Arte Prehistórico: Orígenes y Evolución
La Escuela Franco-Cantábrica
Las **pinturas rupestres** de la escuela franco-cantábrica se encuentran en cuevas del área cantábrica de la Península Ibérica y el sur de Francia. De carácter **naturalista**, representaban animales herbívoros en cuevas como Lascaux o Altamira, y en menor cantidad, depredadores (generalmente en el fondo de las cuevas), así como **signos** y **figuras antropomorfas**.
Entre las **primeras expresiones** se encuentran las **manos humanas** en positivo y negativo, y las **mutilaciones de dedos**. La **técnica** era depurada: utilizaban las **protuberancias rocosas** para crear volumen, degradaban los colores para lograr **verismo**, y el **grabado** se empleaba para marcar los bordes de las figuras con carbón vegetal. Destaca la **policromía**.
¿Por qué las creaban? Posibles motivaciones incluyen el **simple placer estético**, la **magia simpática** para la caza, o la representación de un **mundo religioso o mágico**. Se observa una **perspectiva torcida**, figuras en solitario (sin formar escenas) y representaciones antropomorfas (generalmente de perfil). Su **evolución** va desde figuras delineadas y menos complejas hasta un **naturalismo extremo** y la **policromía**.
Pintura Esquemática
Este es el arte rupestre propio del **Neolítico** y la **Edad de los Metales**. Se caracteriza por **imágenes esquemáticas** cuyo significado es a menudo difícil de interpretar. Incluye **signos serpentiformes**, **esteliformes**, y figuras **zoomorfas** o **antropomorfas**, a menudo grabados en roca, conocidos como **petroglifos**. En ocasiones, se observa la **conjunción de pintura y grabado**.
Los signos son **monocromos**, aplicados en **tintas planas**. Las figuras presentan un **esquematismo lineal y geométrico**, siendo **pluriformes** y **ramiformes**, e incluyen representaciones de objetos. Se representan **armas**, **carros**, **seres humanos**, escenas de **caza**, entre otros. En el **Levante hispano**, los **ídolos** tenían una finalidad religiosa. En Almería, el **Índalo** es un ejemplo, y existen manifestaciones de grandes dimensiones denominadas **macroesquemáticas**. En el ámbito **escandinavo y celta**, los **petroglifos** son manifestaciones esquemáticas grabadas en piedra desde la **Edad del Bronce**.
Arte Mueble
Comprende **expresiones pictóricas**, **grabados en roca**, **pequeños objetos**, **esculturas** y **útiles tallados**. Las pinturas evolucionan desde **formas naturalistas** del Paleolítico hasta **modelos esquemáticos y expresionistas** del Neolítico y la Edad del Bronce.
Las **tallas antiguas** representan fauna salvaje y suelen adaptarse a la forma de objetos cotidianos, como **propulsores** o **armas**. Están tallados en **hueso**, **piedra** o **marfil**, y a menudo eran **policromados**. Poseen un **valor estético y decorativo** con motivos geométricos y abstractos. También tienen una **carga simbólica o espiritual** relacionada con el **panteísmo** o el **culto a la naturaleza**, o simplemente respondían al gusto por decorar y adornar (como **cuentas de collar** o **bisutería**).
Las Venus Prehistóricas
Asociadas al **culto a la fecundidad**, representan mujeres con **atributos relacionados con la maternidad** muy marcados: amplias caderas, vientre prominente, pechos generosos. Apenas presentan rasgos faciales y extremidades, siendo consideradas **ídolos o deidades**. También aparecen **personajes itifálicos** (con el pene en erección) o representaciones de **penes y vulvas**, como la figura del **lingam** (un pene que representa la fecundidad).
Aunque aparecen en el **Paleolítico**, se encuentran también en el **Neolítico** y la **Edad de los Metales**, con un mayor **esquematismo y estilización**. El **culto a Isis** podría considerarse una evolución de estas representaciones.
Construcciones Megalíticas
La **producción de alimentos**, la **domesticación de animales** y el **cultivo de vegetales** durante el Neolítico provocaron un aumento de la población y el establecimiento permanente en territorios agrícolas y ganaderos, dando lugar a **aldeas** junto a ríos o en lugares fortificados. El **sedentarismo** propició nuevas manifestaciones, como los **ritos funerarios** y cultos asociados a prácticas religiosas.
Los **enterramientos** de finales del Neolítico consistían en **sepulcros permanentes** con lajas de piedra, de carácter **comunal** para varias personas. Estos son los **dólmenes**, habitáculos adintelados con paredes de piedra que soportan grandes losas planas, tomando forma de habitación o corredor, y cubiertos de tierra.
Los **dólmenes más antiguos** en la Península Ibérica (como el de Azután, cerca de Talavera de la Reina) contenían restos de personas con un **rico ajuar funerario** de bisutería y objetos de valor (puntas de flecha o hachas, inicialmente de sílex y luego de cobre o bronce). En España, destacan las culturas **campaniforme** y **cardial**.
Monumentos Megalíticos
Construidos con **grandes piedras**, los **menhires** (popularizados por Obélix) son grandes piedras alargadas de dimensiones enormes. Algunos están grabados o tallados, formando **estelas**, de carácter **conmemorativo o funerario**.
Los menhires alineados, como los de **Carnac**, forman estructuras en círculo llamadas **cromlechs**, siendo el más famoso **Stonehenge**, con varios círculos de losas verticales cubiertas por dinteles. Su **función** pudo ser la de **templo de una religión megalítica** (por restos de animales que sugieren sacrificios rituales) o un **observatorio astronómico**, ya que el eje de Stonehenge está alineado con la salida del sol del solsticio de verano.
Arte de las Grandes Civilizaciones Antiguas
Arquitectura y Obra Civil en Egipto
Los **edificios significativos** (palacios, templos, fortificaciones) se construían en **piedra** y eran de **tamaño colosal**. Estos edificios se erigían con **materiales nobles** (mármol, granito, caliza), lo que los hacía más resistentes. La **arquitectura común** utilizaba materiales más endebles (adobe, caña, madera). Tenían una **doble función**: la relacionada con su utilidad y la **propagandística**.
Son famosas las **pirámides** (tumbas construidas como enormes moles de piedra para los faraones del **Imperio Antiguo**). En el **Imperio Nuevo**, las tumbas se excavaban en las paredes rocosas, denominándose **hipogeos**. Las pirámides evolucionaron a partir de las **mastabas** (pirámides truncadas).
La complejidad del **urbanismo** egipcio se manifestaba en un país surcado por una red de **diques y canales de irrigación**. Estas obras eran sufragadas por los templos o el faraón, y realizadas por **trabajadores asalariados**. El **dintel** estaba formado por columnas gigantescas y un arquitrabe, todo de piedra.
Culto a los Muertos en Egipto
El **politeísmo** y la creencia en el **Más allá** eran fundamentales. El **panteón egipcio** era complejo; los dioses y diosas adoptaban distintos nombres según el lugar en el que se les venerara. Su **mitología** era variada, con diversas interpretaciones; el origen o los atributos de las divinidades variaban según la tradición. En **Menfis**, se rendía un culto especial a la llamada **Tríada de Menfis**. Cada divinidad poseía unos **atributos** específicos (corona, báculo).
Una tradición común era el **culto a Isis**, parte de la **Tríada de Abidos** (Isis, Osiris y Horus), asociado a la **fertilidad y resurrección**. Existía un paralelismo entre los ciclos de crecida y fertilización del Nilo, asociados a la muerte y resurrección de Osiris. El **Anj** era el **símbolo de la vida**, atributo de Isis. Ella era representada con este símbolo y con un báculo en forma de tallo de papiro, tocada con el símbolo jeroglífico del trono.
Escultura Egipcia
Se caracteriza por el **idealismo** y el **naturalismo**. Creían que una parte de su alma (**Ka**, el doble) se encarnaba en el cuerpo momificado para una segunda existencia. Si el cuerpo se deterioraba o se perdía, el Ka vagaba errante. Las esculturas eran a **escala natural** y muy **naturalistas**, realizadas en madera y, en los casos más ricos, en piedra, y a menudo **policromadas**. A diferencia de la escultura griega idealizada, la egipcia era **hierática**: grave, seria o sagrada, con rasgos rígidos y estereotipados.
El Relieve Egipcio
Poseía un **carácter narrativo y propagandístico**. Representaban escenas de la **religión** o las **victorias y glorias del faraón**. Se utilizaba la **perspectiva jerárquica**, **registros** (bandas verticales u horizontales que guían la interpretación o lectura) o **repeticiones seriadas**. Eran **policromados** y a menudo incluían **escritura jeroglífica** como parte de la decoración.
Técnicas de Relieve
Las técnicas incluían el **rehundido** (figuras excavadas), el **bajorrelieve** (aplastado y plano) y el **altorrelieve** (adosado a muros). Se observa una **perspectiva torcida** y **temas recurrentes**.
Estatuas Oficiales
Representaban a **dioses y reyes/faraones**. Eran **hieráticas**, rígidas y estereotipadas, con un **carácter monumental**. Se ubicaban en las entradas a templos, fachadas o como esculturas exentas.
Las Esfinges
Eran **seres fantásticos** con cuerpo de león y torso humano, que franqueaban el camino desde el río hasta las tumbas de los reyes.
Convencionalismos Escultóricos
Incluían el **pie izquierdo adelantado**, el **hieratismo**, la **frontalidad**, los miembros pegados al cuerpo y el **canon egipcio**.
Pintura Egipcia
Realizada **al fresco y al temple**, era **lineal y plana** (perfilado con líneas marcadas, superficies de tintas planas). Las figuras eran **esquematizadas**, destacando las partes importantes. Similar al relieve, decoraban escenas narrativas que explicaban batallas, ritos, etc. Las escenas estaban separadas por **registros** delimitados por líneas verticales u horizontales.
En las **tumbas**, se decoraban escenas de la vida del difunto para el Ka, siendo **coloristas y abigarradas**, con un claro **horror vacui**. La **escritura**, desarrollada a partir de **pictogramas**, era utilizada por sacerdotes y funcionarios. Las paredes estaban cubiertas de inscripciones, acompañando a efigies de dioses, animales o escenas.
Arte en Mesopotamia
Los materiales principales eran el **ladrillo cocido y el adobe**, siendo el basalto abundante. Los **templos**, conocidos como **Zigurat**, se erigían en lo alto de una serie de plataformas escalonadas en forma de terrazas, a las que se accedía por escaleras. Los muros de ladrillo estaban en **talud**, rellenos de adobe y a veces **vidriados** (para embellecer y proteger la estructura). Se utilizaban el **arco y la bóveda** para cubrir espacios y salvar luces. Destaca el uso del **vidrio** y el **relieve** en las superficies de los edificios.
La **escultura** era **hierática y estereotipada**, representando a dioses/as, figuras oferentes, etc. Destacan los **relieves asirios**, de un pueblo belicoso e imperialista. Se empleaba la **perspectiva jerárquica**: los personajes más importantes tenían mayor tamaño. Los pueblos mesopotámicos utilizaban el **relieve de piedra** para exaltar el poder de los monarcas en grandes **estelas** (losas verticales), como el **Código de Hammurabi**, escrito en **cuneiforme** (signos en forma de cuña). La **glíptica** (sellos) consistía en rodar cilindros grabados sobre arcilla para crear impresiones gráficas.
Civilización China Antigua
Fue una civilización **avanzada, floreciente y dinámica**, que desarrolló su cultura en el Extremo Oriente de Asia. Conocían la **escritura**, el **carro de guerra**, la **metalurgia** y la **seda**. Inventaron la **imprenta y el papel**. Descubrieron la **porcelana**: una cerámica traslúcida, de excelente calidad, dureza y pureza, obtenida de una mezcla de arcillas especiales (**caolín**), feldespato y cuarzo, cocida a altas temperaturas.
Arte, Religión e Iconografía China
Crearon una **espiritualidad sincrética**: una tendencia a unificar en uno solo los componentes de distintos orígenes, estilos o tradiciones. Su **religión politeísta** veneraba a dioses con poderes sobre la naturaleza. Creían en **genios y espíritus**, y veneraban a sus **antepasados** ofreciéndoles sacrificios. Las **escuelas filosóficas** aportaron nuevas religiosidades e ideas.
La **Gran Muralla China** fue una inmensa red de defensa contra los bárbaros. Además, existían inmensas carreteras de tres carriles que atravesaban el imperio.
Confucio y la Estética China
**Confucio**, sabio chino, fue el fundador de la escuela de pensamiento que lleva su nombre, basada en la **virtud** y la **sumisión al deber**. Su **estética** se caracteriza por la **espiritualidad**, una decoración elegante y detallista, la integración de elementos de la naturaleza y figuras humanas en ella, y un profundo **valor simbólico**.
Arte Griego: Perfección y Armonía
La Arquitectura Griega
El **Ágora**: plaza pública, centro de la vida política, comercial y social. Centralizaba edificaciones importantes a su alrededor (como la **palestra** o las **stoas**), siendo objeto de embellecimiento. La **Acrópolis**: espacio amurallado, anexo o integrado en la polis, que podía albergar el palacio, una ciudadela militar o constituir un **témenos** o recinto sagrado con los templos de las divinidades.
Los Órdenes Arquitectónicos Griegos
Orden Dórico
- Cubierta: Gárgola, sima, frontón.
- Entablamento: Cornisa, friso (con triglifos y metopas), arquitrabe.
- Columnata: Capitel (con ábaco, equino y collarino), fuste (con acanaladuras de ángulos vivos).
- Plataforma: Estilóbato (1), estereóbato (2).
Orden Jónico
- Acrótera.
- Friso: Liso (sin triglifos ni metopas).
- Arquitrabe: Con tres platabandas.
- Capitel: Con ábaco y volutas.
- Fuste: Con acanaladuras de ángulos matados.
- Basa: Con toro (1) y escocia (2).
Orden Corintio
- Acrótera.
- Friso: Liso.
- Arquitrabe: Con tres platabandas.
- Capitel: Con caulículos y hojas de Acanto.
- Fuste: Con acanaladuras de ángulos matados.
- Basa: Con toro y escocia.
El Templo Griego
La **morada del dios o diosa**. Su interior era un **espacio sagrado (témenos)** ajeno a los rituales, mientras que el exterior estaba más decorado. Construido inicialmente en **madera**, luego en **piedra caliza** (porosa) y finalmente en **mármol**, a menudo con **policromía** (rojo, azul y dorado).
Su estructura deriva del **megarón micénico**: un edificio de planta rectangular tripartita, sobre una plataforma de tres escalones. Partes: **Cella o naos** (donde se guardaba la estatua de la divinidad), **pronaos o pórtico** (que antecede a la cella), y **opistódomos** (opuesta a la pronaos y adosada a la cella, para dar simetría o para diversos menesteres).
Clasificación según el número o disposición de columnas: **dístilos, tetrástilos, hexástilos, octástilos o decástilos**. En los templos clásicos, el número de columnas en los laterales era el doble más uno del número de columnas de la fachada.
Tipos, dependiendo de la planta o disposición:
- Períptero: Una fila de columnas rodeando el perímetro.
- Pseudoperíptero: Columnas adosadas al muro.
- Díptero: Doble fila de columnas rodea el templo.
- Monóptero: Templo circular, rodeado por una fila de columnas (**tholos**).
- Próstilo: Una fila de columnas ante la pronaos.
- Anfipróstilo: Una fila ante la pronaos y otra ante los opistódomos.
- Áptero: No tiene columnas.
Las prolongaciones de los muros laterales que acogen al pórtico se llaman **antas**. Un **templo in antis** es idéntico a un templo próstilo, pero las columnas de las esquinas están entre las antas. El **Templo de Artemisa en Corfú** es un ejemplo de proporciones y formas clásicas.
La Escultura Griega: Periodos y Maestros
Periodos de la Escultura Griega
- Arcaico (s. VIII al VI a.n.e.): Periodo de formación y consolidación, con gran influencia foránea, sobre todo egipcia.
- Clásico (s. V y IV a.n.e.): Periodo de plenitud de la escultura, con un claro dominio del **canon** en la representación del cuerpo humano, buscando la perfección y el equilibrio. Se distinguen dos generaciones y una patente evolución desde el **estilo severo o preclásico** hasta un estilo ya prácticamente prehelenístico.
- Helenístico (s. IV al I a.n.e.): Desarrollo de la **expresión**, el **dramatismo** y actitudes violentas, anecdóticas o emocionales.
Características Generales de la Escultura Griega
Comprende **relieves y esculturas en bulto redondo**, a menudo **policromadas**. El arte se inspira en la **mímesis** (imitación de la naturaleza) de manera idealizada. Son proporcionados, simétricos, razonados, realistas e idealizados. Se utilizaban materiales desde la roca hasta metales y barro, pero el **mármol** era el preferido, y las esculturas de gran tamaño se realizaban en **bronce**.
Escultura Arcaica
Comparte con la egipcia la representación de **cuerpo entero**, actitud **hierática**, rígida, inmóvil, **frontalidad**, modelado sencillo y estilizado, a veces desproporcionadas, con **geometrización**. Se caracterizan por sus **labios** (la sonrisa arcaica). La transición al clasicismo muestra variedad de expresiones y movimiento, dando lugar al **estilo severo**.
Escultura Clásica
Alcanza la **máxima perfección y serenidad**. Mayor atención a la expresión, que es reflexiva y serena.
Mirón
Su obra más conocida es el **Discóbolo**: consigue el movimiento con el desequilibrio del cuerpo, capturando el instante del giro para soltar el disco. El cuerpo está contraído y apoyado en el pie derecho. Composición elegante, con tensión. Conocido por copias romanas, el original era de bronce, con un tratamiento de músculos geométricos.
Fidias
Caracterizado por una **gran belleza serena**, destaca el tratamiento de las **telas** (**paños mojados**), con flexibilidad y transparencia, que resalta la anatomía. Las líneas de los pliegues se hacen verticales y geométricas, parecidas a columnas. Fue la figura central en la decoración del Partenón.
Policleto
Fue un **teórico de la anatomía humana**, que recogió de textos literarios sus **cánones** y los plasmó en el **Doríforo** (bronce), un joven lancero. Introduce el **contraposto**, dando una función diferente a cada pierna y creando profundidad. El **Diadúmenos** presenta una expresión dulce y piernas cortas, parte de una serie de campeones olímpicos que unían equilibrio y belleza serena. Su **canon** establecía una altura de **siete cabezas**.
Lisipo
Sus ideales anatómicos se aprecian en el **Apoxiomenos**, donde los músculos son a la vez fibra y grasa. Propone un **canon más largo** (ocho cabezas), y aborda temas más vulgares o cotidianos.
Praxíteles
Sus **Apolos** tienen cuerpos blandos, curvan su cadera al apoyar el brazo, con nostalgia en el rostro. La **Afrodita de Cnido** inauguró una nueva tipología en el Renacimiento y el Barroco: las **Venus púdicas**, representadas saliendo del baño y tapándose el pubis.
Escultura Helenística
Se caracteriza por la **expresión del sentimiento** y el **afán propagandístico**, el **desequilibrio** y el **dramatismo**. Ejemplos: **Laocoonte** (cuerpos retorcidos, músculos hinchados, rostros de dolor). También se encuentran ideales de armonía en la **Venus de Milo** o la **Victoria de Samotracia**. Presenta un **carácter anecdótico** (como El niño de la espina). Desarrolla **programas iconográficos** de exaltación propagandística.