La Paz Armada y sus Orígenes (1870-1914)
La Paz Armada, comprendida entre 1870 y 1914, es un periodo crucial en la historia de las relaciones internacionales, marcado por una intensa rivalidad entre las potencias europeas y un constante estado de rearme. Este escenario estuvo caracterizado por varios factores determinantes:
Causas Principales de la Paz Armada:
- Rivalidad entre las potencias europeas y Alemania: Tras consolidarse como una potencia hegemónica en el continente, Alemania, bajo la influencia de Otto von Bismarck hasta 1890, actuó como árbitro de las relaciones internacionales, imponiendo un equilibrio favorable a sus intereses. Posteriormente, con Guillermo II al mando, la política, la diplomacia y el ejército alemán se orientaron hacia la creación de un Imperio Colonial, buscando competir con la hegemonía marítima y comercial de Gran Bretaña.
- Desarrollo del Imperialismo (a partir de 1870): Las potencias europeas iniciaron la conquista y el control de vastos territorios en África y Asia. Esta expansión colonial, impulsada por la búsqueda de recursos y mercados, generó constantes enfrentamientos y tensiones entre las naciones.
- Auge del Nacionalismo: El sentimiento nacionalista cobró fuerza, especialmente en regiones como los Balcanes, donde pueblos bajo el dominio de imperios como el Austrohúngaro y el Otomano aspiraban a la creación de sus propios Estados independientes.
Factores que Condujeron a la Guerra:
- Tensiones Internacionales: Las disputas por el dominio territorial entre las potencias europeas crearon una situación prebélica.
- Alianzas entre Países: La formación de bloques militares y diplomáticos incrementó la inestabilidad.
- Carrera Armamentística: El desarrollo industrial y las nuevas tecnologías impulsaron una competencia desenfrenada en la producción de armamento.
Manifestaciones de las Tensiones Internacionales:
- Alemania y Francia: Las tensiones se centraron en la disputa por los territorios de Alsacia y Lorena, anexados por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana, y en el norte de África, donde los intereses coloniales alemanes chocaron con los franceses. La Conferencia de Algeciras (1904) repartió el control de Marruecos entre España y Francia, pero Alemania logró evitar que Francia controlara la zona estratégica.
- Rusia y el Imperio Austrohúngaro: La región de los Balcanes, históricamente bajo influencia del Imperio Otomano, se convirtió en un foco de conflicto debido a las aspiraciones expansionistas de Rusia y Austria-Hungría, y al creciente nacionalismo de los pueblos balcánicos.
- Gran Bretaña y Alemania: La competencia se extendió a África, donde Alemania buscaba expandir su imperio colonial. Gran Bretaña, con su poderosa flota marítima, dominaba el comercio mundial. La creación de una moderna Marina de Guerra alemana obligó a los británicos a reevaluar su política exterior tradicional.
El Sistema de Alianzas y el Rearme:
Bajo la dirección de Bismarck, se buscó aislar diplomáticamente a Francia y asegurar el predominio alemán en Europa. Esto culminó en la formación de la Triple Alianza en 1882, integrada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Paralelamente, a partir de 1905, las potencias europeas se embarcaron en una política de rearme masivo, impulsada por el desarrollo industrial y los avances tecnológicos.
Características y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Características del Conflicto:
- Guerra Total: Los gobiernos implicados movilizaron todos sus recursos humanos, económicos y materiales en pos de la victoria. A pesar de la duración y el agotamiento, el triunfo final correspondió a las naciones que lograron mantener la movilización de su población.
- Poder Autoritario: Para satisfacer las demandas bélicas, los gobiernos suspendieron libertades fundamentales y delegaron amplios poderes en el estamento militar.
- Planificación Económica: Los Estados implementaron una dirección sistemática de la economía para abastecer a los combatientes. El sistema de libre mercado capitalista se vio interrumpido, con los gobiernos regulando la producción, exportación, salarios y precios para controlar la inflación, además de racionar alimentos básicos.
- Incorporación de la Mujer a la Industria: La escasez de mano de obra provocada por el conflicto impulsó la incorporación masiva de mujeres a las fábricas, generando un importante cambio social.
- Cantidad y Procedencia de los Combatientes: La Primera Guerra Mundial movilizó a aproximadamente 70 millones de hombres, siendo el conflicto con mayor participación de soldados en la historia hasta ese momento.
- Uso de la Propaganda: Se empleó la propaganda para motivar a los jóvenes a unirse al ejército, convenciéndolos de la nobleza de la causa, y para mantener alta la moral de las tropas y la población civil, evitando el desánimo.
- Utilización de la Tecnología: La aparición de nuevas tecnologías bélicas, resultado de la industrialización, fue una característica definitoria. La industria química, los avances en transportes y comunicaciones revolucionaron la forma de hacer la guerra, dando origen a la guerra moderna.
Consecuencias del Conflicto:
Demográficas:
Las víctimas de la guerra ascendieron a 9 millones de muertos, con un número incalculable de desaparecidos, heridos, inválidos, viudas y huérfanos. Las pésimas condiciones sanitarias y higiénicas afectaron a toda la población europea, aumentando la mortalidad general y provocando una drástica disminución de la población activa.
Económicas:
La guerra devastó las economías de los países beligerantes, provocando un descenso generalizado de la riqueza. El gasto público se disparó, agotando las reservas de oro y forzando la emisión masiva de moneda. Los países derrotados enfrentaron duras condiciones en los tratados de paz. Estados Unidos y Japón, en cambio, vieron aumentar sus exportaciones y su influencia económica en detrimento de Europa.
Políticas:
La guerra provocó la desaparición de tres grandes imperios autoritarios: el Ruso, el Austrohúngaro y el Alemán, redibujando el mapa político de Europa y dando lugar a la creación de nuevos estados-nación.
Sociales:
El trauma físico y psicológico de la guerra generó un profundo malestar social, manifestado en una oleada de huelgas. Estos movimientos lograron importantes avances, como la jornada laboral de 8 horas y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva.
El Protagonismo de la Mujer:
La crucial participación de la mujer en la industria durante la guerra demostró su capacidad y su rol fundamental en la sociedad. Como resultado, las mujeres comenzaron a reclamar un mayor protagonismo en el mercado laboral y a exigir el derecho al voto, sentando las bases para futuros movimientos feministas.