La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural
La Edad Media es un periodo muy amplio que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIV.
Etapas de la Edad Media
- Alta Edad Media: Ocupa desde el siglo V al siglo XII. Es una etapa profundamente teocéntrica, donde la figura de Dios es fundamental en el pensamiento, el arte y en todos los aspectos de la vida.
- Baja Edad Media: Este periodo abarca del siglo XII al siglo XIV. En él se empieza a dejar atrás la sociedad feudal y el pensamiento evoluciona. Nacen las primeras ciudades, llamadas Burgos, donde surgen las primeras universidades y, con ellas, la burguesía.
Orígenes y Evolución del Castellano
Las primeras palabras escritas en castellano se han encontrado en documentos del siglo IX. Estaban escritos en latín, que era la lengua empleada en la época. Los documentos fueron hallados en Burgos.
Las primeras manifestaciones escritas en romance castellano que se encontraron fueron, sin embargo, las Glosas Emilianenses. Estas eran anotaciones realizadas por los escribas del monasterio de San Millán, en Logroño.
Hasta el siglo XIII, el castellano no se convierte en lengua de prestigio. Fue gracias al rey Alfonso X el Sabio, quien creó la Escuela de Traductores de Toledo y estableció por fin algunas normas ortográficas y gramaticales. Mandó traducir grandes obras, impulsando la estandarización del idioma. La normalización llegaría definitivamente en el siglo XV con la primera gramática del castellano de Elio Antonio de Nebrija: Gramática de la lengua castellana (1492).
La Lírica Medieval: Tradición y Cultismo
La lírica medieval se divide en dos grandes corrientes:
Lírica Tradicional
Es la más antigua y proviene de canciones anónimas que se transmitían oralmente y que alguien transcribió. Servían como entretenimiento y hablaban principalmente de amor.
Tipos de Lírica Tradicional Hispánica
- Lírica mozárabe: Las jarchas son breves poemas escritos en lengua mozárabe que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Datan del siglo XI y son la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica.
- Lírica galaicoportuguesa: Alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media con tres tipos de composiciones o cantigas:
- Las cantigas de amigo: Abordan el amor, donde el “amigo” es el amado.
- Las cantigas de amor: El autor se lamenta de no ser correspondido por su dama.
- Las cantigas de escarnio: Son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.
- Lírica castellana: En la lírica tradicional castellana destaca la forma del villancico, una estructura basada en un estribillo.
- Lírica catalanoprovenzal: En la lírica catalana, gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal, debido al gran prestigio de la poesía trovadoresca. Esta muestra las formas comunes europeas: paralelismos y estribillos, y temas amorosos.
Lírica Culta
Es posterior a la tradicional. Aunque los autores no siempre ponían su nombre, se sabe que eran juglares y trovadores. Las primeras manifestaciones de la lírica culta se dan en el siglo XII en el sur de Francia.
La Narrativa Medieval: Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
El Mester de Juglaría: La Narrativa Oral
Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al oficio se le llamó Mester de Juglaría.
Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
De la épica castellana se conservan solo tres cantares, entre ellos destaca el Cantar de Mio Cid, el poema más extenso (3730 versos), que está prácticamente completo en un manuscrito del siglo XIV.
El Cantar de Mio Cid: Hazañas y Honor
Como toda la épica, el Cantar de Mio Cid relata las hazañas de un héroe. En este caso, el protagonista es el Cid Campeador, un noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor. A lo largo del relato, repleto de anécdotas, el héroe se perfila como un modelo de caballero. Su fecha de composición es el siglo XIII.
Temática Principal del Cantar de Mio Cid
La recuperación del honor, tanto social (como vasallo, pasando del destierro a ser un héroe emparentado con los reyes) como personal.
Virtudes del Cid Campeador
- Como caballero: Es el modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente en batalla, generoso con sus amigos, y clemente con sus enemigos.
- Como individuo: El Cid es un hombre familiar, que se preocupa por el bienestar de su mujer, de sus hijas y de sus vasallos o deudos.
El Mester de Clerecía: La Narrativa Culta
En el siglo XIII, nació una nueva forma narrativa conocida como Mester de Clerecía, es decir, “oficio de clérigos”. La inició Gonzalo de Berceo, quien marcó el estilo de esta escuela: narraciones didácticas en una nueva forma métrica (la cuaderna vía) que recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos.
Características del Mester de Clerecía
- Son narraciones escritas en romance por autores cultos.
- Tienen un objetivo didáctico y moral.
- La estrofa que se usa es la cuaderna vía (cuatro versos de 14 sílabas, con una fuerte cesura en mitad del verso, y rima constante: 14A, 14A, 14A, 14A. Esta métrica exigía gran habilidad).
- Se recurre a expresiones juglarescas.
- Combinan temas de la tradición culta y popular.
Gonzalo de Berceo: Pionero del Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Inició el Mester de Clerecía con narraciones de tema religioso, como Milagros de Nuestra Señora, escritas en una forma métrica culta: la cuaderna vía. Para llegar al público iletrado, se expresa en un lenguaje relativamente sencillo que incluye recursos expresivos juglarescos.
Natural de La Rioja, fue un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla. Parece que la biblioteca monástica le proporcionó muchos temas que tradujo y reelaboró en castellano.
La Literatura del Siglo XV: Transición y Humanismo
La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
La Poesía Culta del Siglo XV
La poesía culta del siglo XV es del estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época.
Francesco Petrarca: Il Canzoniere (1470)
El cancionero de Petrarca es un conjunto de poemas dedicados a Laura (objeto de su amor idealizado). Todos los poemas son sonetos, que será la forma métrica más utilizada en el Renacimiento. Refleja la nueva filosofía amatoria influida por el platonismo. El cancionero documenta una historia de amor y evolución desde lo sensual hasta lo espiritual.
Giovanni Boccaccio: El Decamerón (1353)
Es un libro de cien cuentos engarzados por un marco narrativo de referencia. Unos jóvenes huían de Florencia a causa de la peste y se cuentan historias para entretenerse. Presenta una concepción profana del hombre, ya que todos los personajes son comunes y tienen defectos.
El Romancero: Tradición Oral y Escrita
El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace hacia finales del siglo XV por influencia del humanismo. Los poetas cultos y los cortesanos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente, al margen de la poesía culta, y las incorporan a los cancioneros musicales, que recogen letra y música, y que se usaban para cantar en las cortes. Se recopilan las canciones líricas tradicionales y los romances. En los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances: los romanceros.
Tipos de Romances
- Viejos: Anónimos, de transmisión oral.
- Nuevos: Composiciones del siglo XV que imitan a los antiguos.
Características de los Romances
- Versos octosílabos, rima asonante en los pares.
- Lenguaje emotivo y expresivo.
- Apelaciones al público.
- Cambios en el punto de vista narrativo.
- Epítetos épicos.
- Carácter fragmentario.
Clasificación de Romances según el Tema
- Épicos: Sobre caballeros y sus gestas.
- Históricos o noticieros: Sobre noticias recientes.
- Fronterizos: Sobre guerras.
- Moriscos: Sobre simpatías.
- Líricos y novelescos: Romances de amor.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre (1476)
La influencia de Petrarca fue muy importante en la poesía de Manrique, quien fue un gran poeta de cancionero, pero su obra más representativa fueron las Coplas, donde se muestra la transición del pensamiento medieval al moderno. Perteneció a una familia noble, por lo cual era el ideal del hombre renacentista y tenía que ser: valiente con la espada y hábil con las letras. Todo el texto es una elegía, es decir, un poema lírico que constituye un lamento por la muerte de alguien.
A lo largo de todo el poema, Manrique desarrolla el tema de la muerte, partiendo de una reflexión general en torno a la fugacidad de la vida, hasta llegar a la parte particular, la muerte de Don Rodrigo, su padre. Esto provoca que la emotividad aumente. La visión de la muerte de Manrique todavía es medieval porque supone una liberación. Sin embargo, ya se acerca a la idea renacentista de la necesidad de disfrutar de la vida y se presenta a la Muerte como un personaje terrorífico.
Estructura de las Coplas
40 estrofas de 12 versos: las coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de 8 y 4 sílabas, llamadas desde entonces manriqueñas.
Organización Temática de la Obra
Por los temas sobre los que trata la obra, se organiza en tres partes:
- Reflexión
- Evocación
- Individualización
La Celestina – Fernando de Rojas (1499)
La importancia de esta obra reside en el hecho de que refleja el pesimismo y desconcierto de la época. Los valores medievales están en crisis y por primera vez se manifiesta la sensibilidad moderna desde un punto de vista pesimista. El individualismo de los personajes se presenta en 1499 con el título Tragicomedia de Calisto y Melibea. El término “tragicomedia” mezcla los géneros clásicos de tragedia y comedia: es una tragedia porque acaba mal y es una comedia porque los personajes son moralmente bajos.
Rojas dijo en el prólogo que el objetivo de la obra era advertir a los “locos enamorados” de los peligros del amor.
Personajes de La Celestina
Son realistas y evolucionan a lo largo de la obra; todos son arrastrados por las pasiones que suponen su destrucción.
Dos Grupos de Personajes
- Nobles:
- Calisto y Melibea (representan la lujuria).
- Padres de Melibea (representan la virtud).
- Villanos:
- Sempronio (relacionado con Elicia, una prostituta).
- Pármeno (relacionado con Areúsa, una prostituta).
- Los dos hombres representan la lujuria y la codicia, y las dos mujeres la lujuria y la venganza (ira).
- Centurio: Es un personaje cómico.
- Lucrecia: Representa la lujuria.
La nobleza de Calisto y Melibea solo viene de nacimiento; en realidad, lo que les mueve son las bajas pasiones, al igual que a los otros. En apariencia, siguen los modelos del amor cortés, pero en realidad, solo les mueve la lujuria. Sirven como parodia del amor cortés medieval. Su final es trágico pero absurdo, por eso es comedia. La diferencia entre personajes nobles y villanos se observa en el estilo de la obra: los nobles emplean un lenguaje culto y los villanos usan un lenguaje coloquial.
Temas Principales de La Celestina
Los temas principales de la obra son: la suerte, el amor y la muerte. El azar mueve a los personajes a través de las pasiones y estas los llevan a la muerte.
Intención de la Obra
Puede parecer que hay una intención moralizadora: un mal comportamiento conlleva un castigo. Sin embargo, también hace una reflexión sobre la vida, ya que en ocasiones el premio o el castigo depende del azar. Es una obra vitalista, en el sentido en que en medio del aparente caos también hay sitio para la diversión.