Geografía de España: Recursos Naturales y Desafíos Ambientales

Recursos Naturales

Relieve

Relieve Continental

El relieve continental influye significativamente en diversos aspectos:

  • Poblamiento: Determina la distribución de la población.
  • Actividad Agraria: Las zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones para la agricultura.
  • Recursos Minerales y Energéticos: Los relieves primarios son fuente de carbón y otros minerales.
  • Transporte: Las montañas periféricas dificultan las comunicaciones entre la meseta y el litoral.
  • Turismo: Constituye un creciente atractivo turístico.

Relieve Costero

El relieve costero, predominantemente rectilíneo, presenta características específicas:

  • Puertos: No favorece la instalación de puertos.
  • Recursos Pesqueros: No es propicio para los recursos pesqueros.
  • Turismo: Impulsa el turismo.

Clima

El clima ejerce un notable influjo en el territorio:

  • Poblamiento y Hábitat: La población tiende a evitar las zonas con climas adversos.
  • Agricultura: Cada cultivo requiere condiciones climáticas específicas. En gran parte del territorio español, estas condiciones pueden ser desfavorables, con temperaturas extremas como heladas u olas de calor.
  • Fuentes de Energía: El viento y la elevada insolación proporcionan fuentes de energía renovables y limpias para la producción de electricidad.
  • Sector Terciario: Interviene en diversas actividades; el transporte puede verse perjudicado, pero ciertos tipos de turismo se basan en el clima.

Vegetación

La vegetación desempeña un papel crucial en el medio natural y humano:

  • Medio Rural: Ayuda a mantener a la población en el medio rural.
  • Recursos: Proporciona alimentos para personas y animales.
  • Medioambiente: Contribuye a proteger y mejorar el medioambiente al:
    • Disminuir la contaminación atmosférica.
    • Actuar como pantalla contra el ruido.
    • Reducir la evaporación y el riesgo de inundaciones.
    • Proteger el suelo y colaborar con su fertilidad al transformarse en humus.

El Suelo

El suelo es el soporte sobre el que se desarrolla la vida vegetal, animal y humana, e influye en diversas actividades:

  • Poblamiento: Históricamente, se han preferido suelos artificiales y se han empleado los materiales del entorno.
  • Producción Agraria: Depende en parte de la fertilidad del suelo. Sus características facilitan o dificultan el laboreo y la mecanización.
  • Infraestructuras: Resultan afectadas por algunas características del suelo.

Recursos Hídricos

Los recursos hídricos son la cantidad de agua disponible para el consumo humano. La principal procedencia de los recursos hídricos españoles es el agua de las precipitaciones, que alimenta las aguas superficiales (ríos, lagos y humedales) y los acuíferos. Solo un 3% proviene de recursos no convencionales, como la desalación o la reutilización de agua depurada.

El uso del agua permite diferenciar entre usos consuntivos (consumidores de agua) y usos no consuntivos:

  • Usos Consuntivos: Se reparten entre el regadío agrario, sectores económicos, hogares y municipios.
  • Usos No Consuntivos: Incluyen la pesca, acuicultura, producción hidroeléctrica, navegación y deportes náuticos.

El balance hídrico es la diferencia entre la disponibilidad y el consumo del agua. En España, debido a la fuerte evaporación, solo queda disponible un 32% de la precipitación, de la cual se aprovecha menos de la mitad. Las principales razones de esta situación son el desequilibrio entre los recursos disponibles y la demanda, y las pérdidas de agua.

Aprovechamiento de los Recursos Hídricos

El aprovechamiento de los recursos hídricos requiere la realización de obras hidráulicas, infraestructuras destinadas a captarlos, almacenarlos, transportarlos y tratarlos.

Aguas Superficiales

Las aguas superficiales, especialmente los ríos, se aprovechan mediante:

  • Embalses: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente. Se utilizan para:
    • Producción de electricidad.
    • Regadío agrario.
    • Abastecimiento urbano e industrial.
    • Regularización del caudal.
    Son infraestructuras costosas.
  • Canales de Distribución: Su principal problema son las fugas causadas por la antigüedad o el mal estado de las infraestructuras.
  • Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias.

Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos, especialmente en el sur y el levante peninsular, Baleares y Canarias.

Otros Recursos Hídricos

Recursos como el agua desalada o el agua depurada se aprovechan en las áreas con mayor escasez, como el litoral levantino y las islas Baleares y Canarias.

  • Plantas Desalinizadoras: Obtienen agua dulce a partir del agua del mar o del agua salobre (subterránea o superficial). Se emplean para uso doméstico, industrial y agrícola.
  • Estaciones de Regeneración de Aguas Residuales: Tratan el agua depurada para reutilizarla en usos que no requieren agua potable, como el riego agrícola y urbano, la industria o el mantenimiento de caudales fluviales. El principal problema son las reticencias de los regantes por miedo al rechazo de sus productos.

Obras de Tratamiento de Aguas

Las obras para tratar los recursos hídricos incluyen:

  • Plantas Potabilizadoras: Tratan las aguas destinadas al consumo humano.
  • Plantas Depuradoras: Reciben las aguas residuales para evitar que contaminen el medioambiente.

Gestión y Planificación de los Recursos Hídricos

La gestión y planificación de los recursos hídricos se regulan por la Ley de Aguas.

  • Los planes hidrológicos de cuenca determinan los recursos, necesidades y obras de cada demarcación hidrográfica.
  • El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales.

Los objetivos de esta gestión son:

  • Asegurar el suministro de agua a todo el territorio, incrementando las disponibilidades para satisfacer la demanda y conseguir un desarrollo equilibrado.
  • Garantizar el uso racional del agua con el fin de asegurar su disponibilidad a largo plazo, así como su calidad.
  • Paliar los efectos de las inundaciones y las sequías.

Problemas Medioambientales

Alteración del Medioambiente

La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: ocasiona problemas medioambientales y desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales.

Los problemas medioambientales causados por la acción humana son:

  • Sobreexplotación: Uso excesivo de los recursos.
  • Contaminación: Adición de materias nocivas en una proporción no asimilable por el medio.
  • Destrucción: Desaparición total de elementos medioambientales.

Preocupación y Políticas

La preocupación por estos problemas comenzó a finales de la década de 1960. En 1977 se diseñó la primera política medioambiental. En la actualidad, la política medioambiental está determinada por los acuerdos internacionales suscritos frente a los problemas ambientales globales.

Objetivo y Medidas

El objetivo de la política es alcanzar un desarrollo sostenible, entendido como un uso racional de los recursos que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las principales medidas son:

  • Prevención.
  • Corrección.
  • Conservación de los espacios naturales.

Alteración del Relieve

El relieve resulta alterado por las actividades extractivas (minas y canteras) y por las infraestructuras de transporte. Sus consecuencias son:

  • La destrucción de relieves naturales o la creación de otros artificiales con los productos de las escombreras.
  • Un gran impacto visual.
  • En algunos casos, la pérdida de valor económico o como espacio de ocio.

Las soluciones se han centrado en la restauración o la reutilización de los espacios afectados y en la conservación de la geodiversidad. El relieve costero, por su parte, sufre regresión y artificialización.

Alteración del Suelo

Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo tiene como causas:

  • La extracción minera.
  • Los vertidos industriales.
  • El empleo abusivo de sustancias químicas en la agricultura.

Como consecuencia, el suelo adquiere características tóxicas, dañando la producción agraria.

Erosión del Suelo

La erosión del suelo tiene diversas causas:

  • Causas Naturales: Carácter torrencial de las lluvias, aridez y sequías periódicas.
  • Causas Humanas: Deforestación por talas e incendios, que impide la sujeción del suelo por las raíces de las plantas y lo desprotege del impacto directo de las precipitaciones.

Alteración de las Aguas

Alteración de la Morfología

  • La alteración del cauce de algunos tramos fluviales se debe a la modificación de sus riberas y de su vegetación por la extracción de áridos, la acumulación de sedimentos y las instalaciones urbanísticas y de infraestructuras. Con ello, aumentan la erosión fluvial y el riesgo de inundación.
  • La alteración morfológica de algunos humedales se debe a su colmatación por acumulación de sedimentos.

Sobreexplotación de las Aguas

La sobreexplotación de las aguas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Como consecuencia:

  • El caudal desciende, a veces por debajo del caudal ecológico.
  • Los lagos y humedales reducen su superficie.
  • Ciertos acuíferos corren el riesgo de desecación.

Se adoptan varias soluciones, como fomentar el uso racional del agua, controlar las extracciones o limitar el uso de los acuíferos.

Contaminación de las Aguas

La causa principal es el vertido de desechos:

  • La actividad agraria arroja nitratos que producen eutrofización del agua superficial y la contaminación difusa de los acuíferos.
  • La industria vierte productos tóxicos y metales.
  • El transporte marítimo contamina y ocasiona vertidos.

Las consecuencias son una pérdida de calidad del agua. Frente a la contaminación, se han adoptado diversas medidas:

  • En el caso de las aguas superficiales y subterráneas, se mejoran la vigilancia, el control de los vertidos y la depuración.
  • En el caso de las aguas marinas, se pretende prevenir la contaminación.

Deforestación

Las causas de la deforestación son:

  • Las talas destinadas a obtener tierras para cultivo.
  • Los incendios forestales. Algunos se producen por causas naturales, pero la mayoría son provocados por accidentes, negligencia o de forma intencionada. Los incendios se han visto favorecidos por la densificación del sotobosque, debida al abandono de las tareas tradicionales de limpieza y las repoblaciones con especies que arden con facilidad.

Las consecuencias son:

  • El aumento de emisiones de CO2 y de la erosión del suelo.
  • Una reducción de la biodiversidad y del valor estético del paisaje.
  • Pérdidas económicas y humanas.

Generación de Residuos

La producción de residuos ha crecido debido al aumento del consumo.

  • Los vertedores incontrolados originan problemas sanitarios y contaminan el suelo y el agua.
  • Los vertedores controlados alteran el paisaje, producen malos olores y gases de efecto invernadero.

Las soluciones son:

  • Clausurar y recuperar los vertederos incontrolados.
  • Disminuir el vertido en los vertederos usando las tres “R”: reducción de residuos, reutilización directa y reciclado.
  • Valorizar los residuos no reciclables.

Alteración Atmosférica

La contaminación atmosférica es la introducción en el aire de sustancias nocivas. Las causas son las emisiones de sustancias como CO2, NOx, partículas contaminantes en suspensión y ozono. Proceden de las instalaciones de combustión, transporte, ciertas industrias y el sector agrario.

Los tipos principales de contaminación atmosférica son tres:

  • Lluvia Ácida

    Es una precipitación con una acidez superior a la normal. Se produce cuando el SO2 y NOx, procedentes de la quema de combustibles fósiles, se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera y caen en la superficie terrestre, a veces a gran distancia de los focos emisores.

  • Campana de Polvo

    Es una niebla formada por partículas en suspensión con un diámetro inferior a 10 micras. De ellas, las más peligrosas son las finas y las ultrafinas. Proceden de la combustión, el tráfico y ciertas industrias.

  • Niebla Fotoquímica

    Es una bruma ocasionada por la formación de ozono troposférico a ras de suelo. Se produce por la reacción de la luz solar intensa con ciertos contaminantes. Afecta a zonas fuera de la ciudad y al área rural, y tiene su mayor incidencia en verano, en el centro y sur peninsular.

Las consecuencias de la contaminación son daños en la salud humana, en el medio natural, en la agricultura y en los materiales de construcción. Las soluciones responden a la necesidad de cumplir compromisos internacionales, como el Convenio de Ginebra frente a la lluvia ácida y la contaminación. También se han aprobado sucesivos Planes Aire con medidas para reducir las emisiones de todos los sectores.

Reducción de la Capa de Ozono

Consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono, que filtra las dañinas radiaciones ultravioletas. La causa es la emisión de cloro, usado en aerosoles, extintores y refrigerantes. Provoca daños en la vida vegetal, animal y humana, aumentando la incidencia de cáncer de piel y cataratas oculares. España suscribió el Protocolo de Montreal, que prohíbe la producción y la importación de CFC.

Cambio Climático

Consiste en un aumento de la temperatura de la Tierra. La causa es un aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases como el CO2 y el metano. Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior.

Como consecuencia:

  • La elevación del nivel del mar supondrá la desaparición o reducción de playas.
  • La temperatura aumentará, y se incrementarán las situaciones extremas (sequías, inundaciones y tormentas).
  • Los recursos hídricos y glaciares se reducirán.
  • Aumentará la erosión.
  • La biodiversidad sufrirá alteraciones.

Las soluciones son:

  • La mitigación: Reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El Protocolo de Kioto marcó los objetivos. Los sectores no sometidos a la cuota deberán reducir sus emisiones. Para cumplirlo, en 2020 la UE creó la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia.
  • La adaptación: Se hizo un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.