1. Características del Conocimiento Científico
- La observación, que consiste en recoger información de la realidad y encontrar hechos relevantes que merezcan investigación.
- La hipótesis, que plantea una idea o proposición que pueda explicar lo observado.
- La experimentación, donde se intenta demostrar la hipótesis planteada utilizando los elementos disponibles para el investigador.
- La conclusión: A partir de los resultados de la experimentación, se puede demostrar o refutar la hipótesis. Si se demuestra, puede derivar en una teoría o ley. Si es rechazada, se podría plantear una nueva.
2. Tipos de Mitos
Los mitos son narraciones situadas fuera del tiempo histórico, protagonizadas por seres extraordinarios, que explican la creación de algún elemento de la naturaleza o de la naturaleza en su conjunto.
Se clasifican en:
- Las teogonías: narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses.
- Las cosmogonías: describen el origen del universo.
- Los mitos etiológicos: explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad.
3. El Arché: Monismo y Pluralismo
El arché es un concepto fundamental en la filosofía de la Antigua Grecia que designaba el principio u origen del universo, o el primer elemento de todas las cosas. Representa la explicación racional del comienzo del cosmos.
El monismo (un solo arché) destaca en la historia del pensamiento como una propuesta integradora, de sencilla comprensión y eficaz. El pluralismo (más de un arché), en cambio, propone que, ante la multiplicidad de elementos, la mente debe encontrar un hilo conductor.
4. Filosofía Teórica y Práctica: Ramas y Diferencias
Filosofía Teórica
La filosofía teórica se ocupa de los siguientes ámbitos:
- El conocimiento: ¿Cuándo puedo estar seguro de que conozco algo? ¿Qué es la verdad? Estas preguntas han dado lugar a la gnoseología. Esta disciplina estudia la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento, y busca distinguir la verdad del error de forma crítica.
- El razonamiento: ¿Cuándo es válido un razonamiento? Estas cuestiones las responde la lógica, que estudia los razonamientos válidos, es decir, aquellos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se parte de premisas verdaderas.
- La realidad: ¿Cómo se diferencia la realidad de la apariencia? Este tipo de cuestiones las responde la metafísica, la rama que se ocupa de la reflexión sobre todo lo que existe.
Filosofía Práctica
La filosofía práctica aborda las siguientes cuestiones:
- La conducta humana: ¿Cómo se puede llegar a ser feliz? Este tipo de cuestiones son abordadas por la ética, que estudia la conducta humana individual y su sentido moral.
- La organización política: ¿Los individuos tienen derechos de nacimiento, o es el Estado quien los concede? Estas preguntas son respondidas por la filosofía política, que trata sobre la colectividad, la mejor manera de convivir y la organización del Estado.
5. Comparación entre el Conocimiento Científico y Filosófico
La filosofía y la ciencia parten de la realidad y no dan ninguna idea por sentada; ambas son discursos racionales que emplean el razonamiento para sustentar sus ideas. A pesar de estos vínculos, existen diferencias. En primer lugar, el tipo de preguntas que se plantean es distinto. Las preguntas científicas son concretas y se pueden responder recurriendo a experimentos y observaciones; las preguntas filosóficas son más generales.
Los objetivos de la ciencia y la filosofía pueden coincidir, pero, mientras que la filosofía se preocupa por lograr una visión general de la realidad, la ciencia aspira a predecir y explicar fenómenos específicos.
6. El Giro Antropológico de la Filosofía
Sócrates impulsó un giro antropológico en la filosofía: en lugar de reflexionar sobre la naturaleza, como habían hecho sus antecesores, se dedicó exclusivamente a tratar problemas humanos, como la justicia, la convivencia y la vida moral.
7. Racionalismo y Empirismo: Similitudes, Diferencias y la Síntesis Kantiana
Ambas posturas comparten un mismo tema de reflexión: el problema del conocimiento y el método que lo hace posible. El empirismo y el racionalismo entienden la filosofía desde el punto de vista de la epistemología.
El empirismo considera la experiencia como criterio o norma de verdad para el conocimiento, mientras que el racionalismo concibe la realidad como gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder, identificando, en definitiva, la razón con el pensar.
Kant elaboró su pensamiento, el criticismo, tomando ideas de ambas corrientes. Comparte con los racionalistas la concepción de que no todo conocimiento procede de los sentidos, y con los empiristas la idea de que sin la información de los sentidos no hay conocimiento.
8. El Dualismo Platónico
Platón afirma que existen dos mundos: el mundo sensible, aparente y de sombras, que no puede ser objeto de conocimiento, y el mundo inteligible, un mundo real formado por ideas abstractas. Este dualismo también se encuentra en el ser humano, al considerar que está formado por un cuerpo mortal y un alma inmortal y eterna que, antes de caer en el cuerpo, habitaba en el mundo inteligible. Para Platón, aprender es recordar esas ideas con las que el alma estaba en contacto antes de unirse al cuerpo.
9. Aristóteles: ¿Dualista como Platón?
Según este filósofo, en todo ser puede distinguirse una materia y una forma. Para Aristóteles, el conocimiento se centra en lo general, no en lo particular. La forma es, por tanto, la base para el conocimiento. Las ideas inteligibles de Platón ya no tenían que habitar en un mundo inteligible, sino que se encontrarían integradas en el mundo sensible. Según Aristóteles, la sustancia es cualquier objeto concreto, con su materia y su forma.