Lírica Tradicional: Orígenes y Características
En la lírica, el autor expresa sus propios sentimientos particulares, los cuales, sin embargo, adquieren un valor universal.
El término tradicional hace referencia a una forma de transmisión y pervivencia de textos literarios. Desconocemos al autor, ya que nos llega por transmisión oral de generación en generación. Por esta razón, el poema no se puede fechar con exactitud.
Estas canciones nos han llegado gracias al interés que despertaron en poetas y músicos cultos, quienes las incluyeron en sus propias obras.
El tema más frecuente es el amoroso. A menudo, una muchacha se dirige al amado. En su canto, la muchacha plantea todo tipo de situaciones amorosas: el mal de amores que le hace sentir enferma, la queja por la falta de amor o el dolor por la despedida del amado.
Tópicos Recurrentes en la Lírica Tradicional
- Ausencia de paisaje o, en su defecto, un paisaje idealizado (locus amoenus).
- El confidente: La muchacha expresa sus sentimientos ante la presencia muda de un confidente, que suele ser la madre o las hermanas.
- Desvelo de la muchacha enamorada.
- Mal de amores.
- Canciones en torno al alba.
Recursos Literarios y Estilo
El estilo de la poesía tradicional se caracteriza por la sencillez y la condensación. Son frecuentes la anáfora y el paralelismo, así como el uso de diminutivos.
Métrica
Los versos suelen ser de arte menor con rima asonante.
Jarchas Mozárabes: El Origen de la Lírica Romance
A partir del siglo X, poetas cultos (tanto árabes como judíos) se sintieron atraídos por las canciones populares (jarchas) de los cristianos que vivían en Al-Ándalus (conocidos como mozárabes). Decidieron incluirlas al final de sus propios poemas, llamados moaxajas.
Cantigas de Amigo Galaico-Portuguesas
En los cancioneros galaico-portugueses se recopila la obra poética de autores de los siglos XII al XIV. Estos poetas escriben en galaico-portugués, aunque su nacionalidad sea otra. Sus temas pueden ser profanos o religiosos, y dentro de los profanos, se distinguen tres tipos:
- Cantigas de amor: Expresan el amor cortés y, en ocasiones, el desamor o la crítica (cantigas de maldecir).
- Cantigas de escarnio y maldecir: Intercambio de canciones satíricas y de crítica social.
- Cantigas de amigo: Representan la lírica tradicional, donde una mujer lamenta la ausencia o el desamor de su amado.
En la lírica galaico-portuguesa, con frecuencia se emplean el paralelismo y el encadenamiento.
Canciones y Villancicos Castellanos
En el siglo XV, poetas y músicos cultos integraban en sus cancioneros la poesía popular castellana.
En la métrica de la lírica castellana, destaca el uso del villancico, que consta de un estribillo y una o varias glosas que desarrollan el tema propuesto por el estribillo.
Mester de Clerecía: La Voz Culta en la Edad Media
El Mester de Clerecía representa la transmisión del saber en la Edad Media. Este sistema clerical de conocimiento se basa en la transmisión de un saber anterior. Se creía que la sabiduría había existido en la antigüedad y que se había perdido a partir de un periodo original. Por ello, los textos en latín tenían la máxima autoridad.
- Los clérigos, aunque dominaban el latín, usaban la lengua romance por didactismo. El Mester de Clerecía pretendía enseñar contenidos religiosos y, al mismo tiempo, hacer propaganda de los monasterios.
- Difusión: Se realizaba de forma oral al público, pero leyendo lo fijado previamente en la escritura.
- Métrica: La Cuaderna Vía. Esta métrica es adecuada al carácter narrativo y escrito del texto. Los versos son de 14 sílabas (alejandrinos) con cesura en el centro. La rima es consonante y la misma en los cuatro versos.
- Crisis social: En el reino castellano-leonés se produjeron sucesiones conflictivas al trono.
- Una guerra civil enfrentó a Alfonso X con su hijo Sancho IV.
- Los reinados de Fernando IV y de Alfonso XI comenzaron siendo estos monarcas menores de edad.
- Otra guerra civil enfrentó a Pedro I con su hermano bastardo Enrique II.
- Crisis espiritual: El relajamiento de las costumbres se sintió más en las jerarquías eclesiásticas. Los ideales religiosos entraron en crisis ante el descubrimiento del goce de vivir: la vida pasó de ser un “valle de lágrimas” a considerarse como un valor positivo.
Las obras del siglo XIII son didácticas y contienen una enseñanza moral o religiosa. Las del siglo XIV son un reflejo de la vida y ofrecen ejemplos prácticos en los que la habilidad, la astucia y el dinero son más importantes que los ideales religiosos.
La Prosa Medieval: Alfonso X y Don Juan Manuel
Los textos literarios en prosa son posteriores a los poéticos, pues el público culto podía leer en latín, y el no letrado seguía mejor una narración oral en verso.
La Prosa Romance Prealfonsina
Las primeras manifestaciones de la prosa romance carecen de finalidad literaria. Del siglo X o comienzos del siglo XI son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, que son anotaciones al margen de textos latinos. Desde comienzos del siglo XIII, los fueros y los documentos legales ya mezclan la prosa castellana con el latín.
La Escuela de Traductores de Toledo
A través de estas traducciones llegaron a Europa no solo obras de escritores árabes, sino también obras griegas, hindúes y persas en sus versiones árabes.
La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio
- Jurídicas
- Científicas
- Históricas
Método de Trabajo de Alfonso X
- Alfonso X elige el contenido de la obra.
- Se recogen datos de fuentes escritas o informadores.
- Se traducen los datos de las fuentes.
- Se redacta una versión unitaria.
- Se divide la obra en capítulos.
- Se corrigen posibles errores o diversidades lingüísticas.
- Alfonso X revisa el trabajo y, si lo considera apto, lo aprueba.
Don Juan Manuel: El Noble Escritor
Don Juan Manuel es un aristócrata, no clérigo, que persigue con su obra la educación de la nobleza.
El autor medieval no se consideraba un individuo creador de una obra propia, sino un miembro de una tradición que podía alterar su texto.
- El Conde Lucanor (o Libro de Patronio).
- El libro del caballero y del escudero.
- El libro de los estados.