El Romancero Gitano: Personajes y su Profundo Significado
Los personajes principales del libro son gitanos andaluces. Durante el Romanticismo y el Modernismo, el tema gitano se popularizó, apareciendo en obras de autores como Rubén Darío. Lorca lo retoma, dándole una nueva dimensión. El poeta tenía una opinión idealizada y mitificada de los gitanos. Lorca describe a hombres y mujeres de diferentes edades y épocas, quienes comparten la pena que sienten y su trágico destino. Además, la Guardia Civil emerge como un personaje colectivo y represor.
Los Gitanos: Protagonistas de la Pena y el Destino
Los romances con protagonistas gitanos son:
- Romance de la luna, luna
- Reyerta
- Prendimiento de Antoñito el Camborio
- Muerte de Antoñito el Camborio
- Romance del Emplazado
Las Gitanas: Voz de la Pasión y la Tragedia
- Preciosa y el aire
- Romance sonámbulo
- La casada infiel
- Romance de la pena negra
La Guardia Civil: Símbolo de Represión y Conflicto
Los guardias civiles aparecen como personajes secundarios en varios romances, pero son los protagonistas del Romance de la Guardia Civil española. Lorca los critica por su trato inhumano hacia los gitanos y por la violencia que ejercen en un poblado de Jerez de la Frontera durante una fiesta nocturna. Queman el poblado y asesinan a gitanos inocentes. En resumen, el poeta concibe a los gitanos de manera positiva y a la Guardia Civil de forma negativa. No obstante, el propio Lorca afirma que la Pena es la verdadera protagonista del libro.
El Espacio Andaluz: Escenario Mítico del Romancero Gitano
El espacio principal del libro es Andalucía, que se transforma en el cosmos donde habita el pueblo gitano. Sus romances exploran la historia en busca de las raíces culturales más profundas de Andalucía, remontándose incluso al pasado romano, judío e islámico. Tres romances están dedicados a ciudades andaluzas:
- San Miguel, arcángel de Granada.
- San Rafael, arcángel de Córdoba.
- San Gabriel, arcángel símbolo de Sevilla.
Lorca recorre poéticamente la geografía andaluza, reflejada constantemente mediante alusiones a elementos urbanos y, sobre todo, rurales o paisajísticos. Algunos romances se desarrollan en escenarios específicos, como:
- Reyerta
- La casada infiel
Lorca exalta Granada, ciudad de la que llega a afirmar en una entrevista que es el único personaje esencial del libro. La ciudad se convierte en el espacio del amor y el desamor, la soledad, la frustración, la libertad, la represión, la violencia y la muerte.
Los Símbolos: Claves para Desentrañar el Universo Lorquiano
El símbolo es una figura literaria que consiste en representar una realidad abstracta o espiritual a través de otra concreta.
Los Colores: Cromatismo Simbólico
Lorca emplea los colores verde, blanco, negro y rojo con un profundo valor simbólico.
- Verde: Relacionado a veces con la vida y otras con la muerte, como en el Romance sonámbulo, donde todo es verde, incluso la carne y el pelo de la protagonista. También puede simbolizar la esperanza.
- Blanco: Símbolo de pureza y santidad en el Martirio de Santa Olalla.
- Negro: Símbolo del mal, la tragedia y la muerte, como se observa en el Romance de la pena negra.
- Rojo: Símbolo de la pasión y la sangre.
El Agua: Dualidad entre Vida y Muerte
Este elemento natural puede simbolizar la vida si está en movimiento o la muerte si está estancada, como en La casada infiel.
El Caballo: Pasión, Instinto y Presagio de Muerte
Es un símbolo recurrente en la obra de Lorca. A veces representa la pasión y el instinto sexual, y otras, la muerte.
- En La casada infiel, la protagonista es una yegua desbocada montada por su amante.
- En el Romance de la luna, luna, el jinete a caballo es la muerte, y el niño gitano morirá dentro de la fragua.
La Luna: Dolor, Tragedia y Destino Fatal
Es símbolo de dolor, tragedia y muerte. En el Romance de la luna, luna, la luna, personificada como una bailarina, presagia la muerte del gitanillo, a quien se lleva de la mano por el cielo.
Los Metales: Instrumentos de la Muerte
Los utensilios de metal simbolizan la muerte.
- En el romance Reyerta, aparecen “las navajas de Albacete”, y Juan Antonio el de Montilla morirá.
- En el Romance de la luna, luna, la luna tiene “sus senos de duro estaño”, y el niño gitano morirá.
La Métrica: La Tradición del Romance Renovada
España ha sido históricamente la cuna de los romances, poemas de carácter épico-lírico compuestos por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. Además, existen variantes métricas como los romances endechas (heptasílabos), romancillos (hexasílabos) y romances heroicos (endecasílabos). El poeta sigue mayoritariamente la tradición métrica del romance octosílabo. Solo en La casada infiel introduce al inicio un verso decasílabo. En cuanto a las rimas, los romances presentan catorce rimas asonantes distintas. Solo dos romances comienzan de forma anómala con una rima asonante en su primer verso: La casada infiel y el Romance del Emplazado, algo inusual en la tradición española. Finalmente, el ritmo de todos los romances es trocaico, con el acento estrófico cayendo siempre en la séptima sílaba de cada verso octosílabo.
El Estilo Lorquiano: Fusión de Tradición y Vanguardia
Lorca imita la forma y el estilo de los romances tradicionales. Por ello, sus romances poseen un carácter fragmentario; es decir, no presentan una narración completa de las historias, sino que comienzan de manera abrupta y tienen un final truncado. Sus romances suelen estar narrados en primera o tercera persona. Los tiempos verbales más frecuentes son el presente con valor histórico, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple, mezclados entre sí en distintas proporciones. Narración, descripción y diálogo aparecen entrelazados. Sus descripciones suelen centrarse en paisajes, pueblos, casas y gentes andaluzas. Solo en unos pocos poemas la descripción es más profusa. Los diálogos aparecen sin verbos introductorios y sin las rayas iniciales que los indican. En varias ocasiones, el narrador dialoga con los personajes. Además, Lorca emplea una rica variedad de figuras literarias:
- Repeticiones de palabras y versos: Intensifican emociones y unifican el poema.
- Paralelismos sintácticos: Crean ritmo en los textos.
- Comparaciones: Crean belleza, potenciando los términos comparados.
- Metáforas: Las metáforas difíciles y herméticas de Góngora fascinaban a los poetas del 27, quienes veían en él al poeta puro por excelencia. Lorca aspiraba a emular a Góngora. La metáfora denota inteligencia tanto en el autor como en el lector. Para Ortega y Gasset, la poesía era el “álgebra superior de las metáforas”.
- Metonimias: Se refieren a la realidad aludiendo a su aspecto más llamativo.
- Hipérboles: Las exageraciones realzan la realidad.
- Personificaciones.
Además, abundan las sensaciones visuales, táctiles, auditivas y olfativas, así como una profusa adjetivación en general. Finalmente, se observa un rico léxico que fusiona lo culto y lo popular. El Romancero Gitano de Lorca es una obra fundamental dentro de la Generación del 27 y en la historia de la poesía española contemporánea, ya que aúna la tradición de los romances españoles con la vanguardia de los años veinte. Lorca toma el molde del romance tradicional y le incorpora el nuevo lenguaje de los movimientos vanguardistas, especialmente a través de las atrevidas metáforas y símbolos del Surrealismo.