La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Legado en la Sociedad Moderna

La Primera Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones

La Primera Revolución Industrial fue un profundo cambio socioeconómico que se originó en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Se caracterizó por la sustitución de los talleres artesanales por fábricas y del trabajo manual por la maquinaria.

Causas de la Revolución Industrial

  • Causas Demográficas

    Hasta el siglo XVIII, predominaba el régimen demográfico antiguo, con natalidad y mortalidad altas. A partir de este siglo, se produjeron dos cambios fundamentales:

    1. Transición Demográfica: La natalidad se mantuvo alta, pero la mortalidad descendió significativamente. Esto fue posible gracias a los avances de la Ilustración, la mejora de la medicina, la higiene y las cosechas, lo que resultó en un crecimiento vegetativo muy alto.
    2. Gran Auge de las Migraciones: Impulsadas por la economía, se distinguen dos tipos de migraciones:
      • Interiores: El éxodo rural, donde la población del campo se trasladó a las ciudades en busca de oportunidades, provocando un gran crecimiento urbano.
      • Exteriores: Migraciones transcontinentales hacia América u otros países, motivadas por la sobrepoblación o la escasez de empleo debido a la maquinaria.

      Estas migraciones fueron fundamentales para aliviar la presión demográfica y constituyeron un impulso importante para la Revolución Industrial, ya que aportaron mano de obra, demanda de productos y materias primas del exterior.

  • Causas Agrícolas

    Durante el Antiguo Régimen, existía una agricultura feudal con un pensamiento conservador que no buscaba aumentar la productividad. Con la Ilustración, llegó la fisiocracia, proponiendo que la propiedad fuera de quien la trabajaba y que se introdujeran innovaciones para ser más productivos. Inglaterra mejoró su agricultura introduciendo el sistema de rotación cuatrienal (sistema Norfolk) en lugar del trienal, innovaciones en maquinaria, cultivos de forrajes para alimentar al ganado, y sistemas de drenaje y riego. Con esto, la Revolución Agrícola provocó un aumento de la producción y la productividad, permitió la emigración de campesinos a las ciudades para convertirse en obreros, aseguró la abundancia de materias primas y generó capital que los enriquecidos pudieron invertir en fábricas e industrias.

  • Causas Comerciales

    En el Antiguo Régimen, el comercio era escaso y predominaba el autoconsumo. En el siglo XVIII, el comercio colonial, especialmente el británico, cobró gran importancia, estableciendo el comercio triangular, basado en la compra barata y venta cara de productos (se podría ilustrar con un diagrama). Esto generó grandes beneficios y aportó a la Revolución Industrial una red de intercambios internacionales y una gran variedad de materias primas.

  • Revolución de los Transportes

    En el Antiguo Régimen, no existía una buena comunicación interna. A partir del siglo XVIII, se construyeron canales y se mejoraron los caminos para facilitar el comercio interno. Esto mejoró el transporte terrestre y fluvial, especialmente el uso de barcos, incrementando la eficacia de los intercambios.

  • Banca y Bolsa

    Para la Revolución Industrial, se requería capital e inversión. Para las grandes inversiones, eran necesarios bancos y bolsas que actuaran como intermediarios financieros, prestando dinero. Este sistema financiero hizo que Inglaterra estuviera preparada para afrontar los cambios de la Revolución Industrial.

Sectores Clave de la Industrialización

  • Sector Textil

    En el siglo XVIII, Inglaterra se centró en la producción de seda y algodón. La mano de obra resultaba cara, lo que impulsó la búsqueda de soluciones. Surgieron inventos clave como la lanzadera volante (que permitía hacer paños más anchos), las hiladoras mecánicas (que hilaban rápidamente) y la tejedora mecánica (que tejía tela de forma eficiente). También hubo cambios en la organización del trabajo, desapareciendo los pequeños talleres para dar paso a las fábricas. En 1806, se estableció la primera fábrica textil en Inglaterra.

  • Sector Siderúrgico (Metalurgia del Hierro)

    Hasta el siglo XVIII, el carbón vegetal era el combustible principal para fundir hierro, pero la deforestación llevó al uso del carbón mineral, que posee mayor poder calorífico. En Inglaterra, se descubrió el coque y se desarrolló la fusión para obtener acero. Las fábricas se trasladaron a las zonas donde abundaba el carbón mineral, y con el desarrollo de la máquina de vapor, esta se utilizó para la extracción de hierro y carbón. Se crearon altos hornos, que requerían una gran inversión, y poco a poco surgieron nuevas formas de trabajo como la producción en cadena y en serie.

  • Sector de Transportes

    El mayor avance fue la máquina de vapor (que calienta agua con carbón, convirtiendo el vapor en energía). James Watt la perfeccionó en 1763, y en 1814, George Stephenson inventó la locomotora. El ferrocarril agilizó el comercio, impulsó la industria siderúrgica y acortó significativamente las distancias.

Expansión Global: Las Grandes Potencias Industriales

  • Inglaterra: Fue la pionera de la Revolución Industrial, y su éxito inspiró a otros países europeos a seguir su camino de industrialización.
  • Francia: Siguió de cerca el modelo británico. Su industrialización fue tardía debido a la necesidad de recuperarse de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Sin embargo, a partir de 1830, el ascenso de la industria francesa fue imparable.
  • Alemania: La Revolución Industrial en Alemania fue tardía debido a su división en 39 estados. Se consolidó a partir de 1870, con la unificación. Gracias al impulso de la banca, la siderurgia y la industria química, se posicionó entre las primeras potencias.
  • Rusia: Fue el país más atrasado de Europa en su industrialización, y tuvo que recibir ayuda externa para llevar a cabo su Revolución Industrial.
  • Estados Unidos: Tras su independencia, conquistó el Oeste, lo que le proporcionó abundantes materias primas. Esto le permitió desarrollar una economía autosuficiente, liberándose del modelo económico colonial (compra cara, venta barata) y creando sus propias industrias a lo largo del país.
  • Japón: Partía de una situación atrasada, con una sociedad de samuráis y emperadores bajo un sistema feudal. Imitaron el modelo europeo con la Revolución Meiji, logrando un gran éxito. La llegada de capital extranjero solventó la falta de materias primas, capital y personal técnico.

Impacto Profundo: Consecuencias de la Revolución Industrial

  • Consecuencias Económicas

    • La industria se convirtió en el sector económico más importante, impulsando también los sectores primario y terciario.
    • Se implantó el liberalismo económico de Adam Smith, que defendía la libertad económica, la oferta y la demanda, y la no intervención estatal.
    • Potenció la economía mundial y fue un impulso fundamental para el imperialismo.
  • Consecuencias Políticas

    • La Revolución Industrial otorgó poder a la burguesía, que protagonizó las revoluciones burguesas.
    • Impulsó procesos de unificación nacional, considerados beneficiosos para la economía.
    • Concedió prestigio a las potencias que la experimentaron, mejorando su posición internacional.
  • Consecuencias Sociales

    • Europa se consolidó como el centro cultural del mundo, lo que reforzó el imperialismo.
    • Se impuso la sociedad de clases, con dos nuevos grupos principales:
      • Burguesía (patronos): Poseían mayor poder económico, reclamaban poder social y político. Era un grupo con acceso a la educación, incluso universitaria, y la clase media se nutría de ellos. Buscaban distinguirse socialmente. Su población creció, liderando el crecimiento urbano. Impusieron sus valores: la propiedad privada, el esfuerzo y el trabajo personal.
      • Obreros (proletariado): Carecían de legislación laboral. Vivían cerca de las fábricas en condiciones precarias. Mujeres y niños cobraban menos. No tenían seguro; si no trabajaban, no cobraban. Sus jornadas laborales superaban las 14 horas diarias, con salarios bajos. Eran considerados meros instrumentos de trabajo, los menos favorecidos y no compensados justamente.

Conceptos Clave del Siglo XIX

Anarquismo:
Ideología proletaria del siglo XIX, cuyos principales exponentes fueron Mijaíl Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon y Piotr Kropotkin. Busca la libertad completa del individuo, la abolición del Estado y la supresión de la propiedad privada. Se organizaban en comunas autogestionadas.
Ludismo:
Movimiento social del siglo XIX que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria en el proceso productivo. Se desarrolló durante la industrialización y dio lugar a acciones violentas contra las máquinas.
Marxismo:
Ideología proletaria del siglo XIX basada en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, que defiende la lucha de clases, la imposición de los oprimidos sobre los opresores y la instauración de un sistema comunista.
Sindicato:
Organización de principios del siglo XIX que reúne a los trabajadores según su oficio con el fin de defender sus intereses comunes ante las malas condiciones laborales de la Revolución Industrial, buscando interlocución con el gobierno. Las Trade Unions fueron los primeros sindicatos.
Karl Marx:
Ideólogo del siglo XIX, junto con Friedrich Engels, autor de El Capital y El Manifiesto Comunista.

Anarquismo: La Búsqueda de la Libertad Absoluta

El anarquismo proviene de William Godwin, pensador que rechazaba la política y se oponía al Estado, creyendo en la bondad innata del ser humano. Sus principales ideólogos fueron Mijaíl Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon y Piotr Kropotkin. Sus características principales son:

  • Rechazo de la sociedad capitalista, cuyas bases son la propiedad privada y la explotación obrera. Pretende destruir este sistema, incluso con violencia, para imponer una sociedad igualitaria.
  • Exaltación de la libertad individual.
  • Defensa de la eliminación del Estado y sus instituciones, considerados opresores de la libertad.
  • Rechazo de la propiedad privada y la herencia, aunque Bakunin defendía que se mantuviera la propiedad privada sobre los frutos del trabajo.
  • Búsqueda de un modelo ideal de sociedad basado en comunas anarquistas, con colectivización de los medios de producción y autogestión.
  • Propuesta de revolución violenta y, en algunos casos, el terrorismo como medio para acabar con el Estado.
  • Consideración del campesinado y los sectores marginados como la principal fuerza revolucionaria.
  • Rechazo a la organización de los trabajadores en partidos políticos.

Socialismo Utópico: Visiones de una Sociedad Justa

El socialismo utópico se caracterizó por proponer modelos de sociedad idealizados, a menudo difíciles de implementar y alejados de la realidad práctica. En el siglo XIX, surgieron diversas teorías que buscaban mejorar las condiciones de vida de los obreros. Entre ellas, los socialistas utópicos criticaron la situación existente y propusieron alternativas con distintas teorías. Compartían cuatro ideas fundamentales:

  1. Denunciaban la explotación de los obreros.
  2. Criticaban el sistema capitalista, su competitividad, la búsqueda desmedida de beneficio y la propiedad privada, considerándolo generador de desigualdad.
  3. Proponían sustituir el sistema capitalista por uno colectivo donde la renta se repartiera equitativamente (“todo para todos”).
  4. Creían que estos cambios debían lograrse por medios pacíficos.

Entre sus pensadores más destacados se encuentran:

  • Saint-Simon: Para él, la sociedad del siglo XIX se dividía en dos grupos: los “ociosos” (nobles y clérigos que no trabajaban) y los “trabajadores” (burgueses, artesanos, campesinos y obreros). Proponía una sociedad ideal productivista, donde la tecnología y la maquinaria estuvieran al servicio de todos.
  • Charles Fourier: Propuso los falansterios como organización social, comunidades más pequeñas (entre 1000 y 1500 personas) donde cada individuo aportaría un mínimo de capital y desarrollaría un oficio acorde a sus capacidades, eliminando el beneficio y la competencia. Consideraba la agricultura como la actividad más importante.
  • Robert Owen: Intentó implementar la fábrica modelo, reduciendo las jornadas laborales, creando escuelas para los hijos de los obreros, facilitando la vida laboral y eliminando el trabajo infantil.
  • Pierre-Joseph Proudhon: Abogaba por la desaparición del Estado, sustituyéndolo por una organización de comunidades agrícolas y artesanales basadas en la ayuda mutua y la autogestión.