El Mundo Rural: Concepto y Transformación
El concepto de mundo rural hace referencia al conjunto de actividades y características propias del espacio rural. Este se define como un espacio con baja densidad de población (menos de 150 habitantes por km²), amplio y continuo. En el territorio rural, las actividades agrarias siguen teniendo un peso relativo importante.
La Política Agraria Común (PAC): Evolución y Relevancia
Cuando España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, la política agraria española pasó a depender directamente de la Política Agraria Común (PAC). La PAC es el conjunto de políticas y directivas sobre temas agrarios y del mundo rural que fija la Comisión Europea, y que todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) deben aplicar en sus territorios y desarrollar en sus legislaciones.
La PAC es una de las políticas más importantes de la UE porque supone más del 40% de su presupuesto comunitario, a pesar de que las actividades agrarias solo aportan el 2% al PIB. Además, afecta al 91% del territorio rural, aunque solo el 56% de la población vive en él.
La Primera PAC: Objetivos y Primeros Desafíos
La primera PAC tuvo como objetivos principales aumentar la producción de alimentos mediante subvenciones y fijar precios. Sin embargo, en los años 80 se detectaron diversos problemas:
- Las producciones agrarias europeas, debido a sus elevados costes, no eran competitivas en el mercado mundial sin subvenciones, y el proceso de globalización exigía su reducción.
- Europa acumulaba excedentes alimentarios.
- Los contribuyentes europeos estaban descontentos por sufragar una política costosa que solo beneficiaba a un 5% de la población activa.
- La PAC había fomentado prácticas agrarias intensivas que no respetaban el medio ambiente.
El cambio se produjo en la Ronda de Uruguay, cuando la política agraria europea se sometió al acuerdo sobre aranceles, que exigía una reducción de las subvenciones y, por tanto, una nueva PAC.
La Segunda PAC: Hacia un Enfoque Sostenible y Multifuncional
La segunda PAC supuso una serie de transformaciones significativas:
- Las ayudas se dirigieron a fomentar el abandono de producciones excesivas y a potenciar otras, así como a limitar el uso de fertilizantes y aumentar la superficie forestal.
- Se planteó cómo mantener la población en los espacios rurales, apoyando actividades no agrarias y buscando generar actividades endógenas (como el turismo rural).
- Se inició un progresivo descenso del porcentaje del presupuesto comunitario. La PAC fue reduciendo sus subvenciones a los precios a la vez que implantaba un sistema de pago único a los agricultores.
- Se reorganizaron los Fondos Europeos existentes (medios por los que se financian las diferentes políticas):
- Surgió el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), resultado de la fusión de los antiguos FEOGA, FEDER y FSE, con el fin de financiar políticas de desarrollo rural.
- El FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía), antiguo FEOGA, que realiza los pagos directos a los agricultores, junto a medidas de promoción de productos y de control de calidad.
- El programa LEADER+, que planteó la cofinanciación por la UE, los gobiernos nacionales y entidades privadas de iniciativas innovadoras de desarrollo rural.
Los fondos de la PAC forman parte de los fondos estructurales, que se orientan a corregir los desequilibrios de desarrollo entre las diferentes regiones comunitarias.
La PAC Actual: Reforma y Compromisos para el Futuro
La PAC actual es el resultado de un acuerdo alcanzado entre los países miembros y las instituciones de la UE en septiembre de 2013. Varios factores condujeron a esta reforma:
- El estancamiento de las negociaciones de la Ronda de Doha, ocasionado por la crisis de 2007, que retrasó la reducción de subvenciones.
- La necesidad de recortar gastos de la PAC, aumentar la competitividad agraria europea y asegurar el empleo rural (en línea con la Estrategia Europa 2020).
- El compromiso de adoptar políticas sostenibles con el medio ambiente y cumplir los acuerdos internacionales, especialmente los relacionados con el calentamiento global.
- La presión de los consumidores europeos que exigen productos agrarios de calidad.
Los objetivos prioritarios de la PAC para el periodo 2014-2020 fueron:
- Preservar el potencial de producción de alimentos de la UE.
- Apoyar la producción de alimentos diversos y de calidad, producidos de forma sostenible.
- Reducir las subvenciones y mejorar su eficacia.
- Reconocer el papel medioambiental de la agricultura y su contribución a mitigar el cambio climático.
- Asegurar a las comunidades rurales un nivel adecuado de rentas y servicios.
Las estrategias fijadas fueron:
- Reducir el presupuesto de la política agraria, pasando de un 43% a un 36%. Se reducen las subvenciones y se da más autonomía a cada Estado para gestionarlas.
- Abandonar el pago único, igual para todos los agricultores, sustituyéndolo por subvenciones específicas.
- Eliminar las ayudas a los precios y potenciar las organizaciones de productores para que regulen los mercados y las cadenas de distribución hasta el consumidor.
- Reformar la política de desarrollo rural, fomentando la innovación y la competitividad y favoreciendo el desarrollo económico.
Nuevas Orientaciones Productivas en el Sector Agrario
El sector agrario ha experimentado y sigue experimentando importantes cambios en sus orientaciones productivas:
- Reducción y concentración de las explotaciones agrarias: Entre 1999 y 2005, esta reducción alcanzó el 40%; a pesar de ello, siguen existiendo muchas pequeñas explotaciones muy poco productivas.
- Modernización de las explotaciones: Para hacerlas más competitivas, se busca la mejora de infraestructuras, equipamientos y la consecución de una mayor calidad de vida en el ámbito rural.
- Mejoras en el regadío: Además del aumento de la superficie regable, se está incrementando la eficiencia en el uso del agua.
- Preservación del medio ambiente: Un pilar fundamental en las nuevas políticas agrarias.
- Fomento de la agricultura ecológica: Se ha convertido en el sector de mayor crecimiento.
- Extensión de cultivos transgénicos: Especialmente el maíz dedicado a la producción de piensos.
- Desarrollo de los biocarburantes: Encuentra limitaciones por su escaso uso interno, aunque está previsto que en 2020 representen el 10% del total de consumo energético de la UE. El problema asociado es el aumento del precio de los cereales.
- Aumento de la exportación: La capacidad exportadora de los productos agrarios españoles ha crecido considerablemente. Los productos más destacados son los cítricos y otros frutales, el vino con denominación de origen (Rioja, Jerez, cavas), el aceite y los derivados del cerdo.