernado por los nazaríes.
Aprovechando las luchas internas entre la familia real granadina, los Reyes Católicos emprendieron la guerra a finales de 1481. En ella participaron castellanos y aragoneses, y el rey Fernando dirigió personalmente las campañas (que se prolongaron 10 años) hasta la rendición de Granada a finales de 1491.
El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos entraban en la ciudad de Granada mientras el último rey nazarí, Boabdil, la abandonaba. El Reino de Granada fue incorporado a la Corona de Castilla y, a pesar de las garantías sobre costumbres y religión dadas por los Reyes Católicos en el pacto de capitulación, pronto comenzaron las presiones para que los musulmanes granadinos aceptaran convertirse al catolicismo.
Unificación Religiosa: Expulsión de los Judíos
Poco después, en dos decretos del 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos ordenaban la conversión al catolicismo de la población judía. Aquellos que se mantuvieron fieles a su fe judaica tuvieron que abandonar los reinos de la Monarquía Hispánica en meses. La mayoría prefirió el exilio antes que la conversión.
El Proyecto de Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América
Por otro lado, Cristóbal Colón, después de su fracaso ante el rey de Portugal, llegaba a Castilla con la esperanza de que los Reyes Católicos patrocinasen su proyecto de alcanzar el Extremo Oriente navegando hacia el Oeste, atravesando el Atlántico para recuperar el lucrativo comercio de la seda y especias.
Después de varios intentos fallidos, finalmente los Reyes Católicos aceptaron su plan y se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en abril de 1492. Estas concedían a Colón los títulos de gobernador, virrey y almirante de las tierras y mares que descubriese, y también importantes beneficios económicos.
En agosto de 1492, salió del puerto de Palos una expedición de una nao (La Santa María) y dos carabelas (La Pinta y La Niña). Después de hacer escala en las Islas Canarias, aprovecharon los vientos alisios para adentrarse en el Atlántico y el 12 de octubre de 1492 llegó a la isla de Guanahaní (archipiélago de Las Bahamas), a la que Colón bautizó con el nombre de San Salvador.
Después, los expedicionarios descubrieron Santo Domingo (La Española) y Cuba (Juana). Colón volvió a España e hizo tres viajes más a ese Nuevo Mundo que había descubierto.
En 1506 falleció defendiendo que había llegado a la India, pero pronto se demostró que las tierras descubiertas pertenecían a un nuevo continente (América). Por ello, la Corona desposeyó a Colón de sus atribuciones y comenzó a organizar la explotación del nuevo territorio.
La Conquista y Romanización de Hispania
La conquista romana de la Península Ibérica empezó por el enfrentamiento entre romanos y cartagineses por el dominio del Mediterráneo occidental (Segunda Guerra Púnica).
Etapas de la Conquista Romana
La conquista romana se desarrolló en tres etapas, interrumpidas por periodos de inactividad bélica:
- Conquista del litoral mediterráneo y valles (218-197 a.C.): Las legiones romanas derrotaron y expulsaron de la península a los cartagineses y sometieron a las tribus ibéricas.
- Conquista de la Meseta central (154-133 a.C.): Los romanos tuvieron que librar las Guerras Lusitanas y Celtíberas. Dominaron la Meseta sur con el asesinato de su caudillo Viriato y el sometimiento de los lusitanos. Con la derrota de los celtíberos y la destrucción de Numancia, controlaron el valle del Duero en la Meseta norte.
- Sometimiento de la zona cantábrica y noroeste peninsular (29-19 a.C.): Durante el mandato del primer emperador romano, Octavio Augusto, se completó la conquista romana de Hispania con el sometimiento de astures, cántabros y galaicos, tribus celtas dominadas y escasamente romanizadas.
Después de acabar con la conquista, Octavio Augusto dividió la península en tres provincias: Tarraconense (capital Tarraco), Bética (capital Corduba) y Lusitania (capital Emerita Augusta).
El Proceso de Romanización
La romanización fue el proceso de integración de los pueblos hispanos en la civilización romana (muchas veces paralela a la conquista). Los romanos aportaron a la cultura hispánica mucho y decisivo:
- La urbe o ciudad: Fundaron numerosas ciudades por toda la península.
- La ingeniería civil: Puentes, calzadas, acueductos.
- Las obras públicas: Circos, teatros, anfiteatros.
- El derecho romano.
- Su lengua: El latín, origen de las lenguas romances peninsulares.
- Su religión: La mitología de tradición griega y el culto imperial, y la posterior introducción del cristianismo.
Hispania dio al mundo romano destacados intelectuales (el filósofo Séneca) y emperadores como Trajano, Marco Aurelio y Adriano.
En el ámbito económico, los romanos introdujeron en la península la parcelación geométrica y el arado romano, y extendieron el regadío, la vid y el olivo, ya que el aceite y el vino de Hispania se exportaban a Roma.