Subgéneros Literarios: Una Clasificación Esencial
Subgéneros Líricos
La lírica es la expresión de sentimientos y emociones a través del verso. Sus principales subgéneros son:
- Elegía: Expresa sentimientos de dolor o melancolía, generalmente con respecto a la muerte de un ser querido.
- Égloga: Un diálogo entre pastores acerca de un amor bucólico e idealizado, ambientado en la naturaleza.
- Oda: Un poema de larga extensión que trata asuntos diversos en un tono elevado y solemne.
- Canción: Generalmente de tipo amoroso, destinada a ser cantada.
- Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos, con intención crítica.
Subgéneros Narrativos en Verso
Estos subgéneros relatan historias y hazañas, utilizando la estructura métrica del verso:
- Epopeya: Poema extenso en el que se elogian las hazañas prodigiosas de un héroe, a menudo con elementos míticos o divinos.
- Cantar de gesta: Poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe local o nacional. Escritos en versos de entre catorce y dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios y agrupados en tiradas con rima asonante.
- Romance: Poema breve de creación y difusión oral en sus orígenes. Surgieron en el siglo XV como fragmentos de los cantares de gesta.
Subgéneros Narrativos en Prosa
La prosa narrativa se caracteriza por su libertad formal y su capacidad para desarrollar historias complejas:
- Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y en un tiempo determinados, donde se cuentan hechos, reacciones y sentimientos de los personajes.
- Cuento: Narración breve de acción fingida en su totalidad o tan solo en parte.
- Leyenda: Relato de ficción con origen histórico, que incorpora acontecimientos fantásticos o maravillosos.
- Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta y normas morales, terminando con una moraleja explícita.
Otros Subgéneros Didácticos y Epistolares
- Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico, con un determinado destinatario conocido.
- Fábula: Expone anécdotas mediante la personificación de animales, con una enseñanza final.
- Ensayo: Texto a través del cual el autor se dirige a un público amplio y defiende una posición determinada sobre un tema.
Subgéneros Dramáticos
El teatro, o género dramático, se divide en:
Subgéneros Mayores
- Tragedia: Los personajes luchan contra su destino, ante el que sucumben. Escrita generalmente en verso.
- Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana de una manera cómica. Los conflictos se resuelven con un final feliz.
- Drama: Comparte rasgos con la tragedia y la comedia. Presenta conflictos dolorosos, aunque admite escenas cómicas.
Subgéneros Menores
- Auto sacramental: Pieza breve de carácter religioso que termina con la exaltación de la Eucaristía.
- Entremés: Obra corta destinada a los entreactos de una representación teatral mayor.
- Sainete: Pieza breve con personajes populares que representa una acción cómica y costumbrista.
El Renacimiento Español: Conceptos Clave y Autores Destacados
Humanismo y Neoplatonismo
Humanismo
Movimiento intelectual que marcó el Renacimiento, caracterizado por:
- Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo.
- Búsqueda de valores individuales.
- Afán por la educación y el conocimiento.
- Imitación de los autores clásicos grecolatinos.
- Religiosidad más íntima y personal.
- Estilo claro y sencillo en la expresión.
Neoplatonismo
Corriente filosófica que influyó en la estética renacentista, postulando que la belleza de la mujer y de la naturaleza es un reflejo de la luz divina.
Petrarquismo
Estilo poético influenciado por Petrarca, caracterizado por:
- Amor idealizado: Un amor imposible, donde la dama es vista como un ser inalcanzable y perfecto.
- Tendencia a la introspección psicológica del poeta.
Tópicos Literarios Renacentistas
Frases o temas recurrentes en la literatura de la época:
- Mujer ideal: Descripción de la belleza femenina según cánones clásicos.
- Locus amoenus: La descripción de un lugar idílico y ameno en la naturaleza.
- Carpe diem: Invitación a disfrutar el momento presente, ante la fugacidad de la vida.
- Beatus ille: Elogio de la vida sencilla y retirada en el campo, lejos del bullicio urbano.
- Tempus fugit: Reflexión sobre el transcurso inexorable del tiempo.
- Edad de Oro: Nostalgia por un pasado mítico de perfección y armonía.
La Lírica Renacentista
Temas y Métrica
- Temas: Amor platónico, idealización de la naturaleza, mitología clásica, y los tópicos literarios mencionados.
- Métrica: Predominio de versos heptasílabos y endecasílabos, que aportan musicalidad y elegancia.
Formas Métricas Destacadas
- Soneto: Composición de catorce versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA, ABBA, CDC, DCD.
- Octava Real: Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.
- Lira: Estrofa de cinco versos, que combina endecasílabos y heptasílabos con rima asonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
Primer Renacimiento: Autores y Obras
Juan Boscán
Poeta catalán, introductor de las formas métricas italianas en la poesía castellana.
Garcilaso de la Vega
Su amor no correspondido es el motivo central de su obra. Los sentimientos expresados no eran fruto de la imitación, sino de una experiencia vivida, dada la importancia que el amor tuvo en su vida. Entre sus obras destacan 38 sonetos, tres églogas y la Oda a la flor de Gnido.
Fray Luis de León
Representa la poesía ascética. Su Oda a la vida retirada es un ejemplo clave del tópico beatus ille.
- Utiliza preferentemente la lira (versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
- Su lenguaje se caracteriza por la sencillez y elegancia, con un uso depurado de figuras retóricas como enumeraciones, polisíndeton, asíndeton, aliteraciones e hipérbaton.
- Consigue imprimir un tono conversacional a sus poemas.
- Defiende que la perfección espiritual se consigue mediante la austeridad.
- Otorga gran importancia a la paz interior y a la vida retirada.
- Temas: El estrés de la vida urbana, el amor a la naturaleza y la música.
Santa Teresa de Jesús
Autora de obras en prosa y poesías lírico-religiosas.
- Sus versos son sencillos, de estilo ardiente y apasionado.
- Desarrolló una experiencia espiritual conocida como mística (unión del alma con Dios) que consta de tres estados:
- Vía purgativa: El alma se purifica con el sacrificio y la oración.
- Vía iluminativa: El alma recibe la luz del conocimiento de Dios.
- Vía unitiva: El alma se une con Dios en éxtasis.
San Juan de la Cruz
A raíz de su estancia en prisión, comienza su intensa actividad poética.
- Su obra está formada por tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva.
- Expresó la unión mística con Dios como una forma de relación amorosa a través de un lenguaje erótico, siendo el representante máximo de la poesía mística.
- Recurre con frecuencia al símbolo y a la alegoría, a través de las cuales refiere la unión mística con Dios entre el cuerpo y el alma.
- Utilizó mucho la lira (versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
La Prosa y el Teatro Medieval Español
Teatro Profano Medieval
En el siglo XV nace la obra más dramática y significativa del teatro profano: La Celestina.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Es uno de los referentes clásicos más relevantes de la literatura española. Su autor es Fernando de Rojas.
- Se considera una novela dialogada, no destinada a la representación escénica en su totalidad.
- Temas principales:
- Los peligros del amor cortés y sus consecuencias.
- El ingenio y la astucia de los personajes.
- La codicia como idea clave de la obra.
- La educación de la mujer en la sociedad de la época.
Teatro Religioso Medieval
En el teatro de la época medieval, el contenido de las obras es principalmente religioso, con una intención muy clara: hacer más comprensible y dinámica la transmisión de la doctrina cristiana a los fieles.
La Prosa Medieval: Don Juan Manuel
En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe la obra medieval en prosa más significativa: El conde Lucanor.
El conde Lucanor
- Sus obras tienen una finalidad didáctica, es decir, ofrecen un código de conducta política, social y religiosa.
- En cuanto al estilo, emplea un castellano claro y accesible.
- Don Juan Manuel era sobrino del rey Alfonso X el Sabio.