Evolución Literaria Española: Prosa, Teatro y Poesía desde la Edad Media al Renacimiento

La Edad Media: Prosa y Teatro

En cuanto a la prosa medieval, la labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental para el nacimiento de la prosa castellana. El castellano se había convertido en lengua de la cancillería bajo el reinado de Fernando III, y Alfonso X la transformó también en lengua de cultura. Él mismo emprendió la confección de obras en prosa como la General Estoria.

Además, fue el impulsor de la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, con la ayuda del obispo don Raimundo, lugar donde se tradujeron al castellano importantes colecciones orientales:

  • Calila e Dimna: Cuentos cuyos relatos están protagonizados por animales.
  • El Sendebar: Relatos de carácter misógino que advierten de los peligros de la mujer, a quien se atribuyen defectos como la mentira y el engaño.

Los relatos medievales tienen un carácter didáctico, pues presentan modelos de conducta aplicables a una determinada situación, denominada enxiempla. Este carácter didáctico es una constante en la prosa medieval.

El Conde Lucanor (Siglo XIV)

Obra escrita por Don Juan Manuel, se compone de una colección de 51 ejemplos.

Marco Narrativo y Estructura:

  • Es un diálogo en el que el conde pide consejo a Patronio sobre un asunto que le inquieta.
  • Narración de un cuento por parte de Patronio.
  • Aplicación del cuento al caso propuesto por el conde.
  • Intervención de Don Juan Manuel, que aprueba el contenido del cuento.
  • Moraleja en verso.

Fuentes y Estilo:

Don Juan Manuel se inspira en fuentes muy diversas, pero su fuerte concepto de autoría le lleva a no mencionar ninguna de ellas.

El Teatro Medieval

El teatro medieval está vinculado al hecho religioso. Las primeras representaciones eran pequeñas acciones dramáticas de sentido litúrgico que se hacían en la iglesia.

La Literatura del Siglo XV: Etapa Final de la Edad Media

El siglo XV fue un periodo de transición en toda Europa; es una época en la que el reinado de los Reyes Católicos abre un nuevo periodo de esplendor cultural. Además, se originó uno de los conflictos de tipo político que afectó a toda Europa: la oposición entre monarquía y nobleza. Todo ello contribuyó a la creación de una administración centralizada, un aumento de los impuestos, el establecimiento de una red diplomática y un fortalecimiento del ejército.

Los Romances

A partir del siglo XIV, la decadencia de los cantares de gesta trajo consigo la aparición de unos poemas narrativos.

El Romancero Viejo

Es el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media y se han conservado escritos en pliegos sueltos.

El Romancero Nuevo

Es un corpus de romances escrito por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo). Se suelen clasificar los romances nuevos en:

  • Romances carolingios y bretones: Narran hazañas y amores de personajes del ciclo artúrico.
  • Romances fronterizos y moriscos: Desarrollan escaramuzas guerreras entre moros y cristianos.
  • Romances de tema épico francés: Como la batalla de Roncesvalles.
  • Romances novelescos: Poemas de nueva invención sobre asuntos amorosos.

Los Cancioneros

Sus creadores son los trovadores y su tema principal es el amor. Los vestigios más importantes son el Cancionero de Baena, el de Estúñiga y el de Palacio. Todos son manuscritos y se recogen en el Cancionero General, preparado por Hernando del Castillo.

Grandes Poetas del Cancionero: Jorge Manrique (1440-1479)

Fue miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana.

Coplas a la Muerte de su Padre

Son una alabanza en la que la experiencia dolorosa de la desaparición de Rodrigo Manrique conduce al poeta a una meditación en torno a la vida.

Estructura de las Coplas:
  • Primera parte: El poeta reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales.
  • Segunda parte: Se trata del tópico del ubi sunt.
  • Tercera parte: La constituye la glorificación de Rodrigo Manrique.

Métricamente, el poema está escrito en coplas de pie quebrado.

La Prosa del Siglo XV

Durante este siglo, el desarrollo de la prosa en castellano es muy notable.

Prosa Didáctica

Destacan dos figuras representativas: Enrique de Villena y Alfonso Martínez de Toledo, autor del Corbacho.

Prosa de Ficción

Se nota ya en la prosa una evolución que la aleja de la simplicidad de los exempla medievales. Dentro de ellas están las narraciones sentimentales (como Cárcel de Amor de Diego de San Pedro) y los libros de caballerías (como el Libro del Caballero Zifar y el más importante, Amadís de Gaula).

El Teatro en el Siglo XV

Existen variados testimonios de que en este siglo se desarrollaba cierta actividad teatral en Castilla. Se distinguen dos variantes:

  • Teatro religioso: Se conocen diversas manifestaciones dramáticas desde mediados del siglo XV (ej. Auto de la Pasión).
  • Teatro profano: A finales del siglo, tenemos ya también notables muestras de teatro profano.

La Celestina

Publicada de forma anónima en 1499 bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea, constaba de 16 actos. La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión.

Lenguaje y Estilo:

Coinciden en la obra la lengua culta y erudita con la lengua popular.

Personajes:

  • De elevada clase social: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa.
  • De clase popular: Celestina y los criados (Pármeno y Tristán).

La Poesía del Renacimiento

El Renacimiento comienza a finales del siglo XV y finaliza con la muerte de Felipe II. Como época literaria, se caracteriza por la riqueza artística y el valor inestimable de sus obras. El Renacimiento es un movimiento artístico que nace en Italia, desde donde se extendió al resto de los países europeos. El hombre ideal es el cortesano: culto, refinado y diestro en el manejo de las armas. La cultura evoluciona hacia el antropocentrismo, y se rechaza cualquier norma que no provenga del hombre.

La Poesía Renacentista

Durante el siglo XVI, conviven en la lírica formas tradicionales del siglo anterior y las nuevas procedentes de Italia. Es a finales de 1520, con la publicación de las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, cuando la poesía italianizante renueva la lírica española.

Temas Predominantes:

  • La exaltación del goce de la vida, tópico literario carpe diem.
  • La belleza femenina, con rastros de amor cortés.
  • El amor, que mezcla ideas de la poesía del amor cortés con el petrarquismo.
  • La mitología.
  • La naturaleza, representada mediante el locus amoenus.
  • La poesía moral, que surge como consecuencia de la Contrarreforma.

Se rescatan géneros de la poesía grecolatina, como la epístola, la égloga, la oda y la elegía. En cuanto a las formas métricas, destaca el soneto, que consta de dos cuartetos y dos tercetos.

Poetas que contribuyeron: Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, entre otros. También tiene lugar el surgimiento de la mística (poesía religiosa), con figuras como Santa Teresa de Jesús.

Garcilaso de la Vega (Siglo XVI)

Ha pasado a la posteridad como prototipo del caballero renacentista, armonizando en su persona el viejo ideal de las armas y las letras. Fue defensor del emperador Carlos V, y sus estancias en Italia fueron decisivas, ya que allí se relacionó con importantes humanistas. Sus amores con Isabel Freire son también un tema recurrente.

Obra:

Comprende 3 églogas, unos 40 sonetos, 4 canciones, la Oda a la flor de Gnido, 2 elegías y 1 epístola en verso.

Temática:

La poesía de Garcilaso gira en torno a dos temas principales: el amor y la naturaleza. El poeta tiene en el amor una concepción neoplatónica y petrarquista.

Fray Luis de León

Fue un fraile agustino de gran cultura y carácter difícil. Estuvo vinculado a la Universidad de Salamanca. Fue acusado de haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares y de haberse pronunciado a favor del texto de La Biblia en hebreo.

Obra y Temática:

Preparó una edición de sus poemas donde dividió su producción en:

  1. Traducciones de los poetas clásicos (Horacio y Virgilio).
  2. Traducciones bíblicas.
  3. Poesía original.
  4. Dos obras originales en prosa: De los Nombres de Cristo y La Perfecta Casada.
  5. Poemas escritos antes de la prisión, como la “Oda a la vida retirada“.
  6. Poemas escritos en la cárcel, como “Noche serena“.
  7. Poemas escritos después de la prisión, como la “Oda a Francisco Salinas“.