Corrientes Literarias Clave: Del Boom Hispanoamericano al Esperpento y la Generación del 98

La Casa de los Espíritus y la Narrativa Hispanoamericana

El Boom de la Novela Hispanoamericana

En el siglo XX, la narrativa hispanoamericana experimentó una renovación temática, influenciada tanto por la literatura española como por corrientes internacionales. Este fenómeno es conocido como el Boom de la novela hispanoamericana.

Características del Boom:

  • Se centra en la novela real y cercana, huyendo de la novela enciclopédica.
  • Vuelve a una narración más sencilla y lógica.
  • Presencia de elementos de la cultura de masas: cine, radio, pop.
  • Compromiso con la protección de la justicia del pueblo, abordando temas importantes como la política.
  • Los protagonistas aparecen con sus conductas habituales, lejos de las obsesiones.
  • Sus conflictos tienen que ver con su situación social.
  • Literatura predominantemente urbana, con temas referidos a los adolescentes como las drogas, el sexo, etc.
  • Redescubrimiento del amor.
  • Incorporación del humor y el optimismo.
  • Lenguaje sencillo.

El Realismo Mágico

El realismo mágico es una corriente literaria surgida en la cultura hispanoamericana durante el último tercio del siglo XX. Este movimiento es posterior al conocido como “Boom”. Las características propias de esta corriente se reflejan en ella:

  • Es muy destacable la continua mezcla entre elementos mágicos y reales dentro de la vida cotidiana de la familia.
  • La violencia está presente en la vida social, con presencia de asesinatos, injusticias e intolerancia.
  • Presencia de elementos mágicos, buscando relacionar el mundo real con el irreal.
  • Los aspectos misteriosos e irracionales de la vida cotidiana toman relevancia con las costumbres, los mitos, lo sagrado, etc.
  • Elementos imaginarios: los escenarios realistas de la novela tradicional son reemplazados por espacios imaginarios.
  • Las hipérboles, las exageraciones e imágenes frecuentes contribuyen a recrear un mundo primitivo y bárbaro.

Aspectos Políticos y Sociales en La Casa de los Espíritus

Isabel Allende usó la memoria para transgredir límites y cuestionar la realidad histórica de su país. La historia de los Trueba-Del Valle (las etapas de la vida de Trueba son un reflejo de la vida chilena) narra las vivencias de Esteban y Clara, de su hija Blanca y Pedro Tercero García, y de Alba y Miguel, cuyas vidas se vieron influidas por el golpe de Estado dado por las fuerzas militares chilenas. A lo largo de la novela, los personajes se mueven en medio del entorno social y político de la época, a lo que se suman los elementos mágicos introducidos por la autora.

Se abordan temas como las elecciones presidenciales, el crecimiento de los sindicatos, la lucha obrera, las huelgas y las movilizaciones del proletariado. Desde un punto de vista social, se exploran la hacienda y la familia patriarcal. La tensión que recorre la novela se centra en el conflicto de clases, producto de un orden social.

La variedad de ideologías en esta familia es notable: Esteban fue senador por el partido conservador, y Blanca, amante de un cantante revolucionario. En este golpe de Estado, Jaime murió fusilado por las fuerzas armadas; Alba fue violada y torturada; Amanda, novia de Jaime, fue asesinada. Esteban se dio cuenta de que su querido país estaba en una crisis moral y política, en parte por su culpa.

Hubo violaciones por parte de hombres de otra clase social, con los cuales mantienen vínculos de parentesco: Esteban Trueba viola a la ‘primera mujer’, mientras Alba se convierte en el instrumento de la venganza de Esteban García, nieto a su vez de Esteban Trueba.

Protagonistas de La Casa de los Espíritus

  • Clara: Personaje femenino principal. De niña, comienza a escribir lo que acaece en unos cuadernos que serán la fuente principal de la historia. Su nombre señala uno de sus atributos: la clarividencia. Representa el mundo de la espiritualidad, la creatividad y el instinto femenino. Como esposa de Esteban, cumple el papel tradicional de la mujer. El afecto que no siente por él lo vuelca en sus hijos; con Blanca establece un estrecho vínculo que se prolongará con su nieta Alba. Su oposición a Trueba se plasma también en el trabajo social que realiza para ayudar a los necesitados.
  • Blanca: Hija de Clara y Esteban, muestra desde su infancia una personalidad dual: triste y solitaria en la ciudad, se torna alegre en el campo. Allí es donde conoce desde niña a su gran amor, Pedro Tercero García, el hijo del capataz. Es una relación que no se materializa totalmente hasta bien entrada la madurez, en el exilio, y tras superar muchos obstáculos como el matrimonio impuesto por Trueba. Es la primera mujer de la familia que trabaja. De hecho, despliega una constante y dura actividad, pero vive sumida en la pobreza como castigo a su rebeldía.
  • Alba: Hija de Blanca, es quien rescata la historia familiar del olvido y la reconstruye. Recibe una formación en la que toda la familia participa, ya que es la única que tiene buenas relaciones con todos. Esto la lleva a superar los arquetipos de generaciones anteriores y ser el único personaje femenino de la familia que transciende el ámbito privado. Llega incluso a la universidad, donde se enamora de Miguel y toma conciencia política. Puede considerarse la heroína de la historia, ya que después del sufrimiento es capaz de perdonar, con lo que su actitud simboliza la esperanza del país.

Luces de Bohemia y el Esperpento

Características del Esperpento

El esperpento puede definirse como un género literario creado por Valle-Inclán, que deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios. Su intención era retratar el destino trágico de los personajes valiéndose del gesto ridículo. Valle-Inclán afirmó que Goya lo había inventado y que los héroes clásicos habían ido a pasearse en el Callejón del Gato.

El esperpento critica la sociedad española de su tiempo, buscando conseguir esa degradación y reflejar la realidad esperpénticamente. Por tanto, el esperpento:

  • Distorsiona las formas, empleando contrastes violentos y presentando lo extraordinario como normal.
  • Degrada lo humano mediante la animalización.
  • Utiliza un lenguaje violento y sarcástico en el que se mezcla de registros.
  • Pone en evidencia las contradicciones de la realidad, empleando un código doble al presentar una burla de esa realidad junto con un significado más profundo, satírico y crítico.

Personajes de Luces de Bohemia

  • Max Estrella: El protagonista. Está representado como un intelectual contemporáneo que se acerca al pueblo-proletariado, convirtiéndose en la voz de sus reivindicaciones. Inicialmente aparece preocupado por su situación personal, luego muestra su faceta más egoísta e inconsciente. Más tarde, los encuentros con el preso y la madre del niño lo obligan a tocar fondo. Critica la corrupción política, pero acepta una pensión; compadece a la madre, pero es el verdugo de su mujer y su hija. Es sometido a una sistemática degradación debido a la estafa, el engaño, el encarcelamiento y el robo por su amigo. Su muerte está identificada con una borrachera y después con un estado de catalepsia. En definitiva, se caracteriza por ser complejo y espléndido, orgulloso y mediocre. Junto a su fracaso, destaca su furia contra la sociedad, la fraternidad hacia los oprimidos y la ternura ante la prostituta. Sin duda, es un personaje en quien Valle-Inclán volcó muchos rasgos de su propia personalidad.
  • Don Latino: Es el acompañante del protagonista. Se entiende como un desdoblamiento de la personalidad de Max. Reúne también varias personalidades simbólico-míticas como la de Virgilio, Sancho Panza y la del Lazarillo. Es el personaje más esperpéntico de toda la obra. Se caracteriza por su falta de moralidad. Es un personaje cínico, parásito, que engaña a quien puede. Es un bohemio golfo que se arrima al bohemio heroico. Es una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento.

Modernismo y Generación del 98 en España

Conviviendo con el Modernismo, a principios del siglo XX en España, se encuentra la Generación del 98. Ambas corrientes literarias buscaron una renovación en el arte, luchando cada una a su modo contra la decadencia. La Generación del 98 fue un movimiento literario surgido por la crisis provocada por la pérdida de Cuba: la decadencia de España motivó que varios autores analizaran en sus obras la situación del país. Se enfrentan así al problema de España.

Buscan el conocimiento de España viajando por ella, conociendo ciudades, campos, viejos monumentos, etc., para recrear la historia del país. Este método de análisis los conduce a desarrollar su obra en torno a varios temas:

  • El paisaje: Los autores del 98 lo describieron como reflejo del dolor de España.
  • La historia: Se interesan por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, los hechos cotidianos, costumbres, etc.
  • La literatura: Los autores del 98 se sienten atraídos por los clásicos de nuestra literatura.
  • La vida y la muerte: El sentido de la vida, el paso del tiempo; estas preocupaciones existenciales estarán representadas fundamentalmente por Unamuno, aunque los demás autores dan muestra de ello en sus obras.
  • La religión: Aparece el tema de la religión.

Miguel Hernández: Temas y Símbolos en su Poesía

Temas Recurrentes

  • La naturaleza: Miguel Hernández vive siempre con la naturaleza, y esta empapa toda su poesía. Por eso es el poeta que devuelve la poesía de la época a la naturaleza. En su primera etapa, lo natural abarca el paisaje, intentando mostrar una naturaleza real. La naturaleza captada en el entorno inmediato de su experiencia desarrolla otros dos rasgos que caracterizan su obra de adolescente: la naturaleza relacionada con Dios y vista como manifestación de su poder y su gloria. Este último aspecto será el punto de partida de Perito en Lunas, donde la luna es símbolo de todo lo natural y, por tanto, perfecto. Todos los objetos son descritos por su parecido con la luna, y sus fases serán metáfora de la vida. El poeta tiende a percibir las cosas como vivas y dotadas de intenciones. De la naturaleza surgen las metáforas más personales de Miguel Hernández: la luna, como ya hemos mencionado, el viento, la tierra como instrumento de reivindicación social. En las últimas etapas, la naturaleza simboliza libertad, y cuando desaparece la bondad natural, también desaparece el paisaje en sus poemas. Pero acabada la guerra y ya en la cárcel sin esperanzas, resurge el tema de la naturaleza, como el paraíso del que él ya no disfrutará.
  • El amor: A la naturaleza, a la mujer, al hijo, a los amigos, al pueblo, a la vida. Pero ese amor adoptará formulaciones distintas a lo largo de su poesía. Podemos distinguir varios enfoques:
    • El despertar sexual: el sentido de lo natural relaciona el amor con el sexo.
    • El amor-lamento y el amor-ilusión.
    • El amor-dolor: es un amor vivido como amenaza y tortura.
    • El amor-alegría y el amor-fraternidad.
    • El amor-odio: la naturaleza desaparece, es derrotada por la maldad humana. La guerra y el hambre generan odio.
    • El amor-esperanza: sobre todo a partir de la Guerra Civil, Miguel Hernández percibe y expresa el amor como su única esperanza.
  • La muerte y la vida: Los símbolos que más utiliza Miguel Hernández para materializar este tema son:
    • Los huesos: como símbolo tradicional de la muerte, pero también como metáfora del amor más profundo.
    • La lluvia: como plasmación de la naturaleza, pero también como “lluvia amorosa sobre la vida seca”, o como llanto por la muerte y la destrucción.
    • El rayo: como pasión o como fatalidad destructora.
  • El compromiso social y político: Su compromiso ideológico será firme en cada momento, aunque sus ideas vayan cambiando desde el catolicismo de sus primeros años en Orihuela hasta las ideas más laicas y republicanas de izquierdas en su época de Madrid y durante la Guerra Civil.

Figuras y Símbolos Clave

La LUNA, motivo central en la obra de Miguel Hernández, adquiere dos significados claramente diferenciados: por una parte, sugiere el paso del tiempo o el ciclo de la vida en Perito en Lunas; por otra, es signo de fatalidad y de muerte, en contraposición al sol, emblema de luz y vida, en Cancionero y romancero de ausencias. La reafirmación de la luz sobre las sombras es una apertura a la esperanza.

A partir de su segunda etapa, con El rayo que no cesa, aparecen elementos punzantes como el RAYO, el cuchillo, la navaja o la espada, asociados al dolor y a la frustración amorosa. En el periodo bélico, el rayo adquirirá el significado de fuerza épica o destructora.

La LLUVIA y el VIENTO son también dos de los símbolos constantes en Hernández. Elemento vital para la vida, la lluvia se relaciona también con la pena que provoca el amor; y el viento, que se alza como símbolo predominante en Vientos del pueblo, se vincula, esencialmente, con la fuerza del pueblo y la voz del poeta que anima a los oprimidos a luchar por su libertad.

Por último, la TIERRA y el TORO son otras referencias características del autor. La tierra es la madre, la cuna y sepultura del hombre. Este símbolo es fundamental en El hombre acecha. El toro es la representación de la muerte en Perito en Lunas, de la virilidad o el impulso erótico en El rayo que no cesa y del valor del combatiente en Vientos del pueblo.

Con respecto a las FIGURAS RETÓRICAS, señalar que el predominio de unas u otras viene determinado por su trayectoria estilística. La poesía pura y gongorina presente en Perito en Lunas incorpora una amplia gama de recursos característicos del creador del Polifemo: hermetismo, complejidad metafórica, léxico culto, bruscos hipérbatos que quiebran la sintaxis lógica. El neorromanticismo de El rayo que no cesa destaca por el uso de la metáfora surrealista. Se trata, además, de un volumen rico en recursos retóricos: epanadiplosis, rimas internas, aliteraciones, hipérboles.