Conceptos Clave de Lingüística y Morfología Verbal en Español

Conceptos Fundamentales de Lingüística

Semántica Léxica

Significado de las Palabras

  • Significado de una palabra: Es la idea o concepto que permite conectar su significante con un referente.
  • Contexto extralingüístico: Constituido por las circunstancias en las que se lleva a cabo un acto de comunicación.
  • Contexto lingüístico: Formado por las palabras que preceden y siguen a una palabra en un enunciado o un texto.
  • Denotativo: Conjunto de rasgos que nos permite identificar el referente o realidad extralingüística que designa una palabra. Ej.: Yo comí pan.
  • Connotativo: Está integrado por las asociaciones y valoraciones subjetivas que, para los hablantes, tiene una determinada palabra. Ej.: Esa película me partió el corazón.

Relaciones Semánticas

  • Hiperonimia: Relación que se establece entre una palabra de significado general. Ej.: ave.
  • Hipónimos: Su significado está incluido en el de aquella. Ej.: águila.
  • Homonimia: Es la relación que se establece entre dos palabras formalmente idénticas que tienen significados distintos. Ej.: rallar (desmenuzar).
  • Polisemia: Se produce cuando una palabra tiene diferentes significados. Ej.: banco, carta.
  • Sinonimia: Es la relación que se establece entre palabras con significados idénticos o similares. Los sinónimos absolutos deben tener el mismo significado y ser intercambiables en cualquier enunciado. Por otro lado, los sinónimos parciales son aquellos que solo comparten algunos de sus significados y no son intercambiables. Ej.: auxiliar y socorrer.
  • Antonimia: Es la relación que se establece entre palabras con significados opuestos. Hay tres tipos:
    • Los complementarios, que tienen significados excluyentes sin que quepa término medio entre ellos (ej.: vivo/muerto).
    • Los inversos, que dan cuenta de una situación desde dos puntos de vista contrarios (ej.: comprar/vender).
    • Y, por último, los de grado, que representan los polos opuestos en una escala graduable (ej.: alto/bajo).

Morfología y Formación de Palabras

  • Morfología: Es la parte de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las palabras.
  • Monema: Es la unidad gramatical mínima que tiene significado.
  • Alomorfo: Es una variante de un monema.

Procedimientos de Formación de Palabras

Son mecanismos morfológicos; los más importantes son la derivación y la composición.

  • Derivación: Es el procedimiento de formación de palabras mediante la adición de uno o más afijos derivativos a una base léxica.
  • Composición: Procedimiento de formación de palabras mediante la unión de dos o más afijos derivativos a una base léxica.
  • Bases compositivas cultas: Bases latinas y griegas que tienen significado léxico, pero nunca forman palabras por sí solas.
  • Siglas: Son palabras formadas con las letras iniciales de las palabras que forman una expresión denominativa.
  • Acrónimos: Unión de distintos segmentos de dos o más palabras.
  • Acortamientos: Son palabras formadas por la reducción de una palabra más larga.

Variación Lingüística y Comunicación

Variación Lingüística

Es el resultado del proceso de diversificación que experimenta una lengua como fruto de la influencia de los múltiples factores que operan sobre ella y sobre sus hablantes.

Tipos de Variedades Lingüísticas

  • Variedades diatópicas o geográficas: Son las variedades lingüísticas propias de un determinado espacio geográfico. El dialecto es cada una de estas variedades de tipo geográfico, y la dialectología es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de los dialectos.
  • Variedades sociales o diastráticas: Variedades lingüísticas propias de distintos grupos sociales.
  • Sociolectos: Nombre que reciben las variedades sociales. Se dividen en:
    • Factores físicos: La edad (no habla de la misma manera un niño que una persona mayor) y el sexo.
    • Factores sociales: El nivel sociocultural (no está necesariamente relacionado con el nivel económico). La actividad profesional influye sobre todo en el uso de un léxico especializado. La procedencia urbana o rural (el habla rural tiende a ser más conservadora que en las ciudades).
  • Variedades diafásicas: Tipo de relación que hay entre el hablante y el oyente. Hay una serie de factores:
    • Tipo de relación entre el hablante y el oyente: Cuanto menor es la familiaridad, mayor es el cuidado que se pone en el uso de la lengua.
    • Características del acto comunicativo:
      • Marco: El lugar donde se lleva a cabo.
      • Canal: Puede ser oral o escrito.
      • Sentido: Bilateral o unilateral, dependiendo de si el receptor puede intervenir o no.
      • Género comunicativo: Una conversación espontánea.
  • Jerga: Es una variedad lingüística empleada por personas que tienen la misma profesión o que pertenecen a determinados grupos sociales. Hay dos tipos:
    • Jergas profesionales: Poseen un léxico específico relacionado con la actividad que se desarrolla.
    • Jergas grupales (o argots): No están vinculadas a una determinada profesión.

Elementos de la Comunicación

  • Lengua estándar: Es la variedad de una lengua que, por razones sociales, políticas y culturales, se considera más prestigiosa y funciona como referencia para la comunidad de hablantes.
  • La norma: Conjunto de usos considerados correctos dentro de una lengua.
  • La comunicación: Transmisión intencional de información a través de signos.
  • Signos: Realidad física, normalmente auditiva o visual, que se emplea para representar otra realidad.
  • Mensaje: Signo o conjunto de signos que se transmite.
  • Emisor: Es quien elabora el mensaje; el emisor recibe el nombre de hablante.
  • Receptor: Persona que recibe e interpreta el mensaje. En el caso del lenguaje, recibe el nombre de oyente.
  • Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.
  • Código: Sistema de signos que comparten el emisor y el receptor.
  • Contexto: Conjunto de circunstancias. Se suele diferenciar entre el contexto extralingüístico y el contexto lingüístico (lo que se ha dicho antes o se va a decir después).
  • Comunicación verbal: Emplea la lengua como código para transmitir información.
  • Lenguaje: Facultad de comunicarse por medio de signos.
  • Lenguas: Realizaciones particulares de la facultad del lenguaje.
  • Competencia gramatical: Conocimiento que tiene cada hablante del sistema gramatical de su lengua.

La Lingüística como Disciplina

Disciplina que se ocupa del estudio del lenguaje, abarcando:

  • Fónico: Sonidos que forman las palabras.
  • Morfológico: Estructura interna de las palabras.
  • Sintáctico: Agrupaciones de las palabras.
  • Semántico: Significado de las palabras y sus agrupaciones.

Usos Estilísticos de los Tiempos Verbales

Modo Indicativo

Presente de Indicativo (amo)

Normalmente indica que la acción o el proceso verbal tiene lugar en un intervalo de tiempo (más o menos amplio) que incluye el momento en que se habla; pero se usa, a veces, para expresar procesos habituales o intemporales, así como situaciones del pasado y del futuro. Los valores del presente de indicativo son los siguientes:

  • Presente histórico: El hablante se sitúa en el momento en el que transcurre una acción pasada. Ej.: Colón descubre América en 1492.
  • Presente habitual: Describe un proceso que se repite habitualmente con independencia del tiempo. Ej.: Este supermercado abre los domingos.
  • Presente intemporal o gnómico: Se usa en oraciones que no expresan valores temporales, sino afirmaciones generales. Ej.: El hombre es mortal.
  • Presente inmediato: Expresa una acción que ocurrirá de forma inminente. Ej.: Ya voy.
  • Presente de posteridad: Indica una acción que se desarrolla en el futuro. Ej.: El próximo otoño me voy a Cuzco.
  • Presente de mandato: Equivale a un imperativo y tiene sentido de futuro. Ej.: Mañana le llamas a esta misma hora.

Futuro Simple (amaré)

Su significado indica, normalmente, una acción que ocurre con posterioridad a este acto de habla. Los valores del futuro simple son los siguientes:

  • Futuro de probabilidad: Expresa probabilidad o posibilidad. Ej.: Tendrás sesenta años.
  • Futuro de mandato: Expresa mandatos, órdenes o consejos. Ej.: Aquí harás un alto.

Condicional Compuesto (habría amado)

Expresa anterioridad respecto al simple. Ej.: Si hubieras venido, te lo habría dicho. También lo encontramos en usos de probabilidad. Ej.: Por esas fechas, los flamencos ya habrían emigrado.

Pretérito Imperfecto (amaba)

Se utiliza cuando el hablante no desea expresar si la acción ha finalizado o no. Ej.: Luis vivía en el sur. Los valores del pretérito imperfecto son los siguientes:

  • Habitual o reiterativo: Señala acciones repetidas. Ej.: Todos los domingos salían al campo.
  • De cortesía: Se utiliza como forma cortés en peticiones y ruegos. Ej.: Deseaba ofrecerle mis servicios.
  • De fantasía: Se utiliza en lugar del presente para asignar papeles en los juegos infantiles. Ej.: Yo era Caperucita y tú eras el lobo.
  • De opinión: Expresa un juicio de valor del hablante. Ej.: Esta casa se arreglaba con poco dinero.
  • De posterioridad: Señala las acciones previstas para el futuro. Ej.: El próximo martes actuaban en Madrid, pero el concierto se ha suspendido.

Futuro Compuesto (habré amado)

Señala anterioridad respecto de una acción que se sitúa en el futuro. Ej.: A esa hora ya habré terminado. Otros valores del futuro compuesto son los siguientes:

  • Futuro de probabilidad: Expresa probabilidad. Ej.: Habrá estado de fiesta.
  • Futuro de sorpresa: Expresa sorpresa. Ej.: ¡Habrán sido capaces!

Condicional Simple (amaría)

El condicional presenta un hecho como realizable, tanto en el pasado (futuro de pasado) como en el futuro (futuro condicionado). Ej.: Al día siguiente, vendría a verme; Si vinieras, iríamos al cine. Otros valores del condicional simple son los siguientes:

  • Condicional de probabilidad: Indica probabilidad en el pasado. Ej.: Entonces tendríamos veinte años.
  • Condicional de exclamación: Señala hechos del pasado. Ej.: ¡En qué estarías pensando!
  • Condicional de cortesía: Tiene valor de presente. Ej.: Desearía pedirle un favor.

Modo Subjuntivo

Presente de Subjuntivo (ame)

Expresa una acción posible o virtual del presente o del futuro. Ej.: Aunque sea muy hábil, no lo conseguirá. La forma del presente del subjuntivo se utiliza con valor de imperativo en las terceras personas y en la negación. Ej.: No la animes; que vayan ellos.

Pretérito Imperfecto de Subjuntivo (amara o amase)

Expresa una acción virtual o posible (subjuntivo), no acabada (imperfecto) que ubicamos en el pasado, en el presente o el futuro. Algunos ejemplos serían: Se quejó de que no le llamaras; ¿Quién fuera ruiseñor o tuviese una voz de ángel?; y el último sería: Si encontrases alguna dificultad, llámanos. La forma cantara se utiliza en zonas dialectales y en algunos usos literarios con su antiguo valor de pluscuamperfecto de indicativo. Ej.: que ya anunciara (=había anunciado) hace días nuestro periódico.

Pluscuamperfecto de Subjuntivo (hubiera o hubiese amado)

Expresa, como el pluscuamperfecto de indicativo (había amado) o el anterior (hubo cantado), una acción anterior a un punto o a otra acción también situadas en el pasado. Pero la acción no se presenta de forma real, sino virtual o posible. Ej.: Si lo hubieras dicho, te habríamos ayudado; apenas lo hubieses insinuado, el trabajo sería tuyo.

Futuro Imperfecto y Futuro Perfecto de Subjuntivo (amare y hubiese amado)

Son formas que han desaparecido del castellano. En la actualidad, se mantienen en usos arcaicos o muy formales y en el lenguaje jurídico. Ej.: Quien esto hiciere, sufra la pena. Han sido sustituidas por otras formas del subjuntivo.

Construcciones Verbales Especiales

Perífrasis Verbales

Es la unión de un verbo auxiliar más una forma no personal. Entre ambos puede haber un nexo. Esta construcción funciona como un solo verbo y tiene una única significación. El verbo auxiliar indica si la acción está acabada (terminó de discutir); si se inicia (empezó a llover); si es una acción que se repite (volvió a soplar)… En el verbo auxiliar aparecen los morfemas verbales. Las formas no personales son las que aportan el significado. Ej.: Papá suele podar los frutales o Lleva trabajando dos años en la empresa. Las clases de perífrasis son las siguientes:

  • De infinitivo:
    • Perfectivas: Indican el término de una acción. Ej.: A las siete dejó de estudiar.
    • Incoativas: Indican el principio de una acción. Ej.: Cuando salió a la calle, empezó a llover.
    • Iterativas: Indican una acción repetida. Ej.: Volveré a llamar más tarde.
    • Obligativas: Indican obligación. Ej.: Tienes que explicarlo mejor.
    • De posibilidad o probabilidad: Indican una acción posible o probable. Ej.: Dio por concluida la lección.
  • La pasiva: El español carece de flexión verbal para expresar la pasiva, pero la manifiesta mediante la perífrasis ser + participio. Ej.: El campeón fue derrotado por nuestro equipo.

Locuciones Verbales

Son combinaciones de dos o más términos (uno de ellos verbo y los otros no) que funcionan como un verbo y cuyo sentido no equivale al de la suma de los elementos que las forman.

  • Suelen ser invariables (ej.: romper el hielo, no romper los hielos).
  • Sus componentes no son intercambiables por otros términos (ej.: meter la pata, no meter la pierna).
  • No admiten alteración en el orden (ej.: en menos que canta un gallo, no que un gallo canta).