Fundamentos del Pensamiento Marxista: Capital, Plusvalor y Crítica Social

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

El fragmento aborda el concepto del plusvalor, uno de los temas centrales de Karl Marx. Pertenece a su obra cumbre, El Capital, reconocida por proponer un estudio científico del capital, la división del trabajo, los conflictos de clase y la inevitabilidad de un derrocamiento violento de la clase gobernante.

Biografía de Karl Marx

Karl Marx (1818-1883), nacido en Tréveris y bautizado en el protestantismo para ejercer como abogado, abandonó el Derecho y se dedicó a la filosofía. Aunque aspiró a una plaza de profesor universitario, la miseria y humillación de los trabajadores lo llevaron a abandonar el periodismo y a entrar en contacto con Friedrich Engels y los socialistas. Estudió con detenimiento a los economistas liberales, convencido de que un profundo conocimiento del sistema capitalista era la base para la revolución.

Obras Clave de Marx

Entre sus obras cumbre se encuentran:

  • Periodo especulativo: Manuscritos de Economía y Filosofía, La Sagrada Familia, Manifiesto del Partido Comunista.
  • Periodo revolucionario: Crítica de la Economía Política y El Capital.

Contextos del Pensamiento Marxista

Contexto Histórico: La Revolución Industrial

El pensamiento de Marx se gestó en dos contextos fundamentales: la Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX y el contexto filosófico. Desde el siglo XVIII al XIX, se produjeron cambios significativos en Europa, fundamentalmente en lo que atañe a la organización política y al tipo de sistema económico. El aumento de la población significó una mano de obra abundante y barata para la industria. El sistema de producción capitalista se caracteriza principalmente porque el obrero ya no es dueño de lo que fabrica, sino que toda la producción pertenece al empresario.

Contexto Filosófico

Atendiendo al contexto filosófico, podemos caracterizar tres vertientes:

  1. Aportación Hegeliana

    La aportación hegeliana más decisiva es la noción de dialéctica. Hegel denomina dialéctica al devenir propio del Ser, de la realidad entera. El problema, según Marx, es que esa dialéctica se aplica a un sujeto equivocado: la Idea o el Espíritu. Marx se formó como filósofo en las corrientes hegelianas de izquierda.

  2. Influencia de Feuerbach

    Por otro lado, Marx siguió siendo hegeliano, incluso después de haber estudiado el materialismo antiguo. Feuerbach lo despertó de su ‘sueño dogmático’ al cuestionar la esencia del cristianismo. La tesis clásica de Feuerbach es que cuando el ser humano primitivo es consciente de lo que es y profundiza en su interior, surge la religión. La religión tiene una parte rechazable: aquella que se apropia de las cualidades humanas para atribuírselas a Dios, dejando a los hombres vacíos e indigentes. Por eso, Feuerbach no niega la religión, sino que tiene con ella una actitud crítica.

  3. Crítica al Socialismo Utópico

    Finalmente, el término socialismo utópico, que se popularizó a partir de 1878 cuando Engels publicó su folleto Del socialismo utópico al socialismo científico. Los socialistas ‘científicos’ reprochan a los pioneros el hacer propuestas irrealizables que prescinden de explicar el desarrollo histórico del capitalismo y de proponer soluciones que no tienen en cuenta las relaciones de dominación existentes.

Conceptos Clave del Marxismo

En este contexto, el texto aborda la generación del capital. Asimismo, Marx nos habla de cómo “la producción capitalista no es ya producción de mercancías”. Con esto, el autor explica que los obreros trabajan para el capital, es decir, para la creación de plusvalía. Lo alarmante es que esto, como bien dice Marx, “convierte al obrero en instrumento directo de valorización del capital”.

El núcleo conceptual de este fragmento lo componen los siguientes términos:

  • El Capital

    Karl Marx es uno de los pioneros en establecer una distinción clara entre el capital y la plusvalía. El capital puede definirse como el conjunto de recursos cambiantes y ambivalentes cuya utilización aumenta la productividad del trabajo humano. Para Marx, el capital es un valor que tiende a aumentar para generar excedentes. De igual forma, se puede entender como un conjunto de bienes indirectos que acrecienta la productividad del trabajo humano. A partir de esta noción, se puede empezar a hablar de capital humano y no tanto de capital económico. Según Marx, el capital es una relación social de producción que sistemáticamente crea conflictos entre los capitalistas y la clase asalariada (la lucha de clases). Los trabajadores dedican sus esfuerzos a la producción de bienes y la venta trae el beneficio del capitalista.

  • La Plusvalía

    La plusvalía es la diferencia entre el valor que el obrero produce y el salario que recibe, lo que se conoce como ganancia del capitalista. Conviene hacer mención también a la división entre el capitalista y el obrero, es decir, entre quien se dedica a acrecentar el capital y quien vende su fuerza de trabajo.

    Marx también explicó cómo el capitalismo logra aumentar la intensidad de la explotación maximizando el plusvalor absoluto (alargando la jornada laboral) o el plusvalor relativo (reduciendo el tiempo de trabajo necesario o aumentando la productividad).

  • El Trabajo y la Fuerza de Trabajo

    El trabajo es un conjunto de cualidades físicas e intelectuales inherentes al ser humano que se aplican durante el proceso de producción. Esto es lo que los capitalistas compran en el mercado. En una economía no esclavista, la venta de la fuerza de trabajo es personal, voluntaria y temporal.

Otros Conceptos Fundamentales

  • La Alienación del Trabajo

    En los Manuscritos de 1844, Marx formula una antropología que podemos resumir en tres puntos clave sobre la alienación:

    1. El trabajador gana un sueldo miserable que únicamente le permite mantenerse biológicamente, lo que constituye una forma de alienación.
    2. En la sociedad capitalista, el trabajador es incapaz de realizarse como ser humano mediante la transformación de la naturaleza a través de su trabajo.
    3. En el sistema capitalista, el trabajo es tratado como una mercancía por el capital.
  • El Materialismo Histórico

    El materialismo histórico consiste en la tesis según la cual “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que es su ser social el que determina su conciencia”. Por otro lado, todo lo que podemos llamar el nivel mental, cultural, político, religioso y filosófico del ser humano depende de las relaciones de producción. Las relaciones de producción expresan los vínculos que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores.

    Marx entiende la historia como un proceso progresivo de maduración de las estructuras económicas de la sociedad: el esclavismo desembocaría en el feudalismo, este a su vez en el capitalismo, y finalmente, el comunismo como el sistema económico más justo.

  • La Superestructura Ideológica

    Respecto a la superestructura ideológica, es la deformación de la realidad que falsea y justifica las contradicciones internas del sistema económico y, por tanto, es un arma utilizada por las clases dominantes.

  • La Ley de Hierro de los Salarios

    Marx pensaba que las condiciones de vida del proletariado no podían mejorar en un sistema capitalista, ya que este se basa en la necesidad de acumular cada vez mayores beneficios, disminuyendo el salario de los trabajadores. Esta tendencia inevitable del sistema capitalista la denominó “ley de hierro de los salarios“.

  • La Falsa Conciencia

    Finalmente, denominó falsa conciencia al pensamiento de los individuos que no es consecuente con sus condiciones materiales de existencia.

Fases del Comunismo e Interpretaciones del Marxismo

Además, Marx admitía que la instauración del comunismo sería un proceso largo y difícil. Distinguió dos fases: la dictadura del proletariado y, posteriormente, una sociedad sin división del trabajo ni contraste entre trabajo manual e intelectual. Es entonces, dice Marx, cuando la sociedad “podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!”.

En el ámbito filosófico y político, existen multitud de interpretaciones, muchas de ellas antagónicas, de la teoría marxista. Podemos citar algunas como el Leninismo (aplicación del marxismo por Lenin), el Trotskismo, el Estalinismo (interpretación del marxismo a través de la práctica política de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili) o el Maoísmo.

Conclusión

A modo de conclusión, resulta imprescindible mencionar que la filosofía de Marx es probablemente una de las más influyentes del siglo XX. Sus aportaciones impulsaron el despertar de la conciencia obrera y la lucha de clases, movimientos de crucial importancia histórica.

Recapitulación sobre la Alienación del Trabajo (Manuscritos de 1844)

El texto finaliza con una recapitulación sobre la alienación del trabajo, un concepto central en los Manuscritos económico-filosóficos de Marx. Este problema se explica como un trabajo perjudicial que reduce a los trabajadores a una mercancía, un trabajo obligatorio que los priva de libertad y felicidad (un “trabajo de autoinmolación”).

Los conceptos clave asociados son:

  • Autoalienación del trabajo: Privar de libertad de pensamiento y derechos al trabajador para que actúe como una máquina.
  • Satisfacción: Sentimiento de placer y bienestar que es suprimido a los trabajadores.
  • Trabajo de autoinmolación: Consecuencia directa de realizar un trabajo en el que el ser humano deja de ser lo que es.
  • Relación de explotación: Herramienta para defender los intereses de las clases dominantes.

En conclusión, Marx establece que la alienación del trabajo “es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su esencia”. Esto da lugar a un “trabajo obligado” sin satisfacción, un “trabajo de mortificación y autoinmolación”.