Evolución Política y Social de España Post-Franquismo

La Depuración de Funcionarios en el País Vasco: Un Doble Origen

La depuración de funcionarios en el País Vasco durante la Transición se caracterizó por tener un doble origen:

  • Limpieza de funcionarios de administraciones públicas heredadas del régimen anterior.
  • Recomendación del gobierno vasco en el exilio de no formar parte de las instituciones del nuevo régimen.

Medios de Comunicación Bajo Censura y Control

Los medios de comunicación durante el franquismo sufrieron un estricto control:

  • Censura militar aplicada a todas las publicaciones.
  • Creación de una red de prensa denominada “Cadena de prensa del Movimiento”.
  • Incautación de imprentas y sustitución de periódicos por publicaciones afines al régimen.

Denuncia de Sacerdotes Vascos por Derechos Humanos

En 1960, un grupo de sacerdotes vascos suscribió un documento histórico que:

  • Pedía el reconocimiento de los derechos naturales del hombre.
  • Denunciaba las torturas y la opresión que sufría el pueblo vasco.

El Vaticano Interviene para Evitar la Expulsión de un Obispo

Un obispo fue acusado de ataques subversivos contra la unidad nacional y amenazado con la expulsión de España por Franco, quien lo puso en arresto domiciliario. El Vaticano intervino, logrando que Franco desistiera de su idea de expulsarle. La intervención papal se debió a que la expulsión habría significado la ruptura del concordato y la excomunión de quienes la llevaran a cabo.

De EKIN a ETA: Evolución de un Movimiento

Los principales pasos desde la formación de EKIN a ETA fueron:

  1. Formación de EKIN como grupo cultural para reivindicar la lengua y cultura vascas.
  2. Incorporación de EKIN a EGI (juventudes del PNV).
  3. Salida de EGI por sentirse incómodo, con el objetivo de crear ETA y luchar por sus ideales desde el campo político y la “lucha armada”.

La Legitimidad de la Monarquía Nacida del Franquismo

La monarquía nació legitimada por el franquismo debido a que Juan Carlos de Borbón fue el sucesor designado por Franco para la jefatura del Estado. A la muerte de Franco, juró acatar los principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el régimen franquista.

Proyectos Políticos Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, el panorama político presentaba tres proyectos principales:

  • Postura continuista: Liderada por Carlos Arias Navarro, defendía que nada debía cambiar, considerando cualquier modificación como una traición al rey.
  • Postura rupturista: Liderada por Santiago Carrillo, Felipe González y Dolores Ibárruri, abogaba por una verdadera democracia y la ruptura con el pasado y sus instituciones.
  • Postura reformista: Liderada por el Rey, Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, proponía un cambio desde la legalidad vigente.

La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia

La Ley de Reforma Política fue el medio para transitar de la dictadura a la democracia respetando la legalidad. Para lograrlo, fue necesario el acuerdo entre los grandes partidos. Suárez pactó con la oposición, organizada en torno a:

  • Junta Democrática: Liderada por el PCE de Santiago Carrillo.
  • Plataforma de Convergencia Democrática: Liderada por el PSOE de Felipe González.

Significado de la Ley para la Reforma Política

La aprobación de la Ley para la Reforma Política significó el fin del régimen franquista. Fue el instrumento jurídico que permitió el paso del régimen autoritario de Franco a un sistema constitucional democrático. Su aprobación por las Cortes franquistas y el referéndum posterior entre los españoles le otorgaron legitimidad.

Condiciones de Suárez para Legalizar el Partido Comunista

Suárez exigió tres condiciones a Carrillo para legalizar el Partido Comunista:

  • La actitud moderada del PCE ante los asesinatos de los abogados laboralistas.
  • El compromiso del PCE de no cuestionar la monarquía y la presión de la oposición política.
  • El compromiso de no cuestionar la unidad de España y la bandera nacional.

Los Pactos de la Moncloa (1977)

Los Pactos de la Moncloa fueron un instrumento de consenso entre fuerzas políticas parlamentarias y agentes sociales para acordar reformas económicas necesarias. Sus objetivos incluyeron:

  • Frenar la marcha negativa de la economía.
  • Reducir la inflación y el déficit exterior.
  • Establecer límites salariales.
  • Aprobar medidas para una reforma fiscal.
  • Restructurar la Seguridad Social.
  • Crear el INEM.

Sucesos del 23-F y sus Consecuencias

Los hechos ocurridos durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F) incluyeron:

  • La toma del Palacio de la Moncloa.
  • El asalto al Congreso de los Diputados por el Teniente General Antonio Tejero durante la votación de Calvo Sotelo.
  • La toma de Valencia con tanques por el capitán general Jaime Miláns del Bosch, quien decretó el toque de queda.

Motivos de la Dimisión de Suárez en 1981

Adolfo Suárez dimitió en 1981 debido a varios factores:

  • Divisiones internas en UCD.
  • Pérdida de liderazgo.
  • Procesos de referéndum económico.
  • La crisis económica.
  • El desencanto político generalizado.

Tensiones en el País Vasco y Reacciones del Ejército

Los hechos ocurridos el 4 de febrero de 1981 en el País Vasco, pocos días después de la dimisión de Suárez, contribuyeron a que ciertos sectores del Ejército quisieran acabar con el sistema democrático. Los reyes fueron agraviados por gritos de representantes de Herri Batasuna durante su visita a la Casa de Juntas de Gernika.

Beneficiados del Atentado del 11-M

El PSOE fue el principal beneficiado políticamente del atentado del 11-M. Las encuestas previas a las elecciones del 14 de marzo de 2004 eran favorables al Partido Popular, pero la mala gestión de los atentados por parte del gobierno hizo que el electorado se decantara por el PSOE en dichas elecciones.

Art 3: Autonomía Territorial del País Vasco

El País Vasco es libre de realizar reformas territoriales en sus establecimientos privados, gozando de una autonomía que le permite regirse a sí mismo, sin la autoridad de ningún poder externo.

La “Operación Galaxia”

La “Operación Galaxia” pretendía tomar la Moncloa y secuestrar a Suárez para forzar al Rey a formar un gobierno de “salvación nacional” militar, abortando así el referéndum de ratificación de la Constitución del 6 de diciembre de 1978.

Competencias Reservadas del Estado Central

El “Papá Estado” se reserva en exclusiva la gestión de ciertas competencias, entre las que se incluyen:

  • Gastos de Defensa (Ejércitos).
  • Asuntos exteriores.
  • La Corona.
  • El AVE.
  • El Parlamento (como institución central).

El Parlamento Vasco y la Ley de Territorios Históricos

El Parlamento Vasco, con su símbolo “Izaro” obra de Néstor Basterretxea, evoca la tradición vasca de legislar bajo los árboles. La Ley de Territorios Históricos regula la triple organización político-administrativa del País Vasco:

  • El Gobierno Vasco (común a las tres provincias, con sede en Vitoria).
  • Las Diputaciones Forales (con competencias previas a la unión).
  • Los Ayuntamientos (Municipios).

Esta ley busca regular las competencias de cada entidad y solucionar posibles conflictos, respetando los derechos peculiares de cada territorio. Los conciertos económicos, recogidos en el Estatuto de Gernika, establecen que el País Vasco tendrá su propia hacienda para financiar sus competencias exclusivas. Las relaciones Estado-País Vasco se rigen por el “Concierto Económico”, y la aportación vasca al Estado se realiza mediante un “cupo”.

Proceso Autonómico Vasco

El proceso seguido por los vascos para alcanzar la autonomía se inició con el Compromiso Autonómico, firmado por diversas fuerzas políticas vascas. Los parlamentarios vascos elegidos en las elecciones constituyentes redactaron el Estatuto de Autonomía. Tras las elecciones, la Asamblea de Parlamentarios Vascos (APV) aprobó en septiembre de 1977 un “Proyecto de Preautonomía” para negociarlo con el Gobierno. Posteriormente, se creó el “Consejo General Vasco” (CGV), presidido inicialmente por Ramón Rubial.

La Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika

La Constitución de 1978 garantiza la autonomía de las nacionalidades y regiones de España. El Estatuto de Gernika se alcanzó mediante un proceso de negociación y aprobación. La distribución de los tres poderes en dicho Estatuto es la siguiente:

  • Poder Legislativo: Impulsa y controla la acción del Gobierno, formado por 75 parlamentarios (25 por territorio) elegidos cada cuatro años.
  • Poder Ejecutivo: Los parlamentarios eligen al Lehendakari, quien designa a los consejeros para conformar el Gobierno.
  • Administración de Justicia: Culmina en un Tribunal Superior con competencias en toda la Comunidad Autónoma.

“Café para Todos”: La España de las Autonomías

La expresión “café para todos” se refiere a la política de otorgar la autonomía a las diferentes partes de España, impulsada por Manuel Clavero. Esta política se implementó para satisfacer al Ejército, que amenazaba con sublevarse si la Constitución reconocía únicamente el autogobierno del País Vasco y Cataluña, dando lugar a la actual España de las autonomías.

El Desastre del Prestige

En noviembre de 2002, el buque petrolero Prestige protagonizó el desastre ecológico más grave al hundirse y provocar un derrame de petróleo en Galicia. El vertido afectó a 2000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa.

El Artículo Más Polémico de la Constitución de 1978

El artículo más polémico de la Constitución de 1978 fue el Artículo 2, que subraya la “indisoluble unidad de la Nación española”.