Un Viaje por la Literatura Clásica Española: Lope, Cervantes y el Barroco

Lope de Vega: Obras y Rasgos del Teatro Nacional

Obras Principales de Lope de Vega

  • Peribáñez y el Comendador de Ocaña
  • Fuenteovejuna
  • El Perro del Hortelano
  • Los Locos de Valencia
  • El Caballero de Olmedo

Rasgos del Teatro Nacional de Lope de Vega

Lope de Vega revolucionó el teatro de su época con las siguientes características:

Género

La comedia, preferentemente tragicómica con final feliz.

Contra las Tres Unidades Aristotélicas

Consideraba que las tres unidades del teatro clásico (unidad de acción, de tiempo y espacio) no favorecían la verosimilitud ni los cambios psicológicos de los personajes ni la evolución de la trama. Propone los siguientes cambios:

  • Unidad temática sin digresiones, pero con la incursión, sobre todo en las obras históricas, de una segunda acción. Por ejemplo, en Fuenteovejuna introduce una segunda acción, la acción del rey.
  • El tiempo y el espacio pueden ser modificados, aprovechando especialmente los cambios de actos.
  • Verosimilitud: las obras son realistas, rechazándose la fantasía. Se mezcla lo trágico y lo cómico, pero rechaza la sátira. Lope recomendaba engañar con la verdad, y recurría al truco de travestir a las actrices.
  • Partes de la obra: tres actos bien estructurados: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Personajes: creación con tipos y caracteres prefijados como el galán caballero, noble y elegante. Domina el tema sobre la acción y la acción sobre la caracterización.
  • Decoro poético: expresiones de habla diferenciadas para situaciones y personajes de rango distintos.
  • Verso: Las obras siguen el verso polimétrico en vez de la prosa. Las estrofas se ajustan a personajes y situaciones: el romance se usa para las relaciones, las redondillas para los diálogos, los sonetos para los monólogos…
  • Extensión: Las obras no deben rondar los 3000 versos, el espectador demanda 3 horas de espectáculo, y se hacen obras menores entre acto y acto.
  • Puesta en escena: hay pocas acotaciones, la puesta en escena es sencilla.

Temática en la Obra de Lope de Vega

Los temas recurrentes en la obra de Lope son:

  • Honra: que no se tolera que los poderosos se aprovechen del pueblo llano.
  • Limpieza de sangre: el ser cristiano viejo es una obsesión.
  • Alabanza de la monarquía absoluta: los ciudadanos respaldaban al rey porque garantizaba el orden.
  • Amor: un amor que triunfa sobre las adversidades y que conduce al final feliz, es decir, la boda.

Don Quijote de la Mancha: Perspectivismo y Temas

El Perspectivismo Narrativo en el Quijote

El perspectivismo narrativo es uno de los rasgos más relevantes del Quijote: la acción no se nos cuenta desde un solo punto de vista, se nos dice que hay varios narradores:

  • Se nos comunica que la historia original era una crónica verdadera, la encontró y la tradujo un escribano árabe y se transcribió al castellano.
  • También nos menciona al propio Cervantes haciendo publicidad encubierta.
  • Los narradores relatan historias ajenas insertadas en el conjunto.

Temas Centrales del Quijote

Los temas principales de la obra son:

  • El tema principal gira en torno al enfrentamiento entre la ficción y la realidad, es decir, el contraste y confusión entre lo imaginario y fantástico, frente a la experiencia cotidiana y común.
  • Las ansias de amor en las mujeres que esperan respeto de los hombres y, aunque se mantiene el acatar la autoridad paterna, se defiende la libertad de elección de la pareja.
  • La libertad y el libre albedrío, que son la meta sublime a la que llegar.
  • Otro es el rechazo hacia la esclavitud.
  • La necesidad de afrontar con valentía las derrotas, ya que hay derrotas que con el tiempo pueden ser gloriosas.

Narrativa de Cervantes: Orden Cronológico

La obra narrativa de Cervantes se organiza cronológicamente de la siguiente manera:

  1. 1585: La Galatea.
  2. 1613: Novelas Ejemplares.
  3. 1605 y 1615: Don Quijote de la Mancha (primera parte en 1605 y segunda en 1615).
  4. 1617: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda.

Crítica y Estructura del Quijote

En su obra cumbre, Cervantes:

  • Parodia la literatura caballeresca. Fue la manera de defender, en una sociedad inquisitorial, la libertad y la imaginación: solo a un loco se le puede permitir decir locuras y hacerlas, ser tolerante y crear un nuevo sistema u orden.
  • La presentación mesurada de las locas aventuras es renacentista, pero el sentido de la parodia tiene un matiz barroco.
  • A pesar de que hay dos partes, hay similitudes entre ellas; en los dos, al final, Alonso Quijano llega desengañado a casa, a su estudio.
  • En las dos partes nos encontramos con la intercalación de historias, especialmente en la primera. La primera parte es mucho más espontánea, mientras que la segunda es mucho más meditada, trazada.

La Estructura

La obra se divide en dos partes y hay tres salidas. En la primera parte se narran dos salidas y en la última parte se narra la tercera salida.

Propósitos de Cervantes en Don Quijote

Los tres propósitos principales de Cervantes en Don Quijote son:

  • Pretende divulgar la parodia burlona.
  • Pretende desenmascarar su época.
  • Quiere afrontar las adversidades de la vida.

Poesía Barroca: Conceptismo y Culteranismo

Corrientes de la Poesía Culta del Siglo XVII

La poesía culta del siglo XVII se divide en dos corrientes principales: el Conceptismo y el Culteranismo.

Conceptismo: Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo es considerado el fundador del Conceptismo. Esta corriente crea un mundo estético cuya clave es la sugestión interior y cuyo fundamento estético se basa en los conceptos, es decir, en el significado.

Tipos de Poesía Conceptista

La poesía conceptista de Quevedo se clasifica en:

  • Poesía festiva y burlesca: como Poderoso Caballero Don Dinero. Tiene dos facetas:
    • La más soez y coprológica.
    • La divertida, aunque corrosiva: sátiras y parodias, salpicadas de desengaño o pesimismo; se ríe de las mujeres y de los dioses mitológicos.
  • Poesía metafísica y amorosa: como Amor constante más allá de la muerte. Podemos distinguir dos temas principales:
    • La fugacidad y la brevedad de la vida, abocada en la congoja por la muerte.
    • El amor como solución para conformar el espíritu: amor más allá de la muerte, pero también el dolor por el amor imposible o no correspondido jamás.
  • Poesía moral, política y religiosa: como Epístola satírica y censoria contra las costumbres de los castellanos. Esta alecciona contra las debilidades y vicios de la época en tono severo.

Características del Conceptismo

Las principales características del Conceptismo son:

  • La literatura espolea el pensamiento; el contenido es denso, se intenta decir mucho en pocas palabras.
  • Se usa la asociación de ideas para fomentar la reflexión con metáforas simbólicas y abstractas.
  • Los principales recursos que utilizan son los juegos de palabras como la polisemia o la ambigüedad, y el humor como el sarcasmo o la ironía.
  • También les gusta crear neologismos derivándolos a partir de otras palabras del castellano.
  • Utilizan enunciados concisos y el recurso de la hipérbole para caricaturizar.

Culteranismo: Luis de Góngora

Luis de Góngora es el fundador del Culteranismo, con obras como La Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades. Crea un mundo estético en el que predomina la belleza exterior y cuyo fundamento poético se basa en la forma de las palabras. El término culteranismo viene de la etimología ‘cultismo’ porque la corriente destaca por su lenguaje culto que utiliza.

La Fábula de Polifemo y Galatea

Es un poema épico que consta de 60 octavas reales más 3 para la dedicatoria. El poema es más descriptivo que narrativo. Lo habitual en la época era conferir la fábula con una intencionalidad moral o didáctica, pero este se niega a llevar a cabo lo típico de la época.

Argumento de “La Fábula de Polifemo y Galatea”

Galatea es una ninfa que habita en el mar de Sicilia. Polifemo, un enorme cíclope, está enamorado de Galatea. Pero Galatea se entrega a Acis. Un día, descansando Galatea sobre Acis, es descubierta por Polifemo, que, muerto de celos, le arrojó una piedra a Acis matándolo. Galatea suplicó a Neptuno por su amado y Neptuno convirtió la sangre que brotaba de Acis en agua, convirtiéndose así en el famoso Río Acis al pie del volcán Etna.

Las Soledades

La palabra ‘soledad’ tiene dos acepciones:

  • Lugar solitario.
  • Sentimiento de abandono que la falta de compañía produce.
Argumento y Estructura de “Las Soledades”

Un joven cortesano, desengañado por la mujer a la que ama, decide desterrarse y vivir errante. Un naufragio lo arroja a las costas de una región campestre y es recogido por pastores y serranos a los que acompaña en sus quehaceres. Se trata de un canto de tradición de menosprecio a la corte y alabanzas de la aldea, ya que Góngora se queda decepcionado en su viaje a Madrid. Góngora pretendía escribir cuatro soledades: en el campo, río, selvas y yermo… solo desarrolló tres partes y una segunda inconclusa.

Características del Culteranismo

Las principales características del Culteranismo son:

  • Lenguaje ampuloso y cultísimo.
  • Uso de latinismos, helenismos y creación de palabras y expresiones sobre una base etimológica.
  • Los recursos literarios más utilizados son: la perífrasis, la amplificación, el hipérbaton y la hipérbole para magnificar la realidad y mostrar la grandeza artística.
  • Abusan de la metáfora sensorial y meliorativa para idealizar la realidad.
  • Consideran que el arte es superior a la naturaleza.